El BCE y la Reser­va Fede­ral al ser­vi­cio de los gran­des ban­cos privados

La dette publique en France et en Europe : Comment les banques privées s’enrichissent sur le dos des citoyens

A par­tir de junio 2011, los ban­cos euro­peos entran en una fase real­men­te crí­ti­ca. Su situa­ción era casi tan gra­ve como aque­lla en que se encon­tra­ban des­pués de la quie­bra de Leh­man Brothers el 15 de sep­tiem­bre de 2008. Muchos de ellos corrían el ries­go de morir por asfi­xia debi­do a que los money mar­ket funds ame­ri­ca­nos no habían satis­fe­cho sus nece­si­da­des enor­mes de finan­cia­ción a cor­to pla­zo (varios cien­tos de miles de millo­nes de dóla­res) por con­si­de­rar que la situa­ción de los ban­cos euro­peos era cada vez más arries­ga­da |2|. La posi­bi­li­dad de no poder hacer fren­te a sus deu­das ame­na­za­ba a los ban­cos. En este con­tex­to, y tras una cum­bre euro­pea con­vo­ca­da de urgen­cia para el 21 de julio de 2011 con el obje­ti­vo de hacer fren­te a una posi­ble cas­ca­da de quie­bras ban­ca­rias, el BCE vol­vió a adqui­rir volú­me­nes enor­mes de deu­da públi­ca grie­ga, por­tu­gue­sa, irlan­de­sa, ita­lia­na y espa­ño­la para inyec­tar liqui­dez a los ban­cos y libra­los de una par­te de los títu­los que habían com­pra­do con avi­dez en el perío­do pre­ce­den­te. Esto no fue sufi­cien­te para evi­tar que la coti­za­ción en bol­sa de los ban­cos con­ti­nua­se su caí­da en pica­do. Los direc­to­res de los ban­cos pasa­ron el mes de agos­to de sobre­sal­to en sobre­sal­to. Hubo una acción cla­ve para man­te­ner los ban­cos euro­peos a flo­te: el BCE, en coor­di­na­ción con la Reser­va Fede­ral, el Ban­co de Ingla­te­rra y el Ban­co de Sui­za, abrió una línea de cré­di­to ili­mi­ta­da a par­tir de sep­tiem­bre de 2011 que equi­va­lía a una trans­fu­sión en vena para aque­llas enti­da­des ban­ca­rias des­pro­vis­tas de dóla­res. Si bien esto les per­mi­tió vol­ver a res­pi­rar, no fue sufi­cien­te. El valor de sus accio­nes con­ti­nuó su des­cen­so a los infier­nos. Entre el 1 de enero y el 21 de octu­bre de 2011, la coti­za­ción de Socié­té géné­ra­le cayó un 52,8 %, la de BNP Pari­bas un 33,3 %, la de Deu­ts­che Bank un 28,8 %, la de Bar­clays en 30,5 %, y la de Cré­dit suis­se en 36,7 %. En vis­ta de ello, el BCE se vio obli­ga­do a sacar la arti­lle­ría pesa­da: la LTRO (Long Term Refi­nan­cing Ope­ra­tion), en vir­tud de la cual, entre diciem­bre de 2011 y febre­ro de 2012, pres­tó más de 1 billón de euros (1.000.000.000.000€) a tres años con un inte­rés del 1% a algo más de 800 bancos.

La Reser­va Fede­ral venía hacien­do más o menos lo mis­mo con un tipo de inte­rés ofi­cial aún más bajo: 0,25%. En reali­dad, y así lo reve­ló en julio de 2011 un infor­me de la GAO (el equi­va­len­te en los Esta­dos Uni­dos del Tri­bu­nal de Cuen­tas), la Reser­va Fede­ral había pres­ta­do 16 billo­nes de euros (16.000.000.000.000€) a un tipo de inte­rés infe­rior al 0,25% |3|. En este infor­me se vie­ne a demos­trar que, actuan­do de esta mane­ra, la Reser­va Fede­ral no ha res­pe­ta­do sus pro­pias nor­mas pru­den­cia­les y que no advir­tió de ello al Con­gre­so. Según los tra­ba­jos de una comi­sión de inves­ti­ga­ción del Con­gre­so de los Esta­dos Uni­dos se ha dado una colu­sión evi­den­te entre la Reser­va Fede­ral y los gran­des ban­cos pri­va­dos esta­dou­ni­den­ses: « El con­se­je­ro dele­ga­do de JP Mor­gan Cha­se for­ma­ba par­te de la jun­ta direc­ti­va de la Reser­va Fede­ral de Nue­va York en el momen­to en que ’su’ ban­co reci­bió de ella una ayu­da finan­cie­ra de 390.000 millo­nes de dóla­res Ade­más, JP Mor­gan Cha­se actuó asi­mis­mo como inter­me­dia­rio para los cré­di­tos de emer­gen­cia que otor­gó la Reser­va Fede­ral. » |4| Según Michel Rocard, ex pri­mer minis­tro fran­cés, y Pie­rre Larrou­tu­rou, eco­no­mis­ta, que se basan en una inves­ti­ga­ción rea­li­za­da por la agen­cia finan­cie­ra neo­yor­qui­na Bloom­berg, la Reser­va Fede­ral habría pres­ta­do una par­te de la suma men­cio­na­da con un tipo de inte­rés infi­ni­ta­men­te más bajo: 0,01%. Rocard y Larrou­tu­rou afir­man en las colum­nas del perió­di­co Le Mon­de : « Des­pués de haber tri­lla­do 20.000 pági­nas de dife­ren­tes docu­men­tos, Bloom­berg mues­tra que, en secre­to, la Reser­va Fede­ral ha pres­ta­do a los ban­cos en difi­cul­ta­des una suma de 1,2 billo­nes (1.200.000.000.000$) a un tipo de inte­rés increí­ble­men­te bajo, un 0,01 %. » |5|. Plan­tean igual­men­te la siguien­te pre­gun­ta: «¿Es nor­mal que los ban­cos pri­va­dos, que nor­mal­men­te se finan­cian con prés­ta­mos de los ban­cos cen­tra­les a un 1% pue­dan, en caso de cri­sis, dis­fru­tar de un tipo del 0,01 %, mien­tras que, en caso de cri­sis, cier­tos esta­dos se vean obli­ga­dos por el con­tra­rio a pagar tipos 600 u 800 veces supe­rio­res? ».

Por otro lado, los gran­des ban­cos euro­peos tuvie­ron igual­men­te acce­so a estos prés­ta­mos de la Reser­va Fede­ral has­ta ini­cios de 2011 (Dexia reci­bió por esta vía 159.000 millo­nes de dóla­res en cali­dad de prés­ta­mo, |6|lo mis­mo que los ban­cos Bar­clays, 868.000 millo­nes, Royal Bank of Scotland, 541.000 millo­nes, Deu­ts­che Bank, 354.000 millo­nes, UBS, 287.000 millo­nes, Cre­dit Suis­se, 260.000 millo­nes, BNP-Pari­bas, 175.000 millo­nes, Dresd­ner Bank, 135.000 millo­nes, Socié­té Géné­ra­le, 124.000 millo­nes). El cie­rre para los ban­cos euro­peos de esta fuen­te de finan­cia­ción a tra­vés de la Reser­va Fede­ral (por la pre­sión ejer­ci­da por el Con­gre­so de los EE.UU.) ha sido una de las razo­nes por las cua­les los money mar­ket funds esta­dou­ni­den­ses comen­za­ran a su vez a cerrar el gri­fo de sus prés­ta­mos a las enti­da­des euro­peas a par­tir de mayo-junio de 2011.

¿Cuá­les han sido los efec­tos de que el BCE haya con­ce­di­do a los ban­cos ese billón de euros a un tipo del 1%? 

En 2012, los ban­cos han usa­do ese cau­dal de liqui­dez para com­prar de for­ma masi­va títu­los de deu­da públi­ca de sus res­pec­ti­vos paí­ses. Tome­mos por ejem­plo a Espa­ña. El BCE, a tra­vés del LTRO, ha pres­ta­do a los ban­cos espa­ño­les 300.000 millo­nes de euros a 3 años con un tipo de inte­rés del 1%. |7|. Con una par­te de este dine­ro, los ban­cos han incre­men­ta­do fuer­te­men­te sus adqui­si­cio­nes de títu­los de deu­da emi­ti­dos por el esta­do espa­ñol. La evo­lu­ción ha sido espec­ta­cu­lar. A fina­les de 2006, los ban­cos espa­ño­les eran titu­la­res de deu­da públi­ca de su país por un valor de sólo 16.000 millo­nes de euros, mien­tras que en 2010, tras haber incre­men­ta­do la com­pra de deu­da públi­ca, esa can­ti­dad pasó a 63.000 millo­nes. En 2011 aumen­ta­ron aún más las com­pras, lle­gan­do a ser titu­la­res de 94.000 millo­nes de euros en deu­da espa­ño­la. Gra­cias al LTRO, las adqui­si­cio­nes se dis­pa­ra­ron, lite­ral­men­te. El volu­men del que son titu­la­res los ban­cos se dupli­có en el lap­so de unos meses has­ta alcan­zar, en julio de 2012, los 184.500 millo­nes euros. |8|Es nece­sa­rio men­cio­nar que es una ope­ra­ción muy ren­ta­ble para ellos. Habien­do reci­bi­do el dine­ro al 1%, pue­den com­prar con él títu­los de deu­da espa­ño­la a 10 años con un inte­rés que ha varia­do entre el 5,5 y el 7,6% en el segun­do semes­tre de 2012.

Vea­mos a con­ti­nua­ción otro ejem­plo: Ita­lia. Entre fina­les de diciem­bre de 2011 y mar­zo de 2012, los ban­cos ita­lia­nos reci­ben cré­di­tos del BCE por valor de 255.000 millo­nes de euros en el mar­co del LTRO |9|. Mien­tras que a fina­les de 2010 tenían títu­los de deu­da públi­ca de su país por valor de 208.300 millo­nes de euros, a fina­les de 2011, pocos días des­pués de que el LTRO comen­za­se a fun­cio­nar, el mon­tan­te era de 224.100. A par­tir de ese momen­to, los ban­cos emplea­ron los cré­di­tos que reci­bían del BCE para com­prar títu­los de deu­da ita­lia­na. En sep­tiem­bre de 2012, lle­ga­ron a ser titu­la­res de 341.400 millo­nes de euros |10|. Lo mis­mo que en el caso espa­ñol, la ope­ra­ción repor­ta una alta ren­ta­bi­li­dad a los ban­cos: han reci­bi­do el dine­ro al 1% y con la com­pra de deu­da ita­lia­na a 10 años obtie­nen un inte­rés que ha varia­do entre el 5 y el 6,6% en el segun­do semes­tre de 2012.

Este mis­mo fenó­meno se ha pro­du­ci­do en la mayor par­te de los paí­ses de la zona euro. Se ha pro­du­ci­do una reubi­ca­ción de una par­te de los acti­vos de los ban­cos euro­peos en direc­ción a su país de ori­gen. En con­cre­to, se cons­ta­ta que duran­te 2012 se ha pro­du­ci­do un aumen­to sus­tan­cial del por­cen­ta­je de la deu­da públi­ca de un país dado que está en manos de ins­ti­tu­cio­nes finan­cie­ras de ese mis­mo país. Este hecho ha tran­qui­li­za­do a los gobier­nos de la zona del euro, en par­ti­cu­lar a los de Espa­ña e Ita­lia, pues vie­ron que tenían menos difi­cul­ta­des para ven­der a los ban­cos los títu­los de deu­da que emi­tían. El BCE pare­cía haber encon­tra­do la solu­ción. Con sus prés­ta­mos masi­vos a los ban­cos ha con­se­gui­do sal­var­los de una situa­ción crí­ti­ca, al tiem­po que evi­tó que algu­nos esta­dos tuvie­sen que poner en mar­cha nue­vos pla­nes de sal­va­men­to del sec­tor ban­ca­rio. El dine­ro cedi­do en prés­ta­mo se emplea­ba, en par­te, para adqui­rir títu­los de deu­da públi­ca de los esta­dos de la zona euro. Con ello se con­si­guió fre­nar el ascen­so de los tipos de inte­rés de algu­nos de los paí­ses más frá­gi­les e inclu­so lle­vó a una baja­da del de algu­nos otros.

No es difí­cil com­pren­der que, des­de el pun­to de vis­ta de los intere­ses de los ciu­da­da­nos de los paí­ses en cues­tión, habría sido nece­sa­rio adop­tar un enfo­que com­ple­ta­men­te dife­ren­te. El BCE debe­ría haber con­ce­di­do los prés­ta­mos direc­ta­men­te a los esta­dos y a un inte­rés por deba­jo del 1% (como lo ha hecho con los ban­cos pri­va­dos des­de mayo de 2012), o inclu­so a inte­rés cero. Igual­men­te, habría sido nece­sa­rio socia­li­zar los ban­cos, ponién­do­los bajo el con­trol de los ciudadanos.

En vez de ello, el BCE ha pues­to toda su aten­ción en los ban­cos pri­va­dos y les ha abier­to una línea de cré­di­to ili­mi­ta­da a un tipo de inte­rés bají­si­mo (de entre el 0,75 y el 1%). Ban­cos que, a su vez, han hecho un uso dis­par de este maná esta­tal. Como aca­ba­mos de ver, por una par­te, han com­pra­do deu­da sobe­ra­na de paí­ses que, como Espa­ña e Ita­lia, se encon­tra­ba some­ti­dos a una gran pre­sión y se han vis­to obli­ga­dos a con­ce­der­les una remu­ne­ra­ción ele­va­da (de entre el 5 y el 7,6% en la deu­da a 10 años). Por otro lado, del cré­di­to que les con­ce­dió el BCE, han depo­si­ta­do una par­te… ¡en el BCE! Los ban­cos tenían en el BCE entre 300.000 y 400.000 millo­nes de euros en depó­si­tos a un día con una remu­ne­ra­ción del 0,25% a prin­ci­pios de 2012 y del 0% des­de mayo de 2012. ¿Por qué hacen esto? Por­que deben mos­trar al res­to de ban­que­ros y al res­to de acto­res pri­va­dos que con­ce­den cré­di­tos (money mar­ket funds, fon­dos de pen­sión, com­pa­ñías de segu­ros) que dis­po­nen per­ma­nen­te­men­te de dine­ro líqui­do con el que poder hacer fren­te a la explo­sión de las bom­bas de relo­je­ría que se encuen­tran escon­di­das en sus libros con­ta­bles. Si no tuvie­sen ese dine­ro líqui­do, los posi­bles pres­ta­mis­tas les darían la espal­da o les obli­ga­rían a acep­tar tipos de inte­rés muy ele­va­dos. Otra medi­da que apli­can los ban­cos para tran­qui­li­zar a los pres­ta­mis­tas pri­va­dos es la com­pra de deu­da sobe­ra­na de esta­dos que no pre­sen­tan ries­gos a cor­to o medio pla­zo: Ale­ma­nia, Paí­ses Bajos, Fran­cia… Y lo hacen con tal avi­dez que estos paí­ses pue­den per­mi­tir­se ven­der­les su deu­da a 2 años con un tipo de inte­rés del 0% o inclu­so con un ren­di­mien­to lige­ra­men­te nega­ti­vo (sin des­con­tar el efec­to de la infla­ción). Los intere­ses paga­dos por Ale­ma­nia y el res­to de paí­ses con­si­de­ra­dos como finan­cie­ra­men­te sóli­dos se han redu­ci­do con­si­de­ra­ble­men­te gra­cias a la polí­ti­ca segui­da por el BCE y al agra­va­mien­to de la cri­sis que afec­ta a los paí­ses lla­ma­dos peri­fé­ri­cos. Hemos asis­ti­do a una hui­da de capi­ta­les de la peri­fe­ria euro­pea en direc­ción al cen­tro. Los títu­los ale­ma­nes son tan fia­bles que, en caso de nece­si­dad de dine­ro líqui­do, se pue­den ven­der sin pér­di­das de un día para otro. Los ban­cos no los com­pran con la pers­pec­ti­va de con­se­guir ganan­cias, sino para tener cier­ta can­ti­dad de dine­ro per­ma­nen­te­men­te dis­po­ni­ble (sea en el BCE o en for­ma de títu­los abso­lu­ta­men­te líqui­dos) que les per­mi­ta dar impre­sión de sol­ven­cia (a menu­do fal­sa) y poder hacer fren­te a impre­vis­tos que se pue­dan pre­sen­tar. El bene­fi­cio lo sacan pres­tan­do dine­ro a Espa­ña e a Ita­lia, con lo que con­tra­rres­tan las per­di­das que pudie­sen sufrir con sus títu­los de deu­da ale­ma­na. Es de gran impor­tan­cia seña­lar que los ban­cos no han incre­men­ta­do el núme­ro de prés­ta­mos a las fami­lias ni a las empre­sas, a pesar de que uno de los obje­ti­vos ofi­cia­les de los prés­ta­mos con­ce­di­dos por el BCE era que aumen­ta­sen aque­llos con el obje­ti­vo de esti­mu­lar la economía.

Des­de el pun­to de vis­ta de las éli­tes, ¿cuál es el balan­ce del BCE?

Pon­gá­mo­nos por un ins­tan­te en el lugar del 1% más rico para eva­luar la acción del BCE. El dis­cur­so ofi­cial insis­te macha­co­na­men­te en que el BCE ha rea­li­za­do con éxi­to la tran­si­ción entre el perío­do de su anti­guo pre­si­den­te, el fran­cés Jean-Clau­de Tri­chet, y el del actual, Mario Draghi |11|, anti­guo pre­si­den­te del Ban­co de Ita­lia y expre­si­den­te de Gold­man Sachs Euro­pa. El BCE y los líde­res de los prin­ci­pa­les paí­ses euro­peos han con­se­gui­do nego­ciar una ope­ra­ción de reduc­ción de la deu­da grie­ga con­ven­cien­do a los ban­cos pri­va­dos para que acep­ten un des­cuen­to del 50% de la deu­da que este país tenía con ellos, y con­si­guien­do del gobierno grie­go que se com­pro­me­ta a un nue­vo plan de aus­te­ri­dad radi­cal que inclu­ye pri­va­ti­za­cio­nes masi­vas y una renun­cia a una par­te muy impor­tan­te de la sobe­ra­nía del país. Des­de mar­zo de 2012 hay en Ate­nas envia­dos de la Troi­ka per­ma­nen­te­men­te ins­ta­la­dos en los minis­te­rios cuya tarea es con­tro­lar de cer­ca las cuen­tas esta­ta­les. A par­tir de este momen­to, los prés­ta­mos a Gre­cia pasan por una cuen­ta con­tro­la­da direc­ta­men­te por las auto­ri­da­des euro­peas, que pue­den blo­quear­la. La guin­da del pas­tel es que los títu­los de deu­da grie­ga ya no que­dan den­tro de la juris­dic­ción de los tri­bu­na­les grie­gos. Las nue­vas obli­ga­cio­nes que se emi­tan en el mar­co de este pro­gra­ma lo son de acuer­do con el dere­cho inglés y los liti­gios que sur­jan entre el Esta­do Grie­go y sus acree­do­res se diri­mi­rán en Luxem­bur­go |12|.

Y eso no es todo. La pre­sión del BCE y de los líde­res euro­peos ha con­se­gui­do que el gobierno del Pasok, con Geor­ges Papan­dreu a la cabe­za, muy sumi­so pero al mis­mo tiem­po cada vez más impo­pu­lar, deja­se su lugar a un gobierno de uni­dad nacio­nal for­ma­do por Nue­va Demo­cra­cia y Pasok y en el que desem­pe­ñan un papel cla­ve minis­tros que pro­vie­nen direc­ta­men­te del mun­do financiero.

El pano­ra­ma se com­ple­ta con tres bue­nas noti­cias para el BCE y los líde­res euro­peos: 1. Sil­vio Ber­lus­co­ni se vio obli­ga­do a dimi­tir, dan­do paso a un gobierno for­man­do por téc­ni­cos a cuya cabe­za se encuen­tra Mario Mon­ti, ex-comi­sa­rio euro­peo muy cer­cano al mun­do finan­cie­ro y capaz de impo­ner a los ita­lia­nos una vuel­ta de tuer­ca más en las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les |13|. 2. En Espa­ña, el pre­si­den­te de gobierno Mariano Rajoy, per­te­ne­cien­te al Par­ti­do Popu­lar y en el car­go des­de hace unos meses, está dis­pues­to a su vez a radi­ca­li­zar la polí­ti­ca neo­li­be­ral que ya había apli­ca­do su pre­de­ce­sor, el socia­lis­ta José Luis Rodrí­guez Zapa­te­ro. 3. Los líde­res euro­peos |14| han con­se­gui­do acor­dar un pac­to de esta­bi­li­dad que se va a cons­truir sobre la base de la aus­te­ri­dad pre­su­pues­ta­ria, la cesión por par­te de los Esta­dos Miem­bros de otro poco más de sobe­ra­nía y una dosis adi­cio­nal de sumi­sión a la lógi­ca del capi­tal pri­va­do. Final­men­te, va a entrar en fun­cio­na­mien­to el Meca­nis­mo Euro­peo de Esta­bi­li­dad (MEDE), que mejo­ra­rá las posi­bi­li­da­des de ayu­dar a los esta­dos y a los ban­cos en la pró­xi­mas cri­sis ban­ca­rias que no deja­rán de pro­du­cir­se pues­to que los Esta­dos Miem­bros tie­nen difi­cul­ta­des para financiarse.

Todos estos ejem­plos mues­tran que los líde­res euro­peos, al ser­vi­cio del gran capi­tal, con­si­guen mar­gi­na­li­zar cada vez un poco más al poder legis­la­ti­vo, dejan­do de lado lo que hayan ele­gi­do los votan­tes. Por otro lado, dón­de que­da la demo­cra­cia, si los votan­tes que deseen recha­zar cate­gó­ri­ca­men­te la aus­te­ri­dad no han de tener más posi­bi­li­dad de hacer­lo que con su voto, o si el sig­ni­fi­ca­do polí­ti­co del mis­mo que­da anu­la­do en caso de no ir en el sen­ti­do desea­do por los gober­nan­tes, como suce­dió en 2005 en Fran­cia y en Paí­ses Bajos des­pués del no al Tra­ta­do para una Cons­ti­tu­ción Euro­pea, como suce­dió en Irlan­da y Por­tu­gal des­pués de las elec­cio­nes de 2011, y como suce­dió en Fran­cia y Paí­ses Bajos, una vez más, des­pués de las elec­cio­nes de 2012. Todo se ha dis­pues­to para que el mar­gen de manio­bra de los gobier­nos nacio­na­les y de los pode­res públi­cos que­de limi­ta­do por un mar­co con­trac­tual euro­peo cada vez más res­tric­ti­vo. Se tra­ta de una deri­va muy peli­gro­sa, a menos, natu­ral­men­te, que los gobier­nos, apo­ya­dos por su pobla­ción, deci­dan desobedecer.

Des­pués de lo dicho, si nos pone­mos en el lugar de Mario Draghi, de los prin­ci­pa­les diri­gen­tes euro­peos y de los ban­cos, se pue­de decir que con lo suce­di­do en mar­zo-abril de 2012 tie­nen razo­nes para estar feli­ces. Todo pare­ce salir bien.

Los lími­tes del éxi­to del BCE y de los gober­nan­tes europeos

Los nuba­rro­nes no tar­dan en lle­gar. Todo se com­pli­ca a par­tir de mayo de 2012 cuan­do Ban­kia , el 4º ban­co espa­ñol y diri­gi­do por el que fue direc­tor gene­ral del FMI, Rodri­go Rato, entra vir­tual­men­te en quie­bra. Según dife­ren­tes fuen­tes, las nece­si­da­des de reca­pi­ta­li­za­ción de los ban­cos espa­ño­les varían entre 40.000 y 100.000 millo­nes de euros, y Mariano Rajoy, que no quie­re recu­rrir a la ayu­da de la Troi­ka, se encuen­tra en una difí­cil situa­ción. A ello se suman varios escán­da­los ban­ca­rios que sur­gen a nivel inter­na­cio­nal, de los cua­les el de más reso­nan­cia es el de la mani­pu­la­ción del Libor, el tipo inter­ban­ca­rio de Lon­dres, en el que se ven impli­ca­dos una doce­na de gran­des ban­cos. Por no hablar de la actua­ción repro­ba­ble del ban­co HSBC faci­li­tan­do el blan­queo de dine­ro pro­ve­nien­te de la dro­ga y de otras acti­vi­da­des delictivas.

En Fran­cia, la mayo­ría de los votan­tes ya ha teni­do sufi­cien­te con Nico­las Sar­kozy y el 6 de mayo de 2012 Fra­nçois Hollan­de gana las elec­cio­nes. Esto, sin embar­go, no supo­ne una preo­cu­pa­ción para el mun­do finan­cie­ro, ya que pue­den con­tar con que los socia­lis­tas fran­ce­ses apli­ca­rán el mis­mo prag­ma­tis­mo del que han hecho gala otros par­ti­dos socia­lis­tas euro­peos a la hora de con­ti­nuar con la aus­te­ri­dad. Y eso a pesar del pue­blo fran­cés, muy pro­pen­so a sobre­rrea­cio­nes diver­sas y sus­cep­ti­ble a la creen­cia de que es nece­sa­rio un cam­bio real.

En Gre­cia la situa­ción es menos satis­fac­to­ria para el BCE por­que Syri­za, la coa­li­ción de izquier­da radi­cal que pro­me­te dero­gar las medi­da de aus­te­ri­dad, sus­pen­der el reem­bol­so de la deu­da y de enfren­tar­se a las auto­ri­da­des euro­peas, pue­de lle­var­se la vic­to­ria elec­to­ral. Para los defen­so­res de la aus­te­ri­dad euro­pea es nece­sa­rio impe­dir­lo a toda cos­ta. En la tar­de del 17 de junio de 2012 rei­na el ali­vio en el BCE, en las sedes de los gobier­nos euro­peos y en los con­se­jos de admi­nis­tra­ción de las gran­des empre­sas: el par­ti­do de dere­cha Nue­va Demo­cra­cia que­da por delan­te de Syri­za. Inclu­so el nue­vo pre­si­den­te socia­lis­ta fran­cés se feli­ci­ta por el resul­ta­do del escru­ti­nio. Y al día siguien­te, los mer­ca­dos res­pi­ran. Se pue­de reanu­dar la ruta de la aus­te­ri­dad, de la esta­bi­li­za­ción de la zona del euro y del sanea­mien­to de las cuen­tas de los ban­cos privados.

(con­ti­nua­rá)

La 3ª par­te de esta serie tra­ta­rá sobre los dos obje­ti­vos prin­ci­pa­les que siguen los diri­gen­tes euro­peos: cul­mi­nar la mayor ofen­si­va con­tra los dere­chos socia­les que se haya lle­va­do a cabo des­pués de la segun­da gue­rra mun­dial y evi­tar un nue­vo crack finan­cie­ro /​ban­ca­rio que podría resul­tar peor que el de sep­tiem­bre de 2008

Tra­du­ci­do por Fer­nan­do Lasar­te Prie­to. Revi­sión final por Eric Toussaint.

Par­te 1

Notas

|1| El Ban­co de Ingla­te­rra y otros ban­cos cen­tra­les siguen, gros­so modo, la mis­ma política.

|2| Des­de agos­to de 2011, he veni­do des­cri­bien­do esta situa­ción en un momen­to en que muy pocos comen­ta­ris­tas finan­cie­ros se ocu­pa­ban del asun­to. Véa­se la serie titu­la­da « En el ojo del hura­cán: la cri­sis de la deu­da en la Unión Euro­pea » : « Los ban­cos euro­peos finan­cia­ron y finan­cian toda­vía los prés­ta­mos que con­ce­den a esta­dos y empre­sas en Euro­pa a tra­vés los cré­di­tos que piden a los money mar­ket funds de Esta­dos Uni­dos. Pero estos orga­nis­mos tie­nen mie­do de lo que pasa en Euro­pa (…). A par­tir de junio de 2011, esta fuen­te de finan­cia­ción con bajos tipos de inte­rés esta­ba prác­ti­ca­men­te ago­ta­da, espe­cial­men­te a cos­ta de los gran­des ban­cos fran­ce­ses, lo que pre­ci­pi­tó su caí­da en bol­sa y aumen­tó la pre­sión que ejer­cían sobre el BCE para que les recom­pra­ra los títu­los, pro­ve­yén­do­les dine­ro fres­co. En resu­men, tene­mos aquí tam­bién la demos­tra­ción de la ampli­tud de los vasos comu­ni­can­tes entre la eco­no­mía de Esta­dos Uni­dos y la de los paí­ses de la Unión Euro­pea. De allí los con­tac­tos ince­san­tes entre Barack Oba­ma, Ange­la Mer­kel, Nico­las Sar­kozy, el BCE, el FMI… y los gran­des ban­que­ros, de Gold­man Sachs a BNP Pari­bas, pasan­do por el Deu­ts­che Bank. Una rup­tu­ra de los cré­di­tos en dóla­res de los que se bene­fi­cian los ban­cos euro­peos pue­de pro­vo­car una gra­ve cri­sis en Euro­pa, e igual­men­te, una difi­cul­tad de los ban­cos euro­peos para reem­bol­sar los prés­ta­mos esta­dou­ni­den­ses, podría pre­ci­pi­tar una nue­va cri­sis en Wall Street.» (http://​www​.cadtm​.org/​L​l​e​g​o​-​l​a​-​c​r​i​s​i​s​-​a​-​s​u​-​a​p​o​geo). Un recien­te estu­dio de la ban­ca Nati­xis con­fir­ma la situa­ción de emer­gen­cia que atra­ve­sa­ron los ban­cos fran­ce­ses en el verano de 2011: Flash Eco­no­mie, « Les ban­ques fra­nçai­ses dans la tour­men­te des mar­chés moné­tai­res » (Los ban­cos fran­ce­ses en la tor­men­ta de los mer­ca­dos mone­ta­rios), 29 de octu­bre de 2012. En este docu­men­to se dice: « De junio a noviem­bre de 2011, los fon­dos mone­ta­rios ame­ri­ca­nos han reti­ra­do de impro­vi­so la mayor par­te de la finan­cia­ción dedi­ca­da a los ban­cos fran­ce­ses. (…) Se tra­ta de finan­cia­ción a cor­to pla­zo por un valor de has­ta 140.000 millo­nes de dóla­res con los que, a fina­les de noviem­bre de 2011, han teni­do que dejar de con­tar los ban­cos fran­ce­ses, sin que se sal­va­se ni uno de ellos. » (http://​cib​.nati​xis​.com/​f​l​u​s​h​d​o​c​.​a​s​p​x​?​i​d​=​6​6​654). El cie­rre del gri­fo ha afec­ta­do igual­men­te a la mayor par­te del res­to de ban­cos euro­peos, según mues­tra este estu­dio publi­ca­do por Natixis.

|3| GAO, “Fede­ral Reser­ve Sys­tem, Oppor­tu­ni­ties Exist to Strengthen Poli­cies and Pro­ces­ses for Mana­ging Emer­gency Assis­tan­ce”, julio de 2011. http://​www​.gao​.gov/​a​s​s​e​t​s​/​3​3​0​/​3​2​1​5​0​6​.​pdf. Este infor­me del Tri­bu­nal de Cuen­tas (GAO = Uni­ted Sta­tes Govern­ment Accoun­ta­bi­lity Offi­ce) ha sido rea­li­za­do gra­cias a una enmien­da a la ley Dodd-Frank (véa­se más ade­lan­te) que fue pre­sen­ta­da por los sena­do­res Ron Paul, Alan Gray­son y Ber­nie San­ders en 2010. Ber­nie San­ders, sena­dor inde­pen­dien­te, lo ha hecho públi­co (http://www.sanders.senate.gov/imo/media/doc/GAO%20Fed%20Investigation.pdf ). Más aún, según un estu­dio inde­pen­dien­te del Ins­ti­tu­to Levy en el que cola­bo­ran eco­no­mis­tas como Joseph Sti­glitz, Paul Krug­man y James K Gal­braith, los cré­di­tos de la Reser­va Fede­ral habrían alcan­za­do un mon­tan­te más ele­va­do que el dado a cono­cer por la GAO, que sería en con­cre­to de 29 billo­nes de dóla­res y no de 16 billo­nes. Véa­se James Fel­ker­son, “$29.000.000.000.000: A Detai­led Look at the Fed’s Bai­lout by Fun­ding Faci­lity and Reci­pient », www​.lev​yins​ti​tu​te​.org/​p​u​b​s​/​w​p​_​6​9​8​.​pdf

|4| “The CEO of JP Mor­gan Cha­se ser­ved on the New York Fed’s board of direc­tors at the same time that his bank recei­ved more than $390 billion in finan­cial assis­tan­ce from the Fed. Moreo­ver, JP Mor­gan Cha­se ser­ved as one of the clea­ring banks for the Fed’s emer­gency len­ding pro­grams.”, http://​www​.san​ders​.sena​te​.gov/​n​e​w​s​r​o​o​m​/​n​e​w​s​/​?​i​d​=​9​e​2​a​4​e​a​8​-​6​e​7​3​-​4​b​e​2​-​a​7​5​3​-​6​2​0​6​0​d​c​b​b​3c3

|5| Michel Rocard y Pie­rre Larrou­tu­rou: « Pour­quoi faut-il que les Etats payent 600 fois plus que les ban­que ? »(¿Por qué han de pagar los esta­dos 600 veces más que los ban­cos?), Le Mon­de, 3 de enero de 2012 http://​www​.larrou​tu​rou​.net/​2​0​1​2​/​0​1​/​p​o​u​r​q​u​o​i​-​f​a​u​t​-​i​l​-​q​u​e​-​l​e​s​-​e​t​a​t​s​-​p​a​y​e​n​t​-​6​0​0​-​f​o​i​s​-​p​l​u​s​-​q​u​e​-​l​e​s​-​b​a​n​q​u​es/

|6| Véa­se el infor­me de la GAO que se men­cio­na más arri­ba, en la pagi­na 196, y en el que se da fe de prés­ta­mos a Dexia por un valor de 53.000 millo­nes de dóla­res, lo cual no repre­sen­ta más que una par­te de los prés­ta­mos de la Reser­va Fede­ral a favor de Dexia. http://​www​.gao​.gov/​a​s​s​e​t​s​/​3​3​0​/​3​2​1​5​0​6​.​pdf

|7| Finan­cial Times, “Banks plot early repay­ment of ECB cri­sis loans », 15 de noviem­bre de 2012, pág. 25.

|8| Según el perió­di­co finan­cie­ro espa­ñol El Eco­no­mis­ta, http://​www​.ele​co​no​mis​ta​.es/​e​s​p​a​n​a​/​n​o​t​i​c​i​a​s​/​4​2​5​2​3​7​7​/​0​9​/​1​2​/​L​a​-​d​e​u​d​a​-​d​e​l​-​E​s​t​a​d​o​-​e​n​-​m​a​n​o​s​-​d​e​-​l​a​-​b​a​n​c​a​-​s​e​-​d​u​p​l​i​c​a​-​e​n​-​s​i​e​t​e​-​m​e​s​e​s​.​h​tml

|9| Finan­cial Times, ibid.

|10| Véa­se http://​www​.ban​ca​di​ta​lia​.it/​s​t​a​t​i​s​t​i​c​h​e​/​s​t​a​t​_​m​o​n​_​c​r​e​d​_​f​i​n​/​b​a​n​c​_​f​i​n​/​p​i​m​s​m​c​/​p​i​m​s​m​c​1​2​/​s​b​5​8​_​1​2​/​e​n​_​s​u​p​p​l​_​5​8​_​1​2​.​pdf, cua­dro 2.1a.

|11| Mario Draghi asu­mió el car­go de pre­si­den­te del BCE el 1 de novem­bre de 2011.

|12| Véa­se http://​fr​.wiki​pe​dia​.org/​w​i​k​i​/​C​r​i​s​e​_​d​e​_​l​a​_​d​e​t​t​e​_​p​u​b​l​i​q​u​e​_​g​r​e​c​q​u​e​#​c​i​t​e​_​r​e​f​-92. Véa­se igual­men­te Alain Salles y Benoït Vit­ki­ne, « Fata­lis­me face à un sau­ve­ta­ge échan­gé con­tre une per­te de sou­ve­rai­ne­té » (Fata­lis­mo fren­te a un sal­va­men­to a cos­ta de pér­di­da de sobe­ra­nía), Le Mon­de, 22 febre­ro de 2012, http://​www​.forumfr​.com/​s​u​j​e​t​4​4​8​6​90-….

|13| Mario Mon­ti, pri­mer minis­tro des­de el 13 de novem­bre de 2011, fue nom­bra­do sena­dor vita­li­cio por el Pre­si­den­te de la Repú­bli­ca Gior­gio Napo­li­tano. Con moti­vo de su nom­bra­mien­to, dejó una serie de car­gos de res­pon­sa­bi­li­dad: la pre­si­den­cia de la uni­ver­si­dad pri­va­da ita­lia­na de más pres­ti­gio, la Boc­co­ni„ así como la de la sec­ción Euro­pa de la Tri­la­te­ral, uno de los cenácu­los más impor­tan­tes de la éli­te oli­gar­ca inter­na­cio­nal, su car­go en la jun­ta direc­ti­va del pode­ro­so club Bil­der­berg y la pre­si­den­cia del ins­ti­tu­to neo­li­be­ral de aná­li­sis y estu­dio Brue­gel. Mon­ti fue con­se­je­ro inter­na­cio­nal de Gold­man Sachs de 2005 a 2011 (en cali­dad de miem­bro del Research Advi­sory Coun­cil del Gold­man Sachs Glo­bal Mar­ket Ins­ti­tu­te). Desem­pe­ñó en Bru­se­las el car­go de comi­sa­rio euro­peo para el Mer­ca­do Úni­co (1995−1999) para ser­lo des­pués de la Com­pe­ten­cia (1999−2004). Ha sido miem­bro del Senior Euro­pean Advi­sory Coun­cil de Moody’s, con­se­je­ro de Coca Cola, sigue sien­do uno de los pre­si­den­tes del Bus­si­ness and Eco­no­mics Advi­sory Group del Atlan­tic Coun­cil (un ins­ti­tu­to nor­te­ame­ri­cano de aná­li­sis y estu­dio que pro­mue­ve el lide­raz­go de los EE.UU.) y es par­te de la jun­ta direc­ti­va de Friends of Euro­pe, un influ­yen­te ins­ti­tu­to de aná­li­sis y estu­dio basa­do en Bruselas.

|14| Con la excep­ción del Rei­no Uni­do y la Repú­bli­ca Checa.

Eric Tous­saint, maes­tro de con­fe­ren­cias de la Uni­ver­si­dad de Lie­ja, es pre­si­den­te del CADTM Bél­gi­ca (Comi­té para la Anu­la­ción de la Deu­da del Ter­cer Mun­do,www​.cadtm​.org ) y miem­bro del comi­té cien­tí­fi­co de ATTAC Fran­cia. Ha escri­to, jun­to con Damien Millet, AAA. Audit Annu­la­tion Autre poli­ti­que, (AAA – Audi­to­ría, Anu­la­ción, Alter­na­ti­vas polí­ti­cas), Edi­to­rial Seuil, París, 2012.

2007 – 2012: 6 años en que los ban­cos se tambalearon

Des­de 2007 – 2008, los gran­des ban­cos cen­tra­les (BCE, Ban­co de Ingla­te­rra, Fed en los Esta­dos Uni­dos, Ban­co de Sui­za) dan prio­ri­dad abso­lu­ta a inten­tar evi­tar el hun­di­mien­to del sis­te­ma ban­ca­rio pri­va­do. Con­tra­ria­men­te al dis­cur­so domi­nan­te, el ries­go prin­ci­pal que ame­na­za a los ban­cos no es la sus­pen­sión de pagos de la deu­da sobe­ra­na |1| por par­te de los Esta­dos. Nin­gu­na de las quie­bras ban­ca­rias des­de 2007 ha sido pro­vo­ca­da por tal fal­ta de pago. Nin­guno de los res­ca­tes ban­ca­rios orga­ni­za­dos por los Esta­dos fue nece­sa­rio debi­do a una sus­pen­sión de pago de par­te de un Esta­do sobre­en­deu­da­do. Lo que ame­na­za a los ban­cos des­de 2007 es la can­ti­dad de deu­das pri­va­das que los ban­cos han acu­mu­la­do pro­gre­si­va­men­te a par­tir de las gran­des des­re­gu­la­cio­nes que comen­za­ron a fina­les de los años 70 y que con­clu­ye­ron en el trans­cur­so de los años 90. Los balan­ces de los ban­cos pri­va­dos están car­ga­dos de acti­vos |2| dudo­sos: estos com­pren­den des­de acti­vos tóxi­cos que son ver­da­de­ras bom­bas de relo­je­ría, a acti­vos no líqui­dos (es decir que no pue­den ser ven­di­dos o tras­pa­sa­dos en los mer­ca­dos finan­cie­ros), pasan­do por los acti­vos cuyo valor está com­ple­ta­men­te sobre­va­lo­ra­do en los balan­ces ban­ca­rios. Las ven­tas y las depre­cia­cio­nes de acti­vos que los ban­cos han regis­tra­do has­ta el momen­to en sus cuen­tas para redu­cir el peso de estos acti­vos tóxi­cos no bas­tan. Un núme­ro sig­ni­fi­ca­ti­vo de ellos depen­den de la finan­cia­ción a cor­to pla­zo (pro­por­cio­na­da o garan­ti­za­da por los pode­res públi­cos con el dine­ro de los con­tri­bu­yen­tes) para man­te­ner­se a flo­te |3| y para hacer fren­te a las deu­das en sí mis­mas a cor­to pla­zo. Esto ha pues­to al ban­co fran­co-bel­ga Dexia, en reali­dad un hed­ge fund de gran­des dimen­sio­nes, tres veces al bor­de de la quie­bra en 4 años: octu­bre 2008, octu­bre 2011 |4| y octu­bre 2012 |5| . En el trans­cur­so del epi­so­dio más recien­te, a ini­cios de noviem­bre del 2012, los Esta­dos fran­cés y bel­ga han apor­ta­do una ayu­da de 5.500 millo­nes de euros (de los cua­les 53 % a car­go de Bél­gi­ca) para reca­pi­ta­li­zar Dexia SA, ins­ti­tu­ción finan­cie­ra mori­bun­da, cuyos fon­dos pro­pios se han des­va­ne­ci­do. Según el dia­rio bel­ga Le Soir: « Los recur­sos pro­pios de matriz de Dexia han pasa­do de 19.200 millo­nes a 2.700 millo­nes de euros entre fina­les de 2010 y fina­les de 2011. Y a nivel del gru­po, los fon­dos pro­pios tota­les se han vuel­to nega­ti­vos (-2.300 millo­nes de euros a 30 de junio de 2012) » |6| . A fina­les del 2011 sus deu­das exi­gi­bles de for­ma inme­dia­ta se ele­va­ban a 413.000 millo­nes de euros, y los impor­tes debi­dos por con­tra­tos de deri­va­dos a 461.000 millo­nes de euros. La suma de estos dos impor­tes repre­sen­ta­ba ¡más de 2,5 veces el PIB de Bél­gi­ca! A pesar de ello, los diri­gen­tes de Dexia, el vice­pri­mer minis­tro bel­ga Didier Reyn­ders y los medios de comu­ni­ca­ción domi­nan­tes pre­ten­dían aún hacer­nos creer que el pro­ble­ma de Dexia SA había sido pro­vo­ca­do en gran medi­da por la cri­sis de deu­da sobe­ra­na en el sur de la zona euro. La reali­dad era que la posi­ción acree­do­ra de Dexia SA con Gre­cia no supe­ra­ba los 2.000 millo­nes de euros en octu­bre de 2011, es decir unas 200 veces menos que las deu­das a pagar de for­ma inme­dia­ta en ese momen­to. En octu­bre de 2012, la acción Dexia valía unos 0,18 euros, unas 100 veces menos que en sep­tiem­bre del 2008. A pesar de ello, los Esta­dos fran­cés y bel­ga han deci­di­do una vez más resu­ci­tar esta socie­dad que­bra­da hacien­do aumen­tar de gol­pe la deu­da públi­ca de su país. En Espa­ña, la casi quie­bra de Ban­kia tam­bién ha sido cau­sa­da por prác­ti­cas finan­cie­ras dudo­sas, y no por ries­go de impa­go por par­te de un Esta­do. Des­de el 2008 el mis­mo esce­na­rio se ha repe­ti­do una trein­te­na de veces en Euro­pa y Esta­dos Uni­dos: cada vez más los pode­res públi­cos se han pues­to (y con­ti­núan hacién­do­lo) al ser­vi­cio de los ban­cos pri­va­dos finan­cian­do sus res­ca­tes con fon­dos públicos.

Vuel­ta al ini­cio de la cri­sis en 2007

La suma gigan­tes­ca de deu­das pri­va­das comen­zó a derrum­bar­se con el esta­lli­do de la bur­bu­ja espe­cu­la­ti­va en el sec­tor inmo­bi­lia­rio de Esta­dos Uni­dos (segui­do de situa­cio­nes pare­ci­das en Irlan­da, el Rei­no Uni­do, Espa­ña,…). La bur­bu­ja inmo­bi­lia­ria esta­lló en los Esta­dos Uni­dos cuan­do los pre­cios de las vivien­das cons­trui­das en can­ti­da­des exa­ge­ra­das empe­za­ron a caer al no encon­trar­se com­pra­do­res para estas viviendas.

Las expli­ca­cio­nes sim­plis­tas o direc­ta­men­te fal­sas de la cri­sis que esta­lló en los Esta­dos Uni­dos en 2007, con un enor­me efec­to de con­ta­gio hacia Euro­pa occi­den­tal prin­ci­pal­men­te, han pre­va­le­ci­do en las inter­pre­ta­cio­nes dadas por los medios de comu­ni­ca­ción domi­nan­tes. Regu­lar­men­te en 2007 y duran­te bue­na par­te de 2008, se expli­có a la opi­nión públi­ca que la cri­sis se ini­ció en los Esta­dos Uni­dos por­que los pobres se habían endeu­da­do dema­sia­do para adqui­rir casas que des­pués no podrían pagar. El com­por­ta­mien­to irra­cio­nal de los pobres fue seña­la­do con el dedo como el ori­gen de la cri­sis. A par­tir de fines de sep­tiem­bre del 2008, des­pués de la quie­bra de Leh­man Brothers, el dis­cur­so domi­nan­te cam­bió y comen­zó a seña­lar a las ove­jas negras que, en el seno del mun­do de las finan­zas, habían per­ver­ti­do el fun­cio­na­mien­to vir­tuo­so del capi­ta­lis­mo. Pero, ni mucho menos las men­ti­ras o las mani­pu­la­cio­nes deja­ron de cir­cu­lar. Se pasó de los pobres, res­pon­sa­bles de la cri­sis, a las man­za­nas podri­das pre­sen­tes en la cla­se capi­ta­lis­ta: Ber­nard Madoff, que había mon­ta­do una esta­fa de 50.000 millo­nes de dóla­res o Richard Fuld, el jefe de Leh­man Brother.

Los ini­cios de la cri­sis se remon­tan al 2006, en el que el pre­cio de las vivien­das se derrum­bó en los Esta­dos Uni­dos debi­do al exce­so en la cons­truc­ción, que fue pro­vo­ca­do a su vez por la bur­bu­ja espe­cu­la­ti­va que al inflar el pre­cio de los inmue­bles había con­du­ci­do al sec­tor inmo­bi­lia­rio a aumen­tar exa­ge­ra­da­men­te su acti­vi­dad en com­pa­ra­ción con la deman­da sol­ven­te. Fue esta caí­da del pre­cio de los bie­nes inmue­bles la que con­du­jo al aumen­to del núme­ro de fami­lias inca­pa­ces de pagar sus men­sua­li­da­des de cré­di­tos hipo­te­ca­rios sub­pri­mes. De hecho en los Esta­dos Uni­dos las fami­lias tie­nen la posi­bi­li­dad y la cos­tum­bre de, cuan­do los pre­cios de los bie­nes inmue­bles están a la alza, refi­nan­ciar su prés­ta­mo hipo­te­ca­rio al cabo de 2 o 3 años a fin de obte­ner con­di­cio­nes más favo­ra­bles (esto suce­dió aun cuan­do en el sec­tor de los prés­ta­mos sub­pri­mes la tasa de los 2 o 3 pri­me­ros años era baja y fija, alre­de­dor del 3%, antes de subir ver­ti­gi­no­sa­men­te y de vol­ver­se varia­ble al 3° o 4° año). Vis­to que los pre­cios de los bie­nes inmue­bles comen­za­ron a bajar des­de 2006, las fami­lias que habían recu­rri­do a los prés­ta­mos sub­pri­mes ya no estu­vie­ron en medi­da de refi­nan­ciar favo­ra­ble­men­te su cré­di­to hipo­te­ca­rio, los impa­gos comen­za­ron a mul­ti­pli­car­se des­de ini­cios de 2007, lo que pro­vo­có la quie­bra de 84 socie­da­des de cré­di­to hipo­te­ca­rio en los Esta­dos Uni­dos entre enero y agos­to de 2007.

Como ocu­rre a menu­do, la cri­sis se expli­có de mane­ra sim­plis­ta con el esta­lli­do de una bur­bu­ja espe­cu­la­ti­va, pero la cau­sa real hay que bus­car­la a la vez en el sec­tor de la pro­duc­ción y en la espe­cu­la­ción. Por supues­to, el hecho de que una bur­bu­ja espe­cu­la­ti­va haya sido crea­da y ter­mi­na­ra por esta­llar no hace sino que mul­ti­pli­car los efec­tos de la cri­sis que se ini­ció en la pro­duc­ción. Todo el sis­te­ma de los prés­ta­mos sub­pri­mes y los pro­duc­tos estruc­tu­ra­dos crea­dos des­de media­dos de los años 90 se vino aba­jo, lo que tuvo terri­bles reper­cu­sio­nes sobre la pro­duc­ción en dife­ren­tes sec­to­res de la eco­no­mía real. Acto segui­do, las polí­ti­cas de aus­te­ri­dad ampli­fi­ca­ron el fenó­meno desem­bo­can­do en el perio­do rece­si­vo-depre­si­vo pro­lon­ga­do en el cual la eco­no­mía de los paí­ses más indus­tria­li­za­dos se encuen­tra estancada.

El impac­to de la cri­sis inmo­bi­lia­ria en los Esta­dos Uni­dos y de la cri­sis ban­ca­ria que la rem­pla­zó tuvo un enor­me efec­to de con­ta­gio inter­na­cio­nal ya que nume­ro­sos ban­cos euro­peos habían inver­ti­do masi­va­men­te en los pro­duc­tos estruc­tu­ra­dos y deri­va­dos esta­dou­ni­den­ses. Des­de los años 90, el cre­ci­mien­to en los Esta­dos Uni­dos y en varias eco­no­mías euro­peas estu­vo sos­te­ni­do por una hiper­tro­fia del sec­tor finan­cie­ro pri­va­do y por un aumen­to incom­pa­ra­ble de las deu­das pri­va­das: deu­das de las fami­lias |7| , deu­das de las empre­sas finan­cie­ras y no finan­cie­ras. En cam­bio, las deu­das públi­cas tuvie­ron ten­den­cia a bajar entre la segun­da mitad de los años 1990 y los años 2007 – 2008.

Hiper­tro­fia pues del sec­tor finan­cie­ro pri­va­do. El volu­men de los acti­vos de los ban­cos pri­va­dos euro­peos en rela­ción al pro­duc­to inte­rior bru­to se infló de mane­ra extra­or­di­na­ria a par­tir de los años 90 para alcan­zar en 2011 |8| 3,5 veces el PIB de los 27 paí­ses miem­bros de la Unión Euro­pea. En Irlan­da, en 2011, los acti­vos de los ban­cos repre­sen­ta­ban 8 veces el pro­duc­to inte­rior bru­to del país.

Las deu­das de los ban­cos pri­va­dos |9| de la zona euro repre­sen­tan igual­men­te 3,5 veces el PIB de la zona. Las deu­das del sec­tor finan­cie­ro bri­tá­ni­co alcan­zan cifras récord en pro­por­ción al PIB: 11 veces supe­rio­res, mien­tras que la deu­da públi­ca repre­sen­ta alre­de­dor del 80% del PIB.

La deu­da bru­ta de los Esta­dos de la zona euro repre­sen­ta­ba 86% del PIB de los 17 paí­ses miem­bros en 2011 |10| . La deu­da públi­ca grie­ga repre­sen­ta­ba 162% del PIB grie­go en 2011 mien­tras que las deu­das de su sec­tor finan­cie­ro repre­sen­tan 311% del PIB, es decir el doble. La deu­da públi­ca espa­ño­la alcan­za­ba 62% del PIB en 2011 mien­tras que las deu­das del sec­tor finan­cie­ro alcan­za­ban 203%, es decir el tri­ple de la deu­da pública.

Un poco de his­to­ria: el esta­ble­ci­mien­to de una regu­la­ción finan­cie­ra estric­ta como con­se­cuen­cia de la cri­sis de los años 1930 

El crack de Wall Street en octu­bre de 1929, la enor­me cri­sis ban­ca­ria de 1933 y el perio­do pro­lon­ga­do de cri­sis eco­nó­mi­ca en los Esta­dos Uni­dos y en Euro­pa de los años 1930 con­du­je­ron al pre­si­den­te Fran­klin Roo­se­velt, y más tar­de a Euro­pa, a regu­lar fuer­te­men­te el sec­tor finan­cie­ro a fin de evi­tar la repe­ti­ción de gra­ves cri­sis bur­sá­ti­les y ban­ca­rias. Con­se­cuen­cia: en el trans­cur­so de los trein­ta años que siguie­ron la segun­da gue­rra mun­dial el núme­ro de cri­sis ban­ca­rias ha sido míni­ma. Es lo que mues­tran dos eco­no­mis­tas neo­li­be­ra­les nor­te­ame­ri­ca­nos, Car­men M. Reinhart y Ken­neth S. Rogoff, en un libro publi­ca­do en 2009 y titu­la­do Esta vez es dis­tin­to: Ocho siglos de nece­dad finan­cie­ra. Ken­neth Rogoff fue eco­no­mis­ta jefe del FMI y Car­men Reinhart, pro­fe­so­ra de uni­ver­si­dad, es con­se­je­ra del FMI y del Ban­co Mun­dial. Según estos dos eco­no­mis­tas, que son de todo sal­vo favo­ra­bles a una pues­ta en tela de jui­cio del capi­ta­lis­mo, la can­ti­dad muy redu­ci­da de cri­sis ban­ca­rias se expli­ca prin­ci­pal­men­te « por la repre­sión de los mer­ca­dos finan­cie­ros inter­nos (en diver­sos gra­dos), y lue­go por un recur­so masi­vo a los con­tro­les de capi­ta­les duran­te muchos años des­pués de la segun­da gue­rra mun­dial » |11|.

Una de las medi­das duras adop­ta­das por Roo­se­velt y los gobier­nos de Euro­pa (en par­ti­cu­lar bajo la pre­sión de las movi­li­za­cio­nes popu­la­res en Euro­pa des­pués de la Libe­ra­ción) con­sis­tió en limi­tar y regu­lar estric­ta­men­te el uso que los ban­cos podían hacer del dine­ro del públi­co. Este prin­ci­pio de pro­tec­ción de los depó­si­tos dio lugar a la sepa­ra­ción entre ban­cos de depó­si­tos y ban­cos de inver­sión cuya ley ame­ri­ca­na, lla­ma­da Glass Stea­gall Act, cons­ti­tu­yó la for­ma más cono­ci­da, aun­que fue igual­men­te apli­ca­da con cier­tas varian­tes en los paí­ses europeos.

Con esta sepa­ra­ción, sólo los ban­cos comer­cia­les podían reci­bir los depó­si­tos del públi­co, que goza­ban de una garan­tía del Esta­do. Para­le­la­men­te a esto, su cam­po de acti­vi­da­des fue redu­ci­do a los prés­ta­mos a par­ti­cu­la­res y a empre­sas, exclu­yen­do la emi­sión de títu­los, de accio­nes y de cual­quier otro tipo de ins­tru­men­to finan­cie­ro. Los ban­cos de inver­sión debían, por su par­te, cap­tar sus recur­sos en los mer­ca­dos finan­cie­ros a fin de poder emi­tir títu­los, accio­nes y cual­quier otro ins­tru­men­to financiero.

La des­re­gu­la­ción finan­cie­ra y el giro neoliberal 

El giro neo­li­be­ral de fina­les de los años 70 puso en tela de jui­cio estas regu­la­cio­nes. Al cabo de una vein­te­na de años, la des­re­gu­la­ción ban­ca­ria y finan­cie­ra había sido con­su­ma­da en tér­mi­nos gene­ra­les. Como seña­lan Ken­neth Rogoff y Car­men Reinhart, las cri­sis ban­ca­rias y bur­sá­ti­les se han mul­ti­pli­ca­do a par­tir de los años 80, toman­do for­mas cada vez más agudas.

En el mode­lo tra­di­cio­nal here­da­do del perio­do pro­lon­ga­do de regu­la­ción, los ban­cos eva­lúan y corren el ries­go, es decir, ellos ana­li­zan las soli­ci­tu­des de cré­di­to, deci­den o no si satis­fa­cer­las, y, una vez los prés­ta­mos son con­ce­di­dos, los man­tie­nen en su balan­ce has­ta su ven­ci­mien­to (se habla aquí del mode­lo ori­gi­na­te and hold, « con­ce­der y mantener »).

Apro­ve­chan­do el pro­fun­do movi­mien­to de des­re­gu­la­ción que ellos mis­mos pro­vo­ca­ron, los ban­cos aban­do­na­ron el mode­lo « con­ce­der y man­te­ner » para aumen­tar el ren­di­mien­to res­pec­to a sus fon­dos pro­pios. Para ello, los ban­cos inven­ta­ron nue­vos pro­ce­di­mien­tos, en par­ti­cu­lar la titu­li­za­ción, que con­sis­te en trans­for­mar los cré­di­tos ban­ca­rios en títu­los finan­cie­ros. El obje­ti­vo per­se­gui­do era sim­ple: qui­tar de sus cuen­tas los cré­di­tos y ries­gos corres­pon­dien­tes. Trans­for­ma­ron estos cré­di­tos en títu­los bajo la for­ma de pro­duc­tos finan­cie­ros estruc­tu­ra­dos, que ven­die­ron a otros ban­cos e ins­ti­tu­cio­nes finan­cie­ras pri­va­das. Se habla aquí de un nue­vo mode­lo ban­ca­rio lla­ma­do ori­gi­na­te to dis­tri­bu­te, « con­ce­der para tras­pa­sar », lla­ma­do igual­men­te ori­gi­na­te repac­ka­ge and sell, « con­ce­der, empa­que­tar y ven­der ». Para el ban­co, la ven­ta­ja es doble: dis­mi­nu­ye su ries­go al sacar del acti­vo de su balan­ce los cré­di­tos que ha con­ce­di­do y dis­po­ne ade­más de medios suple­men­ta­rios para especular.

La des­re­gu­la­ción per­mi­tió al sec­tor finan­cie­ro pri­va­do y en par­ti­cu­lar a los ban­cos abu­sar de la lla­ma­da estra­te­gia del apa­lan­ca­mien­to. Xavier Dupret des­cri­be cla­ra­men­te el fenó­meno: « El mun­do ban­ca­rio se ha endeu­da­do mucho, estos últi­mos años, por medio de lo que se lla­ma el efec­to apa­lan­ca­mien­to. El efec­to apa­lan­ca­mien­to con­sis­te en recu­rrir al endeu­da­mien­to para aumen­tar la ren­ta­bi­li­dad de los recur­sos pro­pios. Y para que éste fun­cio­ne, es nece­sa­rio que la tasa de ren­ta­bi­li­dad del pro­yec­to selec­cio­na­do sea supe­rior al tipo de inte­rés a abo­nar por la suma toma­da en prés­ta­mo. El apa­lan­ca­mien­to se ha vuel­to cada vez más impor­tan­te con el tiem­po, lo que evi­den­te­men­te no deja de plan­tear pro­ble­mas. Así, en la pri­ma­ve­ra de 2008, los ban­cos de inver­sión de Wall Street tenían un apa­lan­ca­mien­to que osci­la­ba entre 25 y 45 (por un dólar de fon­dos pro­pios habían toma­do pres­ta­do entre 25 y 45 dóla­res). Por ejem­plo, Merrill Lynch tenía un apa­lan­ca­mien­to de 40 veces sus recur­sos pro­pios. Esta situa­ción era obvia­men­te explo­si­va ya que una ins­ti­tu­ción que tie­ne un ratio de apa­lan­ca­mien­to de 40 a 1 ve des­apa­re­cer sus fon­dos pro­pios con una baja­da del 2,5% (es decir 140) del valor de los acti­vos adqui­ri­dos. » |12|

Gra­cias a la des­re­gu­la­ción los ban­cos han podi­do desa­rro­llar acti­vi­da­des que impli­can volú­me­nes gigan­tes­cos de finan­cia­ción (y por lo tan­to de deu­das) sin asu­mir­los en sus balan­ces con­ta­bles. El endeu­da­mien­to fue­ra de balan­ce lle­gó a tal pun­to que en 2011 el volu­men de las acti­vi­da­des en cues­tión sobre­pa­sa­ba 67 billo­nes de dóla­res (67,000,000,000,000$, lo que equi­va­le apro­xi­ma­da­men­te a la suma de los PIB de todos los paí­ses del pla­ne­ta): este es el lla­ma­do sec­tor ban­ca­rio en la som­bra, el sha­dow ban­king |13| Cuan­do la acti­vi­dad fue­ra de balan­ce desem­bo­ca en pér­di­das masi­vas, ello reper­cu­te tar­de o tem­prano en la salud de los ban­cos que la han ini­cia­do. Son los gran­des ban­cos los que domi­nan de muy lejos esta acti­vi­dad ocul­ta. La ame­na­za de la quie­bra con­du­ce a los Esta­dos a pres­tar­les auxi­lio, en par­ti­cu­lar reca­pi­ta­li­zán­do­los. Mien­tras que los balan­ces ofi­cia­les de los ban­cos regis­tra­ron una reduc­ción de volu­men des­de el ini­cio de la cri­sis en 2007 – 2008, el volu­men fue­ra de balan­ce, el sha­dow ban­king, no siguió la mis­ma evo­lu­ción. Des­pués de haber dis­mi­nui­do entre 2008 y 2010 vol­vió en 2011 – 2012 al nivel de 2006 – 2007, lo que cons­ti­tu­ye un sín­to­ma cla­ro de la peli­gro­si­dad de la situa­ción de las finan­zas pri­va­das mun­dia­les. En con­se­cuen­cia, el alcan­ce de la acción de las ins­ti­tu­cio­nes públi­cas nacio­na­les e inter­na­cio­na­les, que están a car­go, usan­do su voca­bu­la­rio, de con­du­cir las finan­zas a com­por­ta­mien­tos más res­pon­sa­bles, es muy limi­ta­do. Los regu­la­do­res no tie­nen siquie­ra los medios para cono­cer las acti­vi­da­des reales de los ban­cos que se supo­ne deben controlar.

El Con­se­jo de Esta­bi­li­dad Finan­cie­ra (FSB), el órgano eri­gi­do por el foro del G20 a car­go de la esta­bi­li­dad finan­cie­ra mun­dial, ha reve­la­do las cifras de 2011. « El tama­ño del ‘sha­dow ban­king’, que esca­pa a toda regu­la­ción, es de 67 billo­nes de dóla­res según su infor­me que inclu­ye a 25 paí­ses (90% de los acti­vos finan­cie­ros mun­dia­les). Se tra­ta de 5 a 6 billo­nes más que en 2010. Este sec­tor ‘para­le­lo’ repre­sen­ta él solo la mitad del tama­ño de los acti­vos tota­les de los ban­cos. En rela­ción al Pro­duc­to Inte­rior Bru­to del país, la ban­ca ocul­ta pros­pe­ra en Hong-Kong (520%), en los Paí­ses Bajos (490%), en el Rei­no Uni­do (370%), en Sin­ga­pur (260%) y en Sui­za (210%). Pero, en tér­mi­nos abso­lu­tos, los Esta­dos Uni­dos per­ma­ne­cen en pri­me­ra posi­ción pues­to que allí este sec­tor para­le­lo repre­sen­ta 23 billo­nes de acti­vos en 2011, segui­do por la zona euro (22 billo­nes) y el Rei­no Uni­do (9 billo­nes). » |14|

Una gran par­te de las tran­sac­cio­nes finan­cie­ras esca­pa total­men­te al con­trol ofi­cial. Como se ha dicho ante­rior­men­te, el volu­men de la acti­vi­dad ban­ca­ria ocul­ta repre­sen­ta ¡la mitad del volu­men de los acti­vos tota­les de los ban­cos! Tam­bién hay que medir el mer­ca­do “over the coun­ter” (OTC) – es decir sin con­trol por par­te de las auto­ri­da­des de los mer­ca­dos – de los pro­duc­tos finan­cie­ros deri­va­dos. El volu­men de los pro­duc­tos deri­va­dos ha cre­ci­do de mane­ra expo­nen­cial entre los años 1990 y los años 2007 – 2008. Si bien ha decli­na­do un poco a ini­cios de la cri­sis, el valor hipo­té­ti­co de los con­tra­tos de deri­va­dos en el mer­ca­do OTC alcan­zó en 2011 la astro­nó­mi­ca suma de 650 billo­nes de dóla­res (650,000,000,000,000 $), es decir unas 10 veces el PIB mun­dial. El volu­men del 2° semes­tre de 2007 es supe­ra­do y el del pri­mer semes­tre de 2008 está a la vis­ta… Los swaps sobre tipos de inte­rés repre­sen­tan 74% del total mien­tras que los deri­va­dos en el mer­ca­do de divi­sas repre­sen­tan 8%, los Cre­dit default swaps (CDS) 5%, los deri­va­dos sobre las accio­nes 1%, dis­tri­bu­yén­do­se el res­to en una mul­ti­tud de productos.

Des­de 2008, los res­ca­tes ban­ca­rios no han desem­bo­ca­do en com­por­ta­mien­tos más responsables

La cri­sis finan­cie­ra de 2007 ha vis­to a los ban­cos, a pesar de ser cul­pa­bles de manio­bras repro­ba­bles y haber asu­mi­do ries­gos inima­gi­na­bles, ser favo­re­ci­dos de inyec­cio­nes masi­vas de fon­dos a tra­vés de nume­ro­sos y cos­to­sos pla­nes de res­ca­te. En un estu­dio muy docu­men­ta­do |15|, dos inves­ti­ga­do­res se han pro­pues­to veri­fi­car « si las ope­ra­cio­nes de res­ca­tes públi­cos fue­ron segui­das de una mayor reduc­ción de ries­gos en los nue­vos prés­ta­mos con­ce­di­dos por los ban­cos ayu­da­dos en rela­ción a los que no lo han sido ». Para hacer esto, los auto­res ana­li­za­ron el balan­ce y los prés­ta­mos sin­di­ca­dos (se tra­ta de los cré­di­tos con­ce­di­dos a una empre­sa por varios ban­cos) otor­ga­dos por 87 gran­des ban­cos comer­cia­les inter­na­cio­na­les. Los auto­res han reve­la­do que « les ban­cos que reci­bie­ron ayu­da siguie­ron fir­man­do prés­ta­mos sin­di­ca­dos ries­go­sos » obser­van­do que « los prés­ta­mos sin­di­ca­dos de los ban­cos que reci­bie­ron una ayu­da para salir a flo­te lue­go, eran más arries­ga­dos antes de la cri­sis, que los de las ins­ti­tu­cio­nes que no reci­bie­ron ayu­da ». Lejos de cons­ti­tuir un reme­dio y una pro­tec­ción efi­caz con­tra los extra­víos de los ban­cos, los pla­nes de res­ca­te de los Esta­dos han cons­ti­tui­do, por con­tra, un poten­te inci­ta­dor para pro­se­guir e inclu­so inten­si­fi­car sus prác­ti­cas cul­pa­bles. En efec­to, « la pers­pec­ti­va de un apo­yo del Esta­do pue­de aca­rrear una ries­go moral (moral hazard) y con­du­cir a los ban­cos a tomar mayo­res ries­gos » |16|.

En suma, una gra­ve cri­sis de deu­das pri­va­das pro­vo­ca­da por las manio­bras irres­pon­sa­bles de los gran­des ban­cos ha empu­ja­do ense­gui­da a los diri­gen­tes esta­dou­ni­den­ses y euro­peos a ir en su ayu­da usan­do fon­dos públi­cos. La músi­ca lan­ci­nan­te de la cri­sis de las deu­das sobe­ra­nas pudo ser enton­ces ento­na­da para impo­ner sacri­fi­cios bru­ta­les a los pue­blos. La des­re­gu­la­ción finan­cie­ra de los años 90 ha sido el humus fér­til para esta cri­sis con con­se­cuen­cias socia­les dra­má­ti­cas. Mien­tras no pon­gan en jaque mate a las finan­zas inter­na­cio­na­les, los pue­blos esta­rán en sus manos. Este com­ba­te debe inten­si­fi­car­se lo antes posible.

Eric Tous­saint

Tra­du­ci­do por Inés Hidal­go, Ser­gi Cuti­llas y Itziar Gime­nez. Revi­sión final por Stépha­nie Jacquemont.

Par­te 2

Notas

|1| La deu­da sobe­ra­na es la deu­da de un Esta­do y de los orga­nis­mos públi­cos que depen­den de él.

|2| En gene­ral, el tér­mino « acti­vo » hace refe­ren­cia a un bien que posee un valor rea­li­za­ble, o que pue­de gene­rar ingre­sos. En el caso con­tra­rio, se habla de « pasi­vo », es decir la par­te del balan­ce com­pues­to de recur­sos de los que dis­po­ne una empre­sa (capi­ta­les pro­pios apor­ta­dos por los socios, pro­vi­sio­nes por ries­gos y car­gas, deu­das). Véa­se: http://​www​.ban​que​-info​.com/​l​e​x​i​q​ue-…

|3| Nume­ro­sos ban­cos depen­den de un finan­cia­mien­to a cor­to pla­zo ya que encuen­tran enor­mes difi­cul­ta­des para pedir prés­ta­mos en el sec­tor pri­va­do a un cos­to sos­te­ni­ble (es decir el más bajo posi­ble) en par­ti­cu­lar, bajo la for­ma de emi­sión de títu­los de deu­da. Como lo vere­mos más ade­lan­te, la deci­sión del BCE de pres­tar un poco más de 1 billón de euros (1,000,000,000,000 €) a una tasa de inte­rés del 1% por un perio­do de 3 años a más de 800 ban­cos euro­peos cons­ti­tu­yó una tabla de sal­va­ción para un gran núme­ro de ellos. Lue­go, gra­cias a estos prés­ta­mos del BCE, los más sóli­dos de entre ellos, tuvie­ron nue­va­men­te la posi­bi­li­dad de emi­tir títu­los de deu­da para finan­ciar­se. Ello no habría sido el caso si el BCE no hubie­ra actua­do de pres­ta­mis­ta en últi­ma ins­tan­cia y esto por 3 años.

|4| Sobre el epi­so­dio de octu­bre de 2011, véa­se Eric Tous­saint, Crash de Dexia, “¿Ya está en camino un efec­to domi­nó en la UE?”, 7 de octu­bre de 2011, http://​cadtm​.org/​Y​a​-​e​s​t​a​-​e​n​-​c​a​m​i​n​o​-​u​n​-​e​f​e​c​t​o​-​d​o​m​ino

|5| Sobre el epi­so­dio de octu­bre de 2012 que des­em­bo­có en un nue­vo sal­va­ta­je bajo la for­ma de una reca­pi­ta­li­za­ción, véa­se Eric Tous­saint, « Fallait-il à nou­veau injec­ter de l’argent dans Dexia ? », Le Soir, 2 de noviem­bre de 2012, http://cadtm.org/Fallait-il-a-nouveau-injecter-de‑l; véa­se igual­men­te: CADTM, « Pour sor­tir du piè­ge des reca­pi­ta­li­sa­tions à répé­ti­tion, le CADTM deman­de l’annulation des garan­ties de l’Etat bel­ge aux créan­ciers du grou­pe Dexia », 31 de octu­bre de 2012, http://​cadtm​.org/​P​o​u​r​-​s​o​r​t​i​r​-​d​u​-​p​i​e​g​e​-​des; CADTM, « Pour­quoi le CADTM intro­duit avec ATTAC un reco­urs en annu­la­tion de l’arrêté royal octro­yant une garan­tie de 54 milliards d’euros (avec en sus les inté­rêts et acces­soi­res) à Dexia SA et Dexia Cré­dit Local SA », 22 de diciem­bre de 2011, http://​cadtm​.org/​P​o​u​r​q​u​o​i​-​l​e​-​C​A​D​T​M​-​i​n​t​r​o​d​u​i​t​-​a​vec

|6| Pie­rre-Hen­ri Tho­mas, Ber­nard Demonty, Le Soir, 31 de octu­bre de 2012, pág. 19, http://​archi​ves​.lesoir​.be/​d​e​x​i​a​-​s​e​r​a​-​r​e​c​a​p​i​t​a​l​i​s​e​-​p​o​u​r​-​l​e​-​7​-​n​o​v​e​m​b​r​e​-​e​n​_​t​-​2​0​1​2​1​031 – 025GAM.html?firstHit=40&by=20&when=-1&sort=datedesc&pos=43&all=1309626&nav=1

|7| Las deu­das de las fami­lias inclu­yen las deu­das que los estu­dian­tes ame­ri­ca­nos han con­traí­do para sufra­gar sus estu­dios. Las deu­das de los estu­dian­tes en los Esta­dos Uni­dos alcan­zan el impor­te colo­sal de 1 billón de dóla­res (1,000,000,000 $), es decir más que el total de las deu­das exter­nas públi­cas de Amé­ri­ca Lati­na (460 mil millo­nes de dóla­res), del Áfri­ca (263 mil millo­nes) y del Asia del Sur (205 mil millo­nes). Véa­se para el impor­te de las deu­das de estos « con­ti­nen­tes »: Damien Millet, Daniel Mune­var, Eric Tous­saint, Les Chif­fres de la det­te 2012, cua­dro 7, pág. 9. Se pue­de des­car­gar de: http://​cadtm​.org/​L​e​s​-​C​h​i​f​f​r​e​s​-​d​e​-​l​a​-​d​e​t​t​e​-​2​012

|8| Véa­se Damien Millet, Daniel Mune­var, Eric Tous­saint, Les Chif­fres de la det­te 2012, cua­dro 30, p. 23. Este cua­dro se basa en los datos de la Fede­ra­ción Euro­pea del Sec­tor Ban­ca­rio, http://​www​.ebf​-fbe​.eu/​i​n​d​e​x​.​p​h​p​?​p​a​g​e​=​s​t​a​t​i​s​t​ics. Véa­se igual­men­te Mar­tin Wolf, « Lii­ka­nen is at least a step for­ward for EU banks », Finan­cial Times, 5 de octu­bre de 2012, pág. 9.

|9| Las deu­das de los ban­cos no deben con­fun­dir­se con sus acti­vos, for­man par­te de su « pasi­vo ». Véa­se más arri­ba la nota de pie de pági­na sobre « Acti­vo » y « Pasi­vo » de los bancos.

|10| Véa­se Damien Millet, Daniel Mune­var, Eric Tous­saint, Les Chif­fres de la det­te 2012, cua­dro 24, pág. 18. Este cua­dro uti­li­za la base de datos de inves­ti­ga­ción de Mor­gan Stan­ley, así como http://​www​.ecb​.int/​s​t​a​t​s​/​m​o​n​e​y​/​a​g​g​r​e​g​a​t​e​s​/​b​s​h​e​e​t​s​/​h​t​m​l​/​o​u​t​s​t​a​n​d​i​n​g​_​a​m​o​u​n​t​s​_​i​n​d​e​x​.​e​n​.​h​tml y

http://​www​.ban​kof​gree​ce​.gr/​P​a​g​e​s​/​e​n​/​S​t​a​t​i​s​t​i​c​s​/​m​o​n​e​t​a​r​y​/​n​x​i​.​a​spx

|11| Car­men M. Reinhart, Ken­neth S. Rogoff, Esta vez es dis­tin­to: ocho siglos de nece­dad finan­cie­ra, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca de Espa­ña, S. L., 2011

|12| Xavier Dupret, « Et si nous lais­sions les ban­ques fai­re fai­lli­te ? », 22 de agos­to de 2012, http://​www​.gre​sea​.be/​s​p​i​p​.​p​h​p​?​a​r​t​i​c​l​e​1​048

|13| Véa­se Daniel Mune­var, “El Sis­te­ma Ban­ca­rio en las Som­bras: Cua­les son los ries­gos?”, 23 de febre­ro de 2012, http://​cadtm​.org/​E​l​-​S​i​s​t​e​m​a​-​B​a​n​c​a​r​i​o​-​e​n​-​l​a​s​-​S​o​m​b​ras Vea­se tam­bién: Tracy Allo­way, “Tra­di­tio­nal len­ders shi­ver as sha­dow ban­king grows”, Finan­cial Times, 28 de diciem­bre de 2011.

|14| Véa­se Richard Hiault, « Le mon­de ban­cai­re « para­llè­le » pèse 67.000 milliards de dollars », Les Echos, 18 de noviem­bre de 2012, http://​www​.lese​chos​.fr/​e​n​t​r​e​p​r​i​s​e​s​-​s​e​c​t​e​u​r​s​/​f​i​n​a​n​c​e​-​m​a​r​c​h​e​s​/​a​c​t​u​/​0​2​0​2​3​9​3​9​7​3​6​4​4​-​l​e​-​m​o​n​d​e​-​b​a​n​c​a​i​r​e​-​p​a​r​a​l​l​e​l​e​-​p​e​s​e​-67 – 000-milliards-de-dollars-511912.php

|15| Michel Brei y Blai­se Gada­necz, “Have bai­louts made banks’loan book safer ?”, Bis Qua­terly Review, sep­tem­ber 2012, pp. 61 – 72. Las cita­cio­nes de este párra­fo pro­vie­nen de este artículo.

|16| Ibid

Eric Tous­saint, Uni­ver­si­dad de Lie­ja, es pre­si­den­te del CADTM Bél­gi­ca (Comi­té por la anu­la­ción de la deu­da del Ter­cer Mun­do, www​.cadtm​.org) y miem­bro del Con­se­jo Cien­tí­fi­co de ATTAC Fran­ce. Ha escri­to jun­to con Damien Millet, AAA. Audit Annu­la­tion Autre poli­ti­que, Seuil, Paris, 2012.

El autor agra­de­ce a Patrick Sau­rin, Daniel Mune­var, Damien Millet y Vir­gi­nie de Roma­net por la ayu­da que le han brin­da­do en la ela­bo­ra­ción de este artículo.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *