Repre­sión y lógi­ca de la ene­mis­tad. Las cla­ves para enten­der el con­flic­to mapuche

Pagi­na 12

represion_en_territorio_mapuche_jpgmid

El pue­blo Mapu­che, habi­tan­te ances­tral del sur de Chi­le y la Pata­go­nia argen­ti­na, encar­na un supues­to para­dig­má­ti­co de nación sin estado.

Sis­te­má­ti­ca­men­te colo­ni­za­dos, repri­mi­dos y sojuz­ga­dos por los esta­dos chi­leno y argen­tino, los mapu­ches atra­vie­san hoy una cir­cuns­tan­cia espe­cial­men­te sen­si­ble, pro­duc­to del uni­di­men­sio­na­lis­mo cul­tu­ral que pre­ten­de impo­ner ver­ti­cal­men­te el gobierno dere­chis­ta de Sebas­tián Piñe­ra, ame­na­zan­do con uti­li­zar con­tra los comu­ne­ros en con­flic­to una ley “anti­te­rro­ris­ta” que asi­mi­la la pro­tes­ta social a un delito.

La rotun­da y reite­ra­da nega­ti­va del esta­do chi­leno a reco­no­cer el plu­ra­lis­mo y la diver­si­dad cul­tu­ral como eje cen­tral para abor­dar la “cues­tión mapu­che”, ha lle­va­do final­men­te a la san­ción de una legis­la­ción regre­si­va y repre­si­va, que se vehi­cu­li­za a tra­vés de un sis­te­ma pro­ce­sal de máxi­ma velo­ci­dad y míni­mas garan­tías, pues­to en vigen­cia para garan­ti­zar, pre­ci­sa­men­te, la repro­duc­ción de las for­mas de dis­ci­pli­na­mien­to social. En este caso, la más rápi­da y dura puni­ción de los mili­tan­tes en lucha por la rei­vin­di­ca­ción de las tie­rras ancestrales[1].

Lo que se diri­me en las calles de Chi­le es una pro­ble­má­ti­ca que lle­va siglos y atra­vie­sa la his­to­ria de la nación tras­an­di­na. El esta­do chi­leno no ha acer­ta­do a com­pren­der que el mul­ti­cul­tu­ra­lis­mo y la plu­ra­li­dad no pue­den redu­cir­se al “patrio­tis­mo cons­ti­tu­cio­nal” de los blan­cos, o, peor aún, ha deci­di­do pres­cin­dir del res­pe­to por las dife­ren­cias. Es impo­si­ble resol­ver este pro­ble­ma si no se pres­ta aten­ción a la con­mo­vi­sión dife­ren­te del pue­blo mapu­che, y no se res­pe­ta su acer­vo, su sis­te­ma de creen­cias y su visión cosmogónica.

Entre estas cues­tio­nes, resul­tan par­ti­cu­lar­men­te sen­si­bles las dife­ren­tes for­mas de rela­cio­na­mien­to con la natu­ra­le­za. A la tra­di­cio­nal pos­tu­ra de apro­pia­ción indi­vi­dua­lis­ta de la tie­rra, pro­pia de la expan­sión capi­ta­lis­ta ‑ope­ra­da a par­tir del siglo XIX en Chi­le y Argen­ti­na, pre­vio exter­mi­nio sis­te­má­ti­co de los pue­blos ori­gi­na­rios, median­te geno­ci­dios reor­ga­ni­za­do­res de las rela­cio­nes socia­les pre­exis­ten­tes- debe opo­ner­se una pers­pec­ti­va de matriz indí­ge­na soli­da­ria y res­pe­tuo­sa del medio ambiente.

Así, para los mapu­ches, la tie­rra no es de los hom­bres, sino que los hom­bres son de la tie­rra. Los mapu­ches, por defi­ni­ción, se asu­men como “gen­te de la tie­rra”. La tie­rra no es de ellos sino que “ellos son de la tie­rra”. Inclu­so, la lucha épi­ca de siglos ente­ros en defen­sa de la tenen­cia de la tie­rra, no debe hacer ver a la mis­ma, en la con­cep­ción mapu­che, como un bien eco­nó­mi­co, sino como un espa­cio para la vida[2]. Per­te­ne­cen a un orden terre­nal don­de inclu­so los entes que el cien­ti­fi­cis­mo moderno con­si­de­ró inani­ma­dos adquie­ren sen­ti­do y vida pro­pia (el agua, la tie­rra, las rocas, el aire). Esos ele­men­tos coad­yu­van para el esta­ble­ci­mien­to y pre­ser­va­ción de un orden armó­ni­co totalizante.

Inclu­so, la posi­bi­li­dad de valer­se de esos bie­nes esta­ba regi­da por una idea de con­ser­va­ción de los mis­mos, a fin de no alte­rar el equi­li­brio de un eco­sis­te­ma y un medio ambien­te deter­mi­na­do, que los ins­tru­men­tos de con­trol social mapu­che ten­dían a con­ser­var y repro­du­cir, en un mar­co osten­si­ble de soli­da­ri­dad comu­ni­ta­ria y res­pe­to por las tra­di­cio­nes cul­tu­ra­les heredadas .

Esta disi­den­cia, en tér­mi­nos de rei­vin­di­ca­ción de dere­chos inex­cu­sa­bles de la nación mapu­che, no pue­de sal­dar­se con ape­go a cate­go­rías jurí­di­cas y polí­ti­cas opre­so­ras, impues­tas por la fuer­za, a ries­go de pro­fun­di­zar­se el con­flic­to has­ta lími­tes imprevisibles.

Por otra par­te, para los mapu­ches en liti­gio, per­mi­tir que la dife­ren­cia se cir­cuns­cri­ba a una ruti­na de inves­ti­ga­ción y per­se­cu­ción penal pue­de ser lite­ral­men­te sui­ci­da, toda vez que la matriz del con­flic­to ha ace­le­ra­do la dispu­ta sobre aspec­tos cru­cia­les que hacen a la pro­pia for­ma orde­na­to­ria del sis­te­ma capitalista.

Así las cosas, es nece­sa­rio pre­gun­tar­se si no ha lle­ga­do la hora, para los comu­ne­ros en lucha, de acu­dir a ins­tan­cias inter­na­cio­na­les como for­ma de res­guar­dar de mane­ra más con­sis­ten­te sus derechos.

Pien­so, acla­ro, en tri­bu­na­les de opi­nión, his­tó­ri­ca­men­te más pro­cli­ves que las agen­cias ofi­cia­les de la “comu­ni­dad inter­na­cio­nal”, a com­pren­der las pro­ble­má­ti­cas de los agre­ga­dos más vul­ne­ra­bles de las socie­da­des de cla­se y reco­no­cer sus derechos.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *