El Ausch­witz eterno (una radio­gra­fía del impe­ria­lis­mo)- Manuel Navarrete

La bur­gue­sía ingle­sa, por ejem­plo, obtie­ne más ingre­sos de los cen­te­na­res de millo­nes de habi­tan­tes de la India y de otras colo­nias suyas que de los obre­ros ingle­ses. Tales con­di­cio­nes crean en cier­tos paí­ses una base mate­rial, una base eco­nó­mi­ca para con­ta­mi­nar el cho­vi­nis­mo colo­nial al pro­le­ta­ria­do de esos paí­ses. Natu­ral­men­te, no pue­de tra­tar­se más que de un fenó­meno pasa­je­ro, pero aun así es pre­ci­so dar­se cla­ra cuen­ta del mal y com­pren­der sus cau­sas, para poder agru­par a los pro­le­ta­rios de todos los paí­ses en la lucha con­tra ese opor­tu­nis­mo. Y esta lucha habrá de con­du­cir inevi­ta­ble­men­te al triun­fo, pues las nacio­nes “pri­vi­le­gia­das” repre­sen­tan una par­te cada vez menor en el con­jun­to de los paí­ses capitalistas.

V.I. Lenin, “El Con­gre­so Socia­lis­ta Inter­na­cio­nal de Stutt­gart”, 1907

Introducción

Se insis­te con dema­sia­da fre­cuen­cia en una idea fal­sa: la de que fue la dico­to­mía reforma/​revolución la que pro­vo­có la rup­tu­ra entre la Segun­da Inter­na­cio­nal, social­de­mó­cra­ta, y lo que a par­tir de enton­ces sería la Ter­ce­ra, comu­nis­ta. Sin embar­go, como argu­men­ta Dome­ni­co Losur­do, ésta es una idea erró­nea. Lo que moti­vó esa rup­tu­ra fue prin­ci­pal­men­te el apo­yo de los social­de­mó­cra­tas a sus res­pec­ti­vos impe­ria­lis­mos. Berns­tein, en su obra Las pre­mi­sas del socia­lis­mo y la misión de la social­de­mo­cra­cia, apo­ya explí­ci­ta­men­te el colo­nia­lis­mo ale­mán y defien­de el dar­wi­nis­mo social, argu­men­tan­do ade­más que el expan­sio­nis­mo podía mejo­rar el nivel de vida de la cla­se obre­ra de su país.

En la actua­li­dad, des­de Red Roja veni­mos insis­tien­do sin des­can­so en una idea: des­de una pers­pec­ti­va inter­na­cio­na­lis­ta, no bas­ta con obte­ner refor­mas aquí, en el cen­tro del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, sino que hay que aca­bar tam­bién con la explo­ta­ción de la peri­fe­ria. De ahí el recha­zo que nues­tra orga­ni­za­ción hace del revi­sio­nis­mo, del mar­xis­mo que ha clau­di­ca­do ante la social­de­mo­cra­cia y que pode­mos ejem­pli­fi­car con orga­ni­za­cio­nes como IU o Syri­za, que, por ejem­plo, ni siquie­ra asu­men la rei­vin­di­ca­ción ele­men­tal de la sali­da de la UE y el euro (por lo que, lejos de ser revo­lu­cio­na­rias, ten­dría­mos que cues­tio­nar­nos si pode­mos cali­fi­car a estas orga­ni­za­cio­nes al menos como “refor­mis­tas”).

En este artícu­lo que­re­mos argu­men­tar esta tesis; qui­zá lo pri­me­ro, para evi­tar tópi­cos, sea acla­rar que no lo hace­mos por “pure­za” ideo­ló­gi­ca, dog­ma­tis­mos o his­to­rias por el esti­lo. Lo hace­mos por­que en este mun­do exis­te un sis­te­ma de sobre­ex­plo­ta­ción y sojuz­ga­mien­to a esca­la pla­ne­ta­ria que debe ser enemi­go prio­ri­ta­rio en todas nues­tras orien­ta­cio­nes estra­té­gi­cas y actor des­ta­ca­do en todos nues­tros aná­li­sis, si de lo que se tra­ta es de eman­ci­par de la pobre­za y la alie­na­ción a todos los seres huma­nos que las pade­cen, y no sólo a los que son de raza blan­ca o viven en Euro­pa Occi­den­tal, Nor­te­amé­ri­ca o Japón.

Inten­ta­re­mos, asi­mis­mo, pro­fun­di­zar en la com­pren­sión del fenó­meno impe­ria­lis­ta y faci­li­tar mate­ria­les teó­ri­cos a la mili­tan­cia comu­nis­ta. Mate­ria­les que nos hagan recor­dar, para empe­zar, que debe­mos estar orgu­llo­sos de pen­sar como pen­sa­mos. Que aquí hace fal­ta más Lenin y menos ton­te­rías pos­mo­der­nas. Que el inter­na­cio­na­lis­mo pro­le­ta­rio no con­sis­te en “conec­tar indig­na­dos” por strea­ming, sino en desear la derro­ta de “tu” impe­rio, por ejem­plo en Yugos­la­via, Afga­nis­tán, Irak, Libia o Siria (avi­so, des­de ya, que en este artícu­lo no ejem­pli­fi­ca­ré sim­ple­men­te con Viet­nam, Nica­ra­gua u otras gue­rras del pasa­do, sino fun­da­men­tal­men­te con gue­rras impe­ria­lis­tas y manio­bras des­es­ta­bi­li­za­do­ras de nues­tra actua­li­dad, empe­zan­do por Libia y Siria). Y que si el impe­ria­lis­mo inter­vie­ne en esos paí­ses no es para expor­tar nin­gu­na “demo­cra­cia” o nin­gún “mal menor”, sino para per­pe­tuar un sis­te­ma de saqueo de los recur­sos ener­gé­ti­cos de con­se­cuen­cias terri­bles; un sis­te­ma geno­ci­da fren­te al cual el “plu­ri­par­ti­dis­mo” u otras miga­jas for­ma­les son un pre­cio dema­sia­do esca­so para quien lo reci­be, como ya está empe­zan­do a com­pren­der el pue­blo egipcio.

Como escri­bió el filó­so­fo Car­los Fer­nán­dez Liria, los minis­tros de eco­no­mía euro­peos –muy cons­cien­tes de ello- pro­po­nen “que nos ence­rre­mos en for­ta­le­zas, pro­te­gi­dos por vallas cada vez más altas, don­de poder lite­ral­men­te devo­rar el pla­ne­ta sin que nadie nos moles­te ni nos imi­te. Es nues­tra solu­ción final, un nue­vo Ausch­witz inver­ti­do en el que en lugar de ence­rrar a las víc­ti­mas, nos ence­rra­mos noso­tros a sal­vo del arma de des­truc­ción masi­va más poten­te de la his­to­ria: el sis­te­ma eco­nó­mi­co inter­na­cio­nal”. Noso­tros somos par­ti­da­rios de dina­mi­tar las pare­des de ese Ausch­witz inver­ti­do y eterno con el que los nue­vos nazis inten­tan sobor­nar­nos: la Unión Euro­pea. Nos nega­ría­mos a ser cóm­pli­ces de su bar­ba­rie con­tra la mayo­ría del pla­ne­ta, inclu­so si no aten­ta­ra tam­bién con­tra noso­tros mis­mos (cosa que, para col­mo, como esta­mos vien­do cada día, hace). Expli­ca­re­mos por qué.

Cien­cia con­tra propaganda

Es curio­so com­pro­bar cómo las for­mu­la­cio­nes del pen­sa­mien­to bur­gués han ido evo­lu­cio­nan­do en fun­ción de las nece­si­da­des mate­ria­les de su cla­se social.

En el “Post­fa­cio a la Segun­da Edi­ción Ale­ma­na” de El Capi­tal, Marx escri­bi­rá con acier­to: “Con el año 1830, sobre­vie­ne la cri­sis defi­ni­ti­va. La bur­gue­sía había con­quis­ta­do el poder polí­ti­co en Fran­cia y en Ingla­te­rra. A par­tir de este momen­to, la lucha de cla­ses comien­za a reves­tir, prác­ti­ca y teó­ri­ca­men­te, for­mas cada vez más acu­sa­das y más ame­na­za­do­ras. Había sona­do la cam­pa­na fune­ral de la cien­cia eco­nó­mi­ca bur­gue­sa. Ya no se tra­ta­ba de si tal o cual teo­re­ma era o no ver­da­de­ro, sino de si resul­ta­ba bene­fi­cio­so o per­ju­di­cial, cómo­do o moles­to, de si infrin­gía o no las orde­nan­zas de la poli­cía. Los inves­ti­ga­do­res desin­te­re­sa­dos fue­ron sus­ti­tui­dos por espa­da­chi­nes a suel­do y los estu­dios cien­tí­fi­cos impar­cia­les deja­ron el pues­to a la con­cien­cia tur­bia y a las per­ver­sas inten­cio­nes de la apologética”.

Efec­ti­va­men­te, las pri­me­ras teo­ri­za­cio­nes bur­gue­sas reco­no­cían sin com­ple­jos la divi­sión de la socie­dad en cla­ses. Ade­más, la doc­tri­na bur­gue­sa clá­si­ca acep­ta­ba la teo­ría del valor-tra­ba­jo, según la cual los pro­duc­tos valen la can­ti­dad de tra­ba­jo humano que lle­van incor­po­ra­dos. Adam Smith reco­no­cía sin com­ple­jos que una per­so­na será rica o pobre en fun­ción del tra­ba­jo ajeno de que pue­da dis­po­ner. Sin embar­go, lue­go ven­dría el pen­sa­mien­to neo­clá­si­co, que sen­ci­lla­men­te nega­ba la evi­den­cia y defi­nía el valor como una reali­dad natu­ral del pro­duc­to, negan­do en con­se­cuen­cia la exis­ten­cia de cla­ses sociales.

Pues bien, con la cues­tión del impe­ria­lis­mo va a pasar exac­ta­men­te lo mis­mo. En La rique­za de las nacio­nes, Adam Smith afir­ma con rigor que “un país indus­trial (…) com­pra con una peque­ña can­ti­dad de sus pro­duc­tos una muy gran­de de las pro­duc­cio­nes agrí­co­las de otras nacio­nes”, lo que es un pre­ce­den­te de la teo­ría del inter­cam­bio des­igual. Ricar­do, por su par­te, defien­de una teo­ría “de los cos­tos com­pa­ra­ti­vos”, que vie­ne a hacer apo­lo­gía de una divi­sión per­pe­tua entre nacio­nes indus­tria­les hege­mó­ni­cas y nacio­nes agra­rias domi­na­das, como úni­co sis­te­ma capaz de sal­va­guar­dar la tasa de ganan­cia de los capitalistas.

Pero enton­ces apa­re­ció la teo­ría neo­clá­si­ca que, con afán des­mo­vi­li­za­dor, tra­tó de oscu­re­cer la raíz eco­nó­mi­ca del impe­ria­lis­mo, recu­rrien­do a expli­ca­cio­nes sobre­es­truc­tu­ra­les acer­ca del “nacio­na­lis­mo” y fac­to­res psi­co­ló­gi­cos de esa índo­le. Con el paso del tiem­po, esta visión se radi­ca­li­za­ría has­ta lle­gar a Shum­pe­ter, quien, en 1916, decla­ra (y no en el día de los ino­cen­tes) que “el capi­ta­lis­mo es, por esen­cia, anti­im­pe­ria­lis­ta”, sólo que las ten­den­cias impe­ria­lis­tas son “sobre­vi­ven­cias de épo­cas pasa­das”. Más aún cho­can­te sería su afir­ma­ción, años des­pués, de que “entre todos los paí­ses, los Esta­dos Uni­dos es el que mues­tra una ten­den­cia impe­ria­lis­ta más débil”. Supon­go que el abru­ma­dor y evi­den­te catá­lo­go de accio­nes impe­ria­lis­tas nor­te­ame­ri­ca­nas en el siglo XX des­mien­te mejor esa teo­ría que cual­quier ale­ga­to marxista.

Carl­ton J. Hayes o Fieldhou­se nega­rán tam­bién el carác­ter eco­nó­mi­co del impe­ria­lis­mo. Para ellos, los intere­ses eco­nó­mi­cos juga­ban sólo un papel secun­da­rio en la empre­sa colo­nial. Pero ¿pue­de tomar­se en serio tal planteamiento?

Los orí­ge­nes del impe­ria­lis­mo… y del capitalismo

Pues va a ser que no. Tales ideas son en reali­dad un dis­pa­ra­te que nadie pue­de defen­der seria­men­te. Más ade­lan­te habla­re­mos de la nece­si­dad del impe­ria­lis­mo para que el capi­ta­lis­mo supere sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas. Por aho­ra, comen­za­re­mos por seña­lar que Marx demos­tró has­ta la sacie­dad en El Capi­tal que el desa­rro­llo indus­trial inglés no pue­de com­pren­der­se pres­cin­dien­do de la ver­tien­te exter­na de la acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va de capi­tal, a tra­vés del expo­lio que los Esta­dos del cen­tro y nor­te de Euro­pa prac­ti­ca­ron sobre los con­ti­nen­tes atrasados.

Un expo­lio que, tras alcan­zar la supre­ma­cía naval Ingla­te­rra, derro­tan­do a holan­de­ses y fran­ce­ses, bene­fi­ció par­ti­cu­lar­men­te a la bur­gue­sía ingle­sa y que tenía como agen­tes espe­cí­fi­cos a las Com­pa­ñías de Comer­cio y Nave­ga­ción (las pri­me­ras mul­ti­na­cio­na­les de la his­to­ria) y como méto­dos fun­da­men­ta­les la pira­te­ría, la gue­rra de con­quis­ta, la tra­ta de escla­vos, el geno­ci­dio y el “terror blan­co”. Méto­dos nazis don­de los haya.

Por más que pata­lee Ash­ton, negan­do la evi­den­cia en su obra sobre La revo­lu­ción indus­trial, es abso­lu­ta­men­te inne­ga­ble que, sin esta vía exter­na, habría sido impo­si­ble hacer fren­te a la tre­men­da acu­mu­la­ción de capi­tal que reque­ría la Revo­lu­ción Indus­trial y que la hizo posi­ble. Se pue­de hablar de la revo­lu­ción polí­ti­ca liqui­da­da a fina­les del XVII; se pue­de hablar de los recur­sos que tenía Ingla­te­rra, o inclu­so de la “éti­ca del pro­tes­tan­tis­mo” de la que escri­bie­ra Weber… pero hablar de todo esto sin men­cio­nar lo más deter­mi­nan­te es un autén­ti­co cri­men con­tra la ver­dad. Y la ver­dad ‑y lo más deter­mi­nan­te- es que la Com­pa­ñía de las Indias Orien­ta­les aso­la­ba el Océano Índi­co, mien­tras el res­to de com­pa­ñías ingle­sas arra­sa­ban Áfri­ca y las zonas ame­ri­ca­nas que no arra­sa­ban Espa­ña y Por­tu­gal. La ver­dad –y lo más deter­mi­nan­te- es que la tra­ta de escla­vos y la pira­te­ría (empre­sas cuyos prin­ci­pa­les accio­nis­tas eran los pro­pios monar­cas) pro­du­je­ron bene­fi­cios sen­ci­lla­men­te fabu­lo­sos. Y la ver­dad –y lo más deter­mi­nan­te- es que, sin la acu­mu­la­ción de capi­ta­les que todo esto gene­ró duran­te los siglos XVI, XVII y XVIII, no se habrían podi­do poder en mar­cha los cien­tos de máqui­nas de vapor que pro­pul­sa­ron el desa­rro­llo indus­trial inglés.

Ade­más, la manu­fac­tu­ra del algo­dón no se hubie­ra desa­rro­lla­do entre fina­les del siglo XVIII y la pri­me­ra mitad del XIX si antes no se hubie­ra eli­mi­na­do a san­gre y fue­go la com­pe­ten­cia de la manu­fac­tu­ra india, como expon­dre­mos más ade­lan­te. Sin olvi­dar que la sali­da de los exce­den­tes bri­tá­ni­cos a mer­ca­dos exte­rio­res no se habría pro­du­ci­do si no se hubie­ra sojuz­ga­do a caño­na­zos a nume­ro­sos pue­blos. En suma, el desa­rro­llo del capi­ta­lis­mo indus­trial habría sido impo­si­ble sin la domi­na­ción polí­ti­ca, la explo­ta­ción eco­nó­mi­ca y la dis­lo­ca­ción social de los pue­blos de la peri­fe­ria. Vaya­mos, pues, pro­fun­di­zan­do en los hechos.

Fases en el sur­gi­mien­to del imperialismo

Exis­te una tre­men­da con­fu­sión en lo que res­pec­ta al impe­ria­lis­mo. Recien­te­men­te, yo argu­men­ta­ba que la gue­rra entre la OTAN y Libia era una gue­rra entre un impe­rio (con sus cola­bo­ra­cio­nis­tas, como todos los impe­rios de la his­to­ria) y una colo­nia, por lo que había que desear la vic­to­ria de la colo­nia, inde­pen­dien­te­men­te del auto­ri­ta­ris­mo de sus gober­nan­tes. Pero un mili­tan­te de Izquier­da Anti­ca­pi­ta­lis­ta me con­tes­tó, visi­ble­men­te ofen­di­do, que se tra­ta­ba de una gue­rra inter-impe­ria­lis­ta, ya que Libia prac­ti­ca­ba el “impe­ria­lis­mo inte­rior”. Al pare­cer, había toma­do por lite­ral una expre­sión meta­fó­ri­ca emplea­da en su momen­to por San­tia­go Alba Rico.

Pero en reali­dad, sal­vo que sea un uso poé­ti­co, hablar de un impe­ria­lis­mo “inte­rior” es una con­tra­dic­ción en sus pro­pios tér­mi­nos, ya que el impe­ria­lis­mo es, por defi­ni­ción, exte­rior. Lla­mar a cual­quier repre­sión “impe­ria­lis­mo” es un error infan­til. Pero, es más, lla­mar a cual­quier capi­ta­lis­mo “impe­ria­lis­mo” impli­ca no haber com­pren­di­do una sola pala­bra del mar­xis­mo. Y, para subir la apues­ta, lla­mar a cual­quier impe­rio, o inclu­so a cual­quier ane­xión terri­to­rial, “impe­ria­lis­ta” es no haber pro­fun­di­za­do lo más míni­mo en la noción leni­nis­ta del “impe­ria­lis­mo”.

En tér­mi­nos leni­nis­tas, el impe­rio romano no era impe­ria­lis­ta, por­que no exis­tían los mono­po­lios, ni el capi­tal finan­cie­ro (naci­do de la fusión entre los capi­ta­les indus­trial y ban­ca­rio), ni la expor­ta­ción de capi­ta­les (de hecho, ni siquie­ra exis­tía el capi­tal), que son algu­nos de los ras­gos de la fase supe­rior del capi­ta­lis­mo, el impe­ria­lis­mo, si segui­mos a Lenin. Pues bien, ¿dón­de están los mono­po­lios, el capi­tal finan­cie­ro y la expor­ta­ción de capi­ta­les libios o sirios? La res­pues­ta es sen­ci­lla: no exis­ten, por­que esos no son paí­ses impe­ria­lis­tas, sino ex-colo­nias inde­pen­di­za­das pri­me­ro y lue­go agre­di­das de nue­vo por el impe­ria­lis­mo. Y si el impe­ria­lis­mo les agre­de no es por­que esté muy abu­rri­do o por­que desee exten­der la demo­cra­cia y la liber­tad por todo el orbe, sino por­que nece­si­ta derro­car a todo gobierno anti-impe­ria­lis­ta, esto es, a todo gobierno no some­ti­do al impe­ria­lis­mo. Mien­tras estu­vie­ron some­ti­dos al impe­ria­lis­mo, no hubo pro­ble­mas; pero cuan­do deja­ron de estar­lo… Y, sin embar­go, para­dó­ji­ca­men­te, el mili­tan­te alu­di­do apo­ya­ba fer­vo­ro­sa­men­te a los “rebel­des” libios, que for­ma­ban par­te del úni­co ban­do autén­ti­ca­men­te impe­ria­lis­ta en esta gue­rra (cosa que ni siquie­ra los mis­mos rebel­des nega­ban, ya que soli­ci­ta­ron públi­ca y explí­ci­ta­men­te la inter­ven­ción mili­tar de la OTAN).

Pero vol­va­mos a sumer­gir­nos en la his­to­ria. Siguien­do a José Acos­ta, pode­mos esta­ble­cer tres eta­pas fun­da­men­ta­les den­tro del pro­ce­so que lle­vó al sur­gi­mien­to del imperialismo:

1) El arqueo-impe­ria­lis­mo pri­mi­ti­vo (des­de las Cru­za­das has­ta el siglo XVIII), fase de cap­ta­ción de los recur­sos mate­ria­les que per­mi­ti­rían la expan­sión capi­ta­lis­ta pos­te­rior, a tra­vés del pilla­je, la tra­ta de escla­vos, las gue­rras de con­quis­ta y la piratería.

2) El colo­nia­lis­mo (des­de el siglo XVIII has­ta el final de la II Gue­rra Mun­dial), carac­te­ri­za­do por la expor­ta­ción de mer­can­cías y el dre­na­je de mate­rias primas.

3) El impe­ria­lis­mo capi­ta­lis­ta pro­pia­men­te dicho (des­de fina­les del siglo XIX has­ta nues­tros días), carac­te­ri­za­do por los mono­po­lios, el capi­tal finan­cie­ro, la expor­ta­ción de capi­ta­les, etc.

En lo que res­pec­ta a la infra­es­truc­tu­ra, la acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va, ace­le­ra­da entre los siglos XVI y XVIII, no emplea­ba el comer­cio, sino la sim­ple vio­len­cia y el terror, como cau­ce fun­da­men­tal de expro­pia­ción de la peri­fe­ria. En la épo­ca colo­nial, en cam­bio, el naci­mien­to de la indus­tria per­mi­te la expor­ta­ción de mer­can­cías exce­den­tes, ini­cián­do­se el inter­cam­bio comer­cial des­igual. Por últi­mo, en la eta­pa impe­ria­lis­ta, ya con los mono­po­lios, la expor­ta­ción de mer­can­cías será sus­ti­tui­da por la de capi­ta­les (es decir, por la inver­sión direc­ta, la crea­ción de empre­sas en el extran­je­ro o la con­ce­sión de prés­ta­mos) como modo de explo­ta­ción dominante.

Por otra par­te, en lo que res­pec­ta a la super­es­truc­tu­ra, duran­te la acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va los Esta­dos domi­nan­tes euro­peos no esta­ban aún lo bas­tan­te desa­rro­lla­dos como para ejer­cer por sí mis­mos el domi­nio impe­ria­lis­ta de la peri­fe­ria, por lo que la domi­na­ción es ejer­ci­da por entes pri­va­dos dota­dos de sobe­ra­nía, finan­cia­ción, buro­cra­cia y ejér­ci­to pro­pios: las Com­pa­ñías de Comer­cio y Nave­ga­ción, auto­ras de los peo­res crí­me­nes escla­vis­tas y de los más atro­ces actos de pira­te­ría y pilla­je. Más tar­de, en el siglo XVIII, los Esta­do bur­gue­ses del cen­tro de Euro­pa son ya sufi­cien­te­men­te fuer­tes y pue­den hacer­se car­go, direc­ta­men­te, del domi­nio impe­rial, incor­po­ran­do a las pobla­cio­nes explo­ta­das al Esta­do colo­nia­lis­ta. La acu­mu­la­ción pro­si­gue y, así, sur­gen por últi­mo pode­ro­sí­si­mos trusts que con­tro­lan las prin­ci­pa­les fuen­tes de ener­gía (gas, elec­tri­ci­dad, petró­leo) o infra­es­truc­tu­ras (side­rur­gia, ferro­ca­rri­les, arma­men­to), así como las redes ban­ca­rias mun­dia­les. La nue­va bur­gue­sía mono­po­lis­ta posee, pues, el poder sufi­cien­te como para pres­cin­dir del colo­nia­lis­mo, de la domi­na­ción direc­ta y, enton­ces, las colo­nias son con­ver­ti­das en Esta­dos for­mal­men­te inde­pen­dien­tes y su domi­na­ción pasa a ser indi­rec­ta, lle­gán­do­se a la fase final del capi­ta­lis­mo. Eso, y no otra cosa, es el imperialismo.

La nece­si­dad del imperialismo

Para Berog­nes, el impe­ria­lis­mo es una mani­fes­ta­ción exter­na de las con­tra­dic­cio­nes inter­nas del capi­ta­lis­mo, una ver­tien­te exter­na del pro­ce­so de acu­mu­la­ción capitalista.

Como es sabi­do, el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta tie­ne una serie de con­tra­dic­cio­nes inter­nas que lo hacen frá­gil e ines­ta­ble. Una de ellas es la con­tra­dic­ción entre la cre­cien­te capa­ci­dad de pro­duc­ción y la decre­cien­te capa­ci­dad de con­su­mo. Así pues, gra­cias al impe­ria­lis­mo, las for­ma­cio­nes socia­les capi­ta­lis­tas expor­tan las mer­can­cías y los capi­ta­les exce­den­tes, dre­nan­do mate­rias pri­mas des­de las for­ma­cio­nes socia­les de la peri­fe­ria. Con ello, des­aguan lo que les sobra y toman del exte­rior lo que nece­si­tan para repro­du­cir la tasa de ganan­cia. Es, meta­fó­ri­ca­men­te, una espe­cie de plus­va­lía exterior.

La pro­duc­ción indus­trial capi­ta­lis­ta exi­ge la con­di­ción de un mer­ca­do exten­so, el ase­gu­ra­mien­to de fuen­tes de mate­rias pri­mas y la nece­si­dad cons­tan­te de abrir nue­vos mer­ca­dos en el exte­rior (ya sea median­te la per­sua­sión, el comer­cio o la vio­len­cia direc­ta). Ya lo dijo Rosa Luxem­burg en La acu­mu­la­ción de capi­tal: “El capi­ta­lis­mo (…) se desa­rro­lla úni­ca­men­te en un medio social no capi­ta­lis­ta (…) [y] tie­ne nece­si­dad para su exis­ten­cia de for­mas de pro­duc­ción no capitalistas”.

Así pues, el impe­ria­lis­mo es, en últi­ma ins­tan­cia, el cau­ce de expor­ta­ción de las con­tra­dic­cio­nes inter­nas del capi­ta­lis­mo. Si para Adam Smith o David Ricar­do, defen­so­res de los intere­ses indus­tria­les, habría sido una autén­ti­ca here­jía expor­tar capi­ta­les al exte­rior, el mono­po­lis­mo pos­te­rior ten­drá en cam­bio otra lógi­ca. Lenin ilus­tra a la per­fec­ción cómo el capi­ta­lis­mo finan­cie­ro con­clu­yó que, bajo con­di­cio­nes mono­po­lis­tas, era más ren­ta­ble emplear el exce­den­te de capi­tal en ultra­mar que en la indus­tria domés­ti­ca. Den­tro sólo con­tri­bui­ría a incre­men­tar la pro­duc­ción, hacien­do bajar los pre­cios y subir los sala­rios. Fue­ra, en cam­bio, podría obte­ner­se un mayor inte­rés sin nin­gu­na de aque­llas consecuencias.

Por eso Wake­field tenía razón (bur­gue­sa) al pro­po­ner un pro­gra­ma impe­rial con­tra la peri­fe­ria para con­tra­rres­tar el ries­go de una inmi­nen­te revo­lu­ción social en el cen­tro. Y Cecil Rodes lo com­pren­dió a la per­fec­ción, cuan­do en 1896 afir­mó: “para sal­var a cua­ren­ta millo­nes de habi­tan­tes del Rei­no Uni­do de una mor­tí­fe­ra gue­rra civil (…) debe­mos pose­sio­nar­nos de nue­vos terri­to­rios. (…) Si que­réis evi­tar la gue­rra civil, debéis con­ver­ti­ros en imperialistas”.

Tam­bién lo com­pren­dió a la per­fec­ción Berns­tein, pero no sólo él, ni sólo la II Inter­na­cio­nal. Des­de enton­ces, no han sido pocas las oca­sio­nes en las que auto­de­no­mi­na­dos mar­xis­tas, e inclu­so algu­na que otra “inter­na­cio­nal” (como una cuyo núme­ro nomi­nal repre­sen­ta el doble que la de Berns­tein, pero cuyo núme­ro de mili­tan­tes repre­sen­ta una millo­né­si­ma par­te), han apo­ya­do al impe­ria­lis­mo civi­li­za­dor euro­peo con­tra los “bár­ba­ros de la peri­fe­ria”. ¿Igno­ran o sim­ple­men­te “olvi­dan” el his­to­rial de crí­me­nes que está gra­ba­do a san­gre en el cora­zón de Europa?

Meca­nis­mos explotadores

En un artícu­lo que publi­ca­ré en el pró­xi­mo núme­ro de la Revis­ta Labe­rin­to, en el que efec­túo una por­me­no­ri­za­da crí­ti­ca del libro Hay alter­na­ti­vas y, en gene­ral, del inten­to por par­te de auto­res como Vice­nç Nava­rro de resu­ci­tar la social­de­mo­cra­cia key­ne­sia­na, inclu­yo un aná­li­sis exhaus­ti­vo de los meca­nis­mos actua­les de explo­ta­ción del Ter­cer Mundo.

En cam­bio, mi inte­rés aho­ra es repa­sar bre­ve­men­te los meca­nis­mo his­tó­ri­cos tra­di­cio­na­les y, sobre todo, abs­traer la lógi­ca que cons­ti­tu­ye la médu­la espi­nal de todo el res­to de pro­ce­sos explo­ta­do­res y por medio del cual se ha esta­ble­ci­do dón­de está el “cen­tro” y dón­de la “peri­fe­ria” del capitalismo.

Exis­ten unas rela­cio­nes de domi­na­ción a esca­la pla­ne­ta­ria, ejer­ci­das a tra­vés de los orga­nis­mos ins­ti­tu­cio­na­les inter­na­cio­na­les, la polí­ti­ca exte­rior, la diplo­ma­cia y, en últi­ma ins­tan­cia, la exis­ten­cia de ejér­ci­tos per­ma­nen­tes ocu­pan­do las áreas cla­ves del pla­ne­ta, los mares y los océa­nos. El órgano rec­tor y orga­ni­za­dor den­tro de esta super­es­truc­tu­ra, a des­pe­cho de más de un pos­mo­derno, no es otro que el Estado.

Los meca­nis­mos de explo­ta­ción han sido de lo más varia­dos: la expor­ta­ción de mer­can­cías, la expor­ta­ción de capi­ta­les, el dre­na­je de mate­rias pri­mas, el saqueo, la pira­te­ría, la tra­ta de escla­vos, la fuga de cere­bros, la explo­ta­ción tec­no­ló­gi­ca, la deu­da, la lla­ma­da “ayu­da al desarrollo”…

Pero la médu­la espi­nal en la que repo­sa todo esto es el inter­cam­bio des­igual. En el libro I de El Capi­tal, Marx afir­ma­rá: “La inten­si­dad media del tra­ba­jo cam­bia de un país a otro; en unos es más peque­ña, en otros es mayor. Estas medias nacio­na­les for­man, pues, una esca­la, cuya uni­dad de medi­da es la uni­dad media del tra­ba­jo uni­ver­sal. Por tan­to, com­pa­ra­do con otros menos inten­si­vos, el tra­ba­jo nacio­nal más inten­si­vo pro­du­ce duran­te el mis­mo tiem­po más valor, el cual se expre­sa en más dine­ro. Con­for­me se desa­rro­lla en un país la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, la inten­si­dad y pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo den­tro de él va remon­tan­do sobre el nivel inter­na­cio­nal. Por con­si­guien­te, las diver­sas can­ti­da­des de mer­can­cías de la mis­ma cla­se pro­du­ci­das en dis­tin­tos paí­ses duran­te el mis­mo tiem­po de tra­ba­jo tie­nen dis­tin­tos valo­res internacionales”.

Como diría Terry Eagle­ton, “Marx was right”. Un aná­li­sis del comer­cio inter­na­cio­nal demues­tra que, en con­tra­po­si­ción a la teo­ría de los “cos­tos com­pa­ra­ti­vos” de David Ricar­do, las mer­can­cías inter­cam­bia­das a ese nivel no tie­nen valo­res equi­va­len­tes, sino valo­res depen­dien­tes del gra­do de pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo en los res­pec­ti­vos paí­ses (lo que depen­de, a su vez, del gra­do de desa­rro­llo tec­no­ló­gi­co que ten­ga cada cual). Se pro­du­ce, pues, un inter­cam­bio des­igual en favor de los paí­ses más desarrollados.

Samir Amin, siguien­do las series publi­ca­das por la ONU, ha docu­men­ta­do cómo los tér­mi­nos de cam­bio se han dete­rio­ra­do en un 40% para los paí­ses pro­duc­to­res pri­ma­rios des­de fina­les del siglo XIX has­ta 1940. Así, en 1939 los paí­ses sub­de­sa­rro­lla­dos podían com­prar, con la mis­ma can­ti­dad de pro­duc­tos pri­ma­rios, el 60% de los artícu­los manu­fac­tu­ra­dos que adqui­rían en 1870.

En 1969, Arghi­ri Emma­nuel publi­ca El inter­cam­bio des­igual, una obra impres­cin­di­ble. La esen­cia de su tesis, que fue mati­za­da en diver­sos aspec­tos por Bet­telheim y Palloix, es incon­tes­ta­ble: en el mer­ca­do inter­na­cio­nal, las tasas de ganan­cia tien­den a nive­lar­se (como efec­to del libre movi­mien­to de capi­ta­les), pero las tasas de explo­ta­ción no (como efec­to de las leyes de extran­je­ría). Así, los pro­duc­tos de la peri­fe­ria inter­cam­bia­dos (gene­ra­dos por tra­ba­ja­do­res con peo­res sala­rios, de los que no pue­den huir) cris­ta­li­zan mucho más tra­ba­jo que otras mer­can­cías del mis­mo pre­cio pro­du­ci­das en el cen­tro, don­de, como ya adver­tía Marx, hay una mayor pro­duc­ti­vi­dad, liga­da a la tec­no­lo­gía, que per­mi­te pro­du­cir más en el mis­mo tiem­po de tra­ba­jo. De ahí el dete­rio­ro ince­san­te de los tér­mi­nos de inter­cam­bio en per­jui­cio de la periferia.

Pero hay más: si los tra­ba­ja­do­res de la peri­fe­ria mejo­ra­sen sus con­di­cio­nes labo­ra­les, equi­pa­rán­do­las a las del cen­tro, las mer­can­cías fabri­ca­das por ellos subirían de pre­cio (al incre­men­tar­se el pre­cio de pro­duc­ción, entre cuyos cos­tes están los sala­rios). En con­se­cuen­cia, si, por ejem­plo, todos los jor­na­le­ros del mun­do cobra­sen 8 euros por hora, el sala­rio de 8 euros de los jor­na­le­ros fran­ce­ses, ingle­ses o espa­ño­les ya no ten­dría el mis­mo valor real, sino menos, por lo que estos tra­ba­ja­do­res del cen­tro podrían com­prar menos can­ti­dad de arroz, fri­jo­les, café, cacao o acei­te de pal­ma pro­ce­den­tes de la peri­fe­ria. Este hecho demues­tra que se está pro­du­cien­do una sobre­ex­plo­ta­ción de la peri­fe­ria, de la que sale bene­fi­cia­da inclu­so la cla­se obre­ra del centro.

Como dice Emma­nuel, “si la hora-vehícu­lo vale en el mer­ca­do inter­na­cio­nal cua­tro o cin­co veces la hora teji­do (a cau­sa de que el vehícu­lo se pro­du­ce prin­ci­pal­men­te en los paí­ses de altos sala­rios y los teji­dos en los paí­ses de bajos sala­rios)”, un país pobre “pue­de sacar pro­ve­cho fácil­men­te de la pro­duc­ción de sus pro­pios vehícu­los, más que en adqui­rir­los a cam­bio de los tejidos”.

Sin embar­go, “casual­men­te” los orga­nis­mos inter­na­cio­na­les reco­mien­dan y, con mayor fre­cuen­cia, exi­gen jus­to lo con­tra­rio. La UE, el FMI y el BM com­ba­ten toda ten­den­cia pro­tec­cio­nis­ta o toda pro­mo­ción de un desa­rro­llo auto­cen­tra­do en los paí­ses del Ter­cer Mun­do, evi­tan­do (por su bien, natu­ral­men­te, pero… ¿a quién se refe­ri­rá ese “su”?) que el exce­den­te de plus­va­lía se reten­ga en lugar de vol­car­se hacia los paí­ses ricos. Sin embar­go, expli­ca Emma­nuel, no fue median­te el libre comer­cio como los paí­ses ricos lle­ga­ron a ser ricos. Ingla­te­rra no tenía en el siglo XVII la espe­cia­li­za­ción en teji­dos, ni era el país más apro­pia­do para lograr­lo. Pero optó por implan­tar esa indus­tria a base de medi­das pro­tec­cio­nis­tas, como la prohi­bi­ción de la expor­ta­ción de la lana, ya que Flan­des esta­ba ade­lan­ta­da y podía ofre­cer por la lana ingle­sa más dine­ro que los manu­fac­tu­re­ros ingle­ses, a pesar de los gas­tos de trans­por­te. La coro­na ingle­sa lle­gó a cor­tar los bra­zos a los infrac­to­res que expor­ta­ran su pro­duc­ción. Más tar­de, gra­cias a la pro­tec­ción aran­ce­la­ria y la coer­ción legis­la­ti­va direc­ta, Ingla­te­rra hizo de la India su abas­te­ce­do­ra de algo­dón (arrui­nan­do a este país, como expon­dre­mos) y a Aus­tra­lia su tien­da de lana.

Obvia­men­te, los paí­ses sub­de­sa­rro­lla­dos nece­si­tan pro­te­ger y sos­te­ner sus indus­trias has­ta que sean sóli­das y pue­dan com­pe­tir en los mer­ca­dos inter­na­cio­na­les. Si un país del Ter­cer Mun­do ingre­sa en el libre comer­cio antes de haber con­so­li­da­do sus capa­ci­da­des tec­no­ló­gi­cas, podrá ser un buen pro­duc­tor de café o de ropa bara­ta, pero no ten­drá posi­bi­li­da­des de trans­for­mar­se en un pro­duc­tor de tec­no­lo­gía, por lo que segui­rá pade­cien­do la depen­den­cia y el dete­rio­ro de sus tér­mi­nos de intercambio.

Por eso, Ingla­te­rra y EE UU usa­ron duran­te dece­nios una amplia gama de medi­das pro­tec­cio­nis­tas, como los sub­si­dios direc­tos e indi­rec­tos, los aran­ce­les adua­ne­ros o la regu­la­ción de los pre­cios. Como bien dijo Frie­drich List, eco­no­mis­ta ale­mán del siglo XIX, los paí­ses ricos, una vez alcan­za­da la pros­pe­ri­dad gra­cias a la esca­le­ra del pro­tec­cio­nis­mo, se apre­su­ran a dar­le una bue­na pata­da a la esca­le­ra para que nadie más pudie­ra alcanzarlos.


¿Una ver­da­de­ra descolonización?

Como ya vimos, la des­co­lo­ni­za­ción no debe idea­li­zar­se en abso­lu­to. Aun­que fue­ra en casi todos los casos el pro­duc­to de una lucha heroi­ca, por des­gra­cia sus efec­tos fue­ron final­men­te muy limi­ta­dos. Sim­ple­men­te se pasó de unas rela­cio­nes de domi­na­ción de carác­ter direc­to a otras de carác­ter indi­rec­to, y esto se pro­du­jo en la medi­da en que en la peri­fe­ria del sis­te­ma capi­ta­lis­ta esta­ban pues­tas las con­di­cio­nes que ase­gu­ra­ban la con­ti­nui­dad de la explo­ta­ción (antes colo­nia­lis­ta, aho­ra impe­ria­lis­ta en sen­ti­do estric­to) a tra­vés de otras vías.

Las rela­cio­nes de explo­ta­ción no sólo con­ti­nua­ron, sino que se vie­ron inten­si­fi­ca­das, en vir­tud de la amplia­ción del foso pro­duc­ti­vo y tec­no­ló­gi­co que sepa­ra a las nacio­nes impe­ria­lis­tas domi­nan­tes de las nacio­nes peri­fé­ri­cas del Ter­cer Mun­do. Sin embar­go, ya no se explo­ta a unas colo­nias, sino a unos Esta­dos for­mal­men­te inde­pen­dien­tes. Así, da comien­zo el impe­ria­lis­mo sen­su estric­to y el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta per­mi­te la liber­tad y la inde­pen­den­cia for­ma­les del explo­ta­do (a nivel nacio­nal, de la cla­se obre­ra; a nivel inter­na­cio­nal, de los pue­blos de la peri­fe­ria), pues la explo­ta­ción se rea­li­za den­tro del mis­mo pro­ce­so de pro­duc­ción, sin nece­si­dad de una com­pul­sión polí­ti­ca directa.

Todo esto, en reali­dad, es ven­ta­jo­so para los domi­na­do­res. De igual modo que la escla­vi­tud de los afri­ca­nos dejó de ser­les ren­ta­ble, pues, como due­ños, se veían obli­ga­dos a ase­gu­rar la sub­sis­ten­cia y la ali­men­ta­ción del escla­vo, el nue­vo pro­tec­to­ra­do tam­bién era más ren­ta­ble que la vie­ja colo­nia: los domi­na­do­res se aho­rra­ban el gas­to y la difi­cul­tad de esta­ble­cer una admi­nis­tra­ción en el país saqueado.

De igual modo que cuan­do el obre­ro ha sali­do de la fábri­ca ya ha sido expro­pia­do (por lo que, fue­ra de ella, se le pue­de per­mi­tir cier­ta auto­no­mía polí­ti­ca u orga­ni­za­ti­va), la entra­da de capi­ta­les extran­je­ros, el dre­na­je de mate­rias pri­mas y la con­si­guien­te depen­den­cia eco­nó­mi­ca y comer­cial supo­nen en sí mis­mas la explo­ta­ción de los pue­blos que las pade­cen. Así pues, siem­pre que tole­ren estas rela­cio­nes de explo­ta­ción, a los pue­blos se les pue­de per­mi­tir (como a la cla­se obre­ra a nivel nacio­nal) cier­ta auto­no­mía polí­ti­ca: en este caso, su exis­ten­cia como Esta­do independiente.

La fun­ción de los Esta­dos impe­ria­lis­tas será en ade­lan­te implan­tar las con­di­cio­nes que garan­ti­cen la repro­duc­ción de las rela­cio­nes de explo­ta­ción entre el cen­tro del sis­te­ma capi­ta­lis­ta mun­dial y la peri­fe­ria. Esto lo logra­rán ase­gu­ran­do en la peri­fe­ria una red de regí­me­nes polí­ti­cos títe­res a su ser­vi­cio y, natu­ral­men­te, liqui­dan­do o blo­quean­do, según las cir­cuns­tan­cias, cual­quier sis­te­ma polí­ti­co que inten­te rom­per las rela­cio­nes de explo­ta­ción inter­na­cio­na­les. Tal, y no otro, es el moti­vo de las gue­rras imperialistas.

Así, mien­tras Gada­fi fue alia­do de occi­den­te (en su segun­da eta­pa, diga­mos), a pocos les impor­tó que tuvie­ra una pis­to­la de oro o que su hija pose­ye­ra una man­sión. Pero en cuan­to dejó de ser­lo (duran­te su pri­me­ra y su ter­ce­ra eta­pa) fue bom­bar­dea­do has­ta la muer­te. A Gada­fi no lo mata­ron para “expor­tar la demo­cra­cia” (bur­gue­sa), sino por su peli­gro­sa pro­mo­ción del saté­li­te afri­cano, del Ban­co Afri­cano de Inver­sión y del dinar de oro. O, en otras pala­bras, para some­ter y asus­tar a África.

Quien lo nie­gue es un ilu­so tan gran­de que pro­du­ce ter­nu­ra. Y es que, por más que moles­te a muchos pro­gres biem­pen­san­tes, las razo­nes por las que bom­bar­dea­ron Libia son las mis­mas por las que bom­bar­dea­ron Viet­nam o Chi­le, las mis­mas por las que odian a Chá­vez y las mis­mas por las que ase­si­na­ron a Raúl Reyes.

Defor­ma­cio­nes y efec­tos sobre la periferia

Para los paí­ses colo­ni­za­dos, la irrup­ción del capi­ta­lis­mo forá­neo supu­so su inclu­sión en un sis­te­ma en el cual no podían ejer­cer nin­gu­na influen­cia, dan­do lugar a un empo­bre­ci­mien­to radi­cal de sus pobla­cio­nes. Al estar subor­di­na­dos a un capi­ta­lis­mo forá­neo, su acti­vi­dad pro­duc­ti­va tie­ne un carác­ter extro­ver­ti­do, des­ti­na­do a expor­tar unos pocos pro­duc­tos, creán­do­se la situa­ción del mono­cul­ti­vo o la mono­pro­duc­ción. Así, se devas­tó la eco­no­mía tra­di­cio­nal de los pue­blos, sus­ti­tu­yén­do­se los cul­ti­vos para la ali­men­ta­ción por cul­ti­vos para la expor­ta­ción, lo que gene­ró una depen­den­cia inter­mi­na­ble hacia las metrópolis.

La agri­cul­tu­ra de plan­ta­ción, la explo­ta­ción a des­ta­jo de los recur­sos mine­ros y la no arti­cu­la­ción inter­na de sus sec­to­res pro­duc­ti­vos hacen que estas eco­no­mías sean extre­ma­da­men­te vul­ne­ra­bles y depen­dan total­men­te de la influen­cia exte­rior, lo que les impi­de ini­ciar un pro­ce­so de desa­rro­llo auto­cen­tra­do. Como afir­ma­ba el “Colo­quio de Argel”, de mar­zo de 1969, la eco­no­mía peri­fé­ri­ca es una eco­no­mía “sate­li­za­da por el gran capi­tal (…) que con­tro­la los sec­to­res cla­ves, tales como minas, hidro­car­bu­ros, comer­cio exte­rior, ban­cos”, “dis­lo­ca­da por la ausen­cia de com­ple­men­ta­rie­dad de los sec­to­res: la mayo­ría de las ramas impor­tan el 35% de sus com­pras”, “extro­ver­ti­da (…) [por estar] orien­ta­da hacia la expor­ta­ción” y “atra­sa­da como con­se­cuen­cia de la colo­ni­za­ción, el pilla­je y la guerra”.

El impe­ria­lis­mo, suc­cio­nan­do sis­te­má­ti­ca­men­te los fru­tos del sobre­tra­ba­jo (e inclu­so de par­te del tra­ba­jo nece­sa­rio), impo­si­bi­li­ta toda acu­mu­la­ción en la peri­fe­ria. De hecho, como ya diji­mos, fue dre­nan­do a la peri­fe­ria la plus­va­lía (que le hubie­ra ser­vi­do a ésta para gene­rar su acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va) como Ingla­te­rra efec­tuó su des­pe­gue indus­trial. Des­de enton­ces, la polí­ti­ca impe­ria­lis­ta por exce­len­cia ha con­sis­ti­do en “reti­rar la esca­le­ra” por medio de Tra­ta­dos de Libre Comer­cio, para impe­dir cual­quier desa­rro­llo indus­trial nati­vo a gran escala

El cono­ci­mien­to de la his­to­ria nos ayu­da a huir de la pre­ten­sión impe­ria­lis­ta de natu­ra­li­zar el sub­de­sa­rro­llo, casi como si fue­ra una carac­te­rís­ti­ca natu­ral de los pue­blos empo­bre­ci­dos. Egip­to tuvo, duran­te el rei­na­do de Moham­med-Alí (1805−1849), una impor­tan­te indus­tria y un inten­to de desa­rro­llo autó­no­mo. Aun­que dicho rey fue­ra tan poco demo­crá­ti­co-bur­gués como Gada­fi (y, por tan­to, ima­gi­na­mos, tam­bién muchos pro­gres euro­peís­tas debie­ron de fes­te­jar su final en aque­llos días), la reali­dad es que su pro­yec­to fue derro­ta­do por la pene­tra­ción de la indus­tria ingle­sa, cuya com­pe­ten­cia arrui­nó a la indus­tria autóc­to­na, espe­cial­men­te tras la pos­te­rior ocu­pa­ción mili­tar de Egip­to en 1882 y el con­si­guien­te esta­ble­ci­mien­to de una admi­nis­tra­ción colo­nial británica.

Igual­men­te, antes de la pene­tra­ción del capi­ta­lis­mo inglés la India era un país manu­fac­tu­re­ro y expor­ta­dor de algo­dón. Pero los ingle­ses inva­die­ron la India y, lue­go, cerra­ron las puer­tas de Gran Bre­ta­ña a los pro­duc­tos indios median­te ele­va­das tari­fas, para pro­te­ger los intere­ses de la bur­gue­sía indus­trial bri­tá­ni­ca. Ade­más, no se per­mi­tió impor­tar maqui­na­ria a la India. Por últi­mo, inun­da­ron la India de teji­dos ingle­ses, que vinie­ron a relle­nar el vacío, pro­vo­can­do la rui­na de la indus­tria tex­til autóc­to­na y exten­dien­do des­pia­da­da­men­te la pobre­za y el paro, en un país ante­rior­men­te prós­pe­ro. Sólo así la India se con­vir­tió en el país rural y empo­bre­ci­do que es hoy.

Sin nece­si­dad de irnos tan lejos, Isi­do­ro Moreno sue­le recor­dar que las pri­me­ras indus­trias del Esta­do espa­ñol no estu­vie­ron en Madrid ni en el nor­te, sino en Anda­lu­cía. Y es que, en resu­men, el sub­de­sa­rro­llo no es un esta­do ori­gi­na­rio o eterno, sino que los pue­blos empo­bre­ci­dos tie­nen una his­to­ria y su sub­de­sa­rro­llo ha sido el pro­duc­to del desa­rro­llo del impe­ria­lis­mo de otros. Así pues, para luchar con­tra la pobre­za hay que luchar con­tra la rique­za. Ya lo dijo Samir Amin: “la socie­dad tra­di­cio­nal no está en tran­si­ción [hacia la moder­ni­dad]; ella está ter­mi­na­da como socie­dad depen­dien­te, peri­fé­ri­ca, y en este sen­ti­do bloqueada”.

El modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta periférico

En el caso de Euro­pa, actua­ron en la diso­lu­ción de las estruc­tu­ras pre­ca­pi­ta­lis­tas unos fac­to­res inter­nos de gran fuer­za (sur­gi­mien­to de una bur­gue­sía mer­can­til, licen­cia­mien­to de las mes­na­das feu­da­les, fuga de los sier­vos a la ciu­dad, anta­go­nis­mos entre monar­quía y noble­za). Sin embar­go, la des­com­po­si­ción de las estruc­tu­ras tra­di­cio­na­les gene­ra­da en la peri­fe­ria del capi­ta­lis­mo es un pro­ce­so exógeno.

En con­se­cuen­cia, siguien­do a José Acos­ta, podría hablar­se de un modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta peri­fé­ri­co, carac­te­ri­za­do por una depen­den­cia endé­mi­ca hacia el modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta-impe­ria­lis­ta del cen­tro del sis­te­ma, que gene­ra socie­da­des dis­lo­ca­das y defor­mes en el Ter­cer Mun­do, con eco­no­mías orien­ta­das a los sec­to­res expor­ta­do­res en fun­ción de las deman­das de las metró­po­lis; subor­di­na­das a las redes inter­na­cio­na­les de mate­rias pri­mas y capi­ta­les, que están con­tro­la­das por (y al ser­vi­cio de) las nacio­nes más ricas de la Tierra.

No por casua­li­dad, los Esta­dos más libe­ra­les han sido siem­pre los que más pue­blos han teni­do sub­yu­ga­dos (véa­se el vie­jo colo­nia­lis­mo de Ingla­te­rra, Fran­cia y Holan­da, o el impe­ria­lis­mo de la UE, EE UU e Israel hoy día). Obvia­men­te, la sobre­ex­plo­ta­ción de la peri­fe­ria y su poten­cia indus­trial-mili­tar les per­mi­tía (y les per­mi­te) ser más “libe­ra­les”, “plu­ri­par­ti­dis­tas”, “democrático”-burgueses y for­mal­men­te “libres” que cual­quier nación peri­fé­ri­ca, inclu­so si ésta, en mitad de una situa­ción de sub­de­sa­rro­llo y ais­la­mien­to, deci­de tra­zar un camino dife­ren­te al mar­ca­do por los gran­des impe­rios. Debe­rían (insis­ta­mos en ello) tener­lo en cuen­ta quie­nes, cre­yén­do­se muy de izquier­das, fes­te­ja­ron la caí­da de Gada­fi y quie­nes, cayen­do por segun­da vez en la mis­ma pie­dra, rezan aho­ra por la vic­to­ria de los lla­ma­dos “rebel­des” sirios.

Con todo, el nece­sa­rio cam­bio social que aca­be con la mise­ria no podrá venir del sim­ple anti­im­pe­ria­lis­mo desa­rro­llis­ta sin más, tal y como es com­pren­di­do por deter­mi­na­dos sec­to­res en el inte­rior de algu­nos gobier­nos pro­gre­sis­tas lati­no­ame­ri­ca­nos. La des­truc­ción del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta peri­fé­ri­co ven­drá de la alian­za obre­ro-cam­pe­si­na y la lucha arma­da, con­tra la oli­gar­quía alia­da a la bur­gue­sía mono­po­lis­ta inter­na­cio­nal, para desem­bo­car en el socia­lis­mo sin nece­si­dad de pasar por el modo de pro­duc­ción capitalista-imperialista.


Conclusión

Emma­nuel cita un sig­ni­fi­ca­ti­vo edi­to­rial del New York Times en enero de 1950: “Indis­cu­ti­ble­men­te, el ele­va­do nivel de vida en Euro­pa y los Esta­dos Uni­dos depen­de en cier­ta medi­da de la exis­ten­cia de mate­rias pri­mas y una mano de obra poco one­ro­sa en Asia y en Áfri­ca”. Haría bien la social­de­mo­cra­cia en empe­zar a com­pren­der aque­llo que inclu­so los dia­rios impe­ria­lis­tas admi­ten. Y harían bien los pro­gres en dejar de favo­re­cer al Ausch­witz eterno defen­dien­do cuan­ta “revo­lu­ción” de colo­res tra­te de con­so­li­dar el poder del impe­ria­lis­mo sobre el Ter­cer Mun­do, pagan­do, en el mejor de los casos, con la mis­ma demo­cra­cia bur­gue­sa for­mal y limi­ta­da que, sin embar­go, aquí decla­ra­mos rechazar.

Ya lo he dicho: hace fal­ta más Lenin y menos ton­te­rías. Por eso es hora de reme­mo­rar las tes­ta­men­ta­rias pala­bras del Che Gue­va­ra en el “Men­sa­je a los pue­blos del mun­do a tra­vés de la Tri­con­ti­nen­tal” (1967):

“Es abso­lu­ta­men­te jus­to evi­tar todo sacri­fi­cio inú­til. Por eso es tan impor­tan­te el escla­re­ci­mien­to de las posi­bi­li­da­des efec­ti­vas que tie­ne la Amé­ri­ca depen­dien­te de libe­rar­se en for­mas pací­fi­cas. Para noso­tros está cla­ra la solu­ción de esta inte­rro­gan­te; podrá ser o no el momen­to actual el indi­ca­do para ini­ciar la lucha, pero no pode­mos hacer­nos nin­gu­na ilu­sión, ni tene­mos dere­cho a ello, de lograr la liber­tad sin com­ba­tir. Y los com­ba­tes no serán meras luchas calle­je­ras de pie­dras con­tra gases lacri­mó­ge­nos, ni de huel­gas gene­ra­les pací­fi­cas; ni será la lucha de un pue­blo enfu­re­ci­do que des­tru­ya en dos o tres días el anda­mia­je repre­si­vo de las oli­gar­quías gober­nan­tes; será una lucha lar­ga, cruen­ta, don­de su fren­te esta­rá en los refu­gios gue­rri­lle­ros, en las ciu­da­des, en las casas de los com­ba­tien­tes —don­de la repre­sión irá bus­can­do víc­ti­mas fáci­les entre sus fami­lia­res — , en la pobla­ción cam­pe­si­na masa­cra­da, en las aldeas o ciu­da­des des­trui­das por el bom­bar­deo enemi­go. (…) Nues­tra misión, en la pri­me­ra hora, es sobre­vi­vir; des­pués actua­rá el ejem­plo peren­ne de la gue­rri­lla rea­li­zan­do la pro­pa­gan­da arma­da en la acep­ción viet­na­mi­ta de la fra­se, vale decir, la pro­pa­gan­da de los tiros, de los com­ba­tes que se ganan o se pier­den, pero se dan, con­tra los enemi­gos. La gran ense­ñan­za de la inven­ci­bi­li­dad de la gue­rri­lla pren­dien­do en las masas de los des­po­seí­dos. (…) El odio como fac­tor de lucha; el odio intran­si­gen­te al enemi­go, que impul­sa más allá de las limi­ta­cio­nes del ser humano y lo con­vier­te en una efec­ti­va, vio­len­ta, selec­ti­va y fría máqui­na de matar. Nues­tros sol­da­dos tie­nen que ser así; un pue­blo sin odio no pue­de triun­far sobre un enemi­go bru­tal. Hay que lle­var la gue­rra has­ta don­de el enemi­go la lle­ve: a su casa, a sus luga­res de diver­sión; hacer­la total. Hay que impe­dir­le tener un minu­to de tran­qui­li­dad, un minu­to de sosie­go fue­ra de sus cuar­te­les, y aún den­tro de los mis­mos: ata­car­lo don­de quie­ra que se encuen­tre; hacer­lo sen­tir una fie­ra aco­sa­da por cada lugar que tran­si­te. Enton­ces su moral irá deca­yen­do. (…) ¡Cómo podría­mos mirar el futu­ro de lumi­no­so y cer­cano, si dos, tres, muchos Viet­nam flo­re­cie­ran en la super­fi­cie del glo­bo (…)! En cual­quier lugar que nos sor­pren­da la muer­te, bien­ve­ni­da sea, siem­pre que ese, nues­tro gri­to de gue­rra, haya lle­ga­do has­ta un oído recep­ti­vo, y otra mano se tien­da para empu­ñar nues­tras armas, y otros hom­bres se apres­ten a ento­nar los can­tos luc­tuo­sos con table­teo de ame­tra­lla­do­ras y nue­vos gri­tos de gue­rra y de victoria”.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *