¿Y aho­ra qué hace­mos?- Oscar Llareda

“¿Y aho­ra qué hace­mos?” se ha con­ver­ti­do en la pre­gun­ta más repe­ti­da por los com­pa­ñe­ros y cama­ra­das de la Revo­lu­ción ante el deli­ca­do esce­na­rio que se dibu­ja en torno a la salud del pre­si­den­te Chá­vez. En algu­nas de nues­tras caras se nota una expre­sión de preo­cu­pa­ción y des­aso­sie­go, inclu­so de orfan­dad, cuan­do ima­gi­na­mos un futu­ro sin el Coman­dan­te en la pre­si­den­cia. Este ges­to pue­de lle­gar a ser mucho más acen­tua­do entre quie­nes, por razo­nes de edad, hemos sufri­do, dis­fru­ta­do y lucha­do por nues­tra Revo­lu­ción Boli­va­ria­na duran­te más de la mitad de nues­tras vidas.

Para noso­tros, cer­ca­nos ya a los trein­ta años, no sólo es difí­cil ima­gi­nar un Gobierno sin Chá­vez, sino tam­bién –y qui­zás mucho más peli­gro­so y per­ver­so- se nos hace en extre­mo com­pli­ca­do des­ha­cer los nudos teji­dos entre la Revo­lu­ción Boli­va­ria­na y el Esta­do vene­zo­lano. Esa his­tó­ri­ca­men­te extra­ña y casi “con­tra­na­tu­ra” como­di­dad de hacer Revo­lu­ción des­de las ofi­ci­nas guber­na­men­ta­les se ha hecho una cos­tum­bre entre noso­tros. El Esta­do y su estruc­tu­ra guber­na­men­tal se han con­ver­ti­do en el espa­cio natu­ral para ava­lar nues­tro com­pro­mi­so revo­lu­cio­na­rio; o dicho de otra for­ma, la Revo­lu­ción pare­ce cons­ta­tar­se, ejer­ci­tar­se y con­cre­tar­se úni­ca­men­te en el desem­pe­ño y ocu­pa­ción de un car­go público.

Usted me dirá, y con toda razón, que para lograr las trans­for­ma­cio­nes alcan­za­das duran­te los últi­mos 14 años era nece­sa­rio obte­ner el con­trol sobre el Esta­do vene­zo­lano; sin embar­go, ello es tan cier­to como que la Revo­lu­ción se ha hecho camino a pesar del Esta­do bur­gués que aun nos acom­pa­ña. Esto sig­ni­fi­ca que el con­trol sobre el Esta­do ha ope­ra­do más como un movi­mien­to de con­ten­ción que como un movi­mien­to de trans­for­ma­ción, es decir, el mayor éxi­to de la Revo­lu­ción Boli­va­ria­na ha sido impe­dir la repro­duc­ción y for­ta­le­ci­mien­to de aquel Esta­do repre­sor, mien­tras para­le­la­men­te dia­gra­ma y cons­tru­ye la nue­va geo­me­tría del poder a la que apos­tá­ba­mos con la Refor­ma Cons­ti­tu­cio­nal. Si revi­sa­mos un poco, encon­tra­re­mos que los mayo­res éxi­tos de la ges­tión guber­na­men­tal han sido eje­cu­ta­dos y diri­gi­dos al mar­gen de la estruc­tu­ra for­mal del Esta­do bur­gués, ampa­ra­dos, cla­ro está, en la polí­ti­ca de Inde­pen­den­cia y Sobe­ra­nía que garan­ti­za los recur­sos para estos pro­gra­mas. Pero más impor­tan­te aún, el movi­mien­to de con­ten­ción ha per­mi­ti­do la emer­gen­cia y ancla­je, sim­bó­li­co y real, del otro­ra abs­trac­to con­cep­to de Poder Popu­lar, a par­tir de una mul­ti­pli­ci­dad de expe­rien­cias que se tra­du­cen en la cons­truc­ción, orga­ni­za­ción y arti­cu­la­ción de un pue­blo en torno a un pro­yec­to de vida común, esen­cial­men­te dife­ren­te al pro­yec­to inmunitario/​fragmentario de la modernidad.

De modo que, para la Revo­lu­ción Boli­va­ria­na, ha resul­ta­do estra­té­gi­co el con­trol del Esta­do: en pri­mer lugar, como limi­ta­ción de la repro­duc­ción del mode­lo bur­gués de Esta­do, esto es, como acto de resis­ten­cia; y en segun­do lugar, mucho más impor­tan­te, como con­di­ción de posi­bi­li­dad para la emer­gen­cia de expe­rien­cias libe­ra­do­ras. Estas últi­mas, es nece­sa­rio acla­rar, no se corres­pon­den con las acti­vi­da­des del Esta­do sino con un dis­po­si­ti­vo de empo­de­ra­mien­to y re-poli­ti­za­ción que la Revo­lu­ción ha des­ple­ga­do con un hori­zon­te de sen­ti­do muy cla­ro: par­ti­ci­pa­ción pro­ta­gó­ni­ca y auto­go­bierno del pue­blo. Ello sig­ni­fi­ca que, tar­de o tem­prano, las lógi­cas ins­ta­la­das por la Revo­lu­ción deben entrar en con­flic­to anta­gó­ni­co con la orga­ni­za­ción del poder burgués.

Se hace evi­den­te, así, que la tarea esen­cial­men­te revo­lu­cio­na­ria –esto es, de trans­for­ma­ción de las for­mas de rela­ción social y supera­ción del capi­ta­lis­mo- no se encuen­tran en la ges­tión de gobierno ni mucho menos en la cap­tu­ra de todos los espa­cios de poder ins­ti­tu­cio­nal. Come­te­ría­mos un cos­to­so error estra­té­gi­co si con­fun­di­mos los medios con nues­tros fines, o los actos de resis­ten­cia con los actos de revolución/​transformación. Por para­dó­ji­co que parez­ca, la Revo­lu­ción asu­me estos espa­cios de poder institucionalizados/​legitimados con la irre­vo­ca­ble tarea de ten­sio­nar­los y for­zar­los a trans­for­mar­se o des­apa­re­cer, por la sim­ple razón de que sus lógi­cas son con­tra­rias al hori­zon­te de sen­ti­do cons­trui­do por la Revolución.

De esta for­ma, la hege­mo­nía que la Revo­lu­ción Boli­va­ria­na recla­ma y aspi­ra no tie­ne el sen­ti­do de control/​dominación sobre todos los espa­cios de poder ins­ti­tu­cio­na­les, por el con­tra­rio, se expre­sa en la subor­di­na­ción de todas estas ins­tan­cias al poder popu­lar, esto es, como pro­gra­má­ti­ca­men­te ins­tru­yó Chá­vez: el poder obe­den­cial; empe­ro, más allá, sig­ni­fi­ca la cons­ti­tu­ción de nue­vas sen­si­bi­li­da­des, la pro­duc­ción de nue­vos sen­ti­dos para la vida, lo cual se tra­du­ce en una hege­mo­nía de carác­ter cul­tu­ral. El ejer­ci­cio del Poder Popu­lar solo es posi­ble ahí don­de la dele­ga­ción del poder, es decir, el mode­lo repre­sen­ta­ti­vo de socie­dad, es soca­va­do cul­tu­ral­men­te a tra­vés de la emer­gen­cia de nue­vas prác­ti­cas cons­ti­tu­ti­vas. Dicho en tér­mi­nos coti­dia­nos, ahí don­de el dis­po­si­ti­vo repre­sen­ta­cio­nal hace apa­re­cer los pro­ble­mas comu­nes (reco­lec­ción y mane­jo de la basu­ra, delin­cuen­cia, hue­cos de la calle, etc.) como pro­pie­dad exclu­si­va de la acción guber­na­men­tal, la Revo­lu­ción está obli­ga­da a des­ple­gar dis­po­si­ti­vos de empo­de­ra­mien­to y repo­li­ti­za­ción que hagan apa­re­cer tales pro­ble­mas como ámbi­tos de acción/​resolución colec­ti­va y popu­lar (un ejem­plo de ello han sido las mesas téc­ni­cas de agua). Todo ello tie­ne como resul­ta­do la emer­gen­cia de un suje­to de trans­for­ma­ción social, crí­ti­co, cons­cien­te, acti­vo, movi­li­za­do y organizado.

Pero, “¿y qué hace­mos aho­ra?”, nos insis­ten. El Coman­dan­te Chá­vez ha logra­do dibu­jar con finos tra­zos una cier­ta genea­lo­gía de la Revo­lu­ción Boli­va­ria­na, de for­ma tal que hoy reco­no­ce­mos que este pro­ce­so no comen­zó el 2 de febre­ro de 1999, y ni siquie­ra el 27 de febre­ro de 1989. Si se tra­ta de la con­ti­nua­ción de la ges­ta inde­pen­dis­ta, tene­mos que remi­tir­nos a 1810, pero resul­ta que ella es pro­duc­to de una serie de cir­cuns­tan­cias que le ante­ce­den. De for­ma tal que la Revo­lu­ción Boli­va­ria­na es here­de­ra de una his­to­ria de luchas de resis­ten­cia y revo­lu­ción que ha teni­do triun­fos y derro­tas, pero que nos han traí­do aquí, a 2013, con la gran tarea de con­ti­nuar abrien­do las ala­me­das. El sacri­fi­cio, esfuer­zo y dedi­ca­ción incal­cu­la­bles que el Coman­dan­te Chá­vez ha pues­to al ser­vi­cio de la Revo­lu­ción Boli­va­ria­na –que val­ga decir, es una Revo­lu­ción Inter­na­cio­na­lis­ta- han logra­do modi­fi­car las corre­la­cio­nes de fuer­za nacio­na­les e inter­na­cio­na­les, y nos tie­ne hoy, sin duda, en el momen­to his­tó­ri­co más impor­tan­te para la con­cre­ción de trans­for­ma­cio­nes esen­cia­les al sis­te­ma-mun­do dominante.

Sea como sea, la uto­pía que hoy nos mue­ve, se man­ten­drá, para­fra­sean­do a Galeano, siem­pre a la mis­ma dis­tan­cia, pues ella tam­bién ten­drá que actua­li­zar­se y mover­se con noso­tros. No es un secre­to que el Coman­dan­te Chá­vez, ya sea hoy (2013), maña­na (2019) o pasa­do (2050), no podrá seguir acom­pa­ñan­do el pro­ce­so que tan valien­te­men­te ha lide­ra­do; empe­ro, si algo ha teni­do cla­ri­dad en el dis­cur­so y la prác­ti­ca de nues­tra Revo­lu­ción, es la cua­li­dad impe­ra­ti­va­men­te colec­ti­va de la direc­ción y la noción de pro­ce­so his­tó­ri­co trans­ge­ne­ra­cio­nal. Ambos ele­men­tos acu­den a recor­dar­nos que actual­men­te el sus­tan­ti­vo “Chá­vez” se ha dise­mi­na­do y que, des­de hace mucho, ha deja­do de hacer refe­ren­cia a un cuer­po, a una per­so­na, para con­ver­tir­se en millo­nes, en millo­nes arti­cu­la­dos en torno a un pro­yec­to de vida, un pro­yec­to de mun­do que, me atre­vo a decir, des­bor­da inclu­so su pro­pio obrar.

Sin duda algu­na, ese des­bor­da­mien­to del sen­ti­do “Chá­vez”, debe ser­vir como con­ten­ción para cual­quier inten­to reac­cio­na­rio de la dere­cha ser­vil. Pero ello no garan­ti­za, de for­ma algu­na, que la Revo­lu­ción siga ocu­pan­do los espa­cios de poder del Esta­do vene­zo­lano. A la pre­gun­ta “¿Y qué hace­mos aho­ra?”, debe res­pon­der­se con mayor com­pro­mi­so, uni­dad y leal­tad revo­lu­cio­na­ria, pero man­te­nien­do cla­ros los obje­ti­vos his­tó­ri­cos del pro­ce­so. Si el esce­na­rio elec­to­ral vis­lum­bra­do por el Pre­si­den­te lle­ga a con­so­li­dar­se, será nece­sa­rio reco­no­cer lo que está en jue­go, pues la dere­cha jamás per­do­na­rá ni olvi­da­rá, de ello hay muchas mues­tras. No son tiem­pos de duda, pues es un pro­yec­to his­tó­ri­co, y no una ges­tión de gobierno, lo que está sobre la mesa. Sin embar­go, la situa­ción actual nos obli­ga a olvi­dar­nos de aque­lla como­di­dad revo­lu­cio­na­ria que nos ha atur­di­do y que ha ralen­ti­za­do el pro­ce­so, para dar paso a nue­vas for­mas y méto­dos de lucha. Con el Esta­do o sin él, noso­tros, los millo­nes de “Chá­vez”, esta­mos lla­ma­dos a seguir acti­vos, movi­li­za­dos, des­ple­ga­dos y en bata­lla per­ma­nen­te con­tra todas las for­mas de domi­na­ción. El Coman­dan­te, gra­cias a su inge­nio, nos ha pues­to en una inme­jo­ra­ble posi­ción tác­ti­ca y estra­té­gi­ca. No la pode­mos des­apro­ve­char. Mien­tras tan­to, cama­ra­da, com­pa­ñe­ro, Coman­dan­te, Pre­si­den­te, recu­pe­re su salud, regre­se pron­to y des­can­se: ¡No le falla­re­mos ni a usted, ni a los millo­nes de Chá­vez de esta Tierra!

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *