Infou­to­pía: poner en cubano el perio­dis­mo digi­tal en Cuba

Los orga­ni­za­do­res de esta III Jor­na­da de Cul­tu­ra Cuba­na en medios digi­ta­les, me hacen un gran rega­lo al invi­tar­me a este encuen­tro y obli­gar­me así a sis­te­ma­ti­zar algu­nas ideas acer­ca de la hora actual del perio­dis­mo digi­tal en Cuba.
Nece­si­to comen­zar recor­dan­do el pano­ra­ma de hace más de quin­ce años, cuan­do se estre­na­ron en ser­vi­do­res ubi­ca­dos en Cana­dá las pri­me­ras pági­nas cons­trui­das en html, muy arte­sa­nal­men­te, ani­dan­do tablas y escri­bien­do uno a uno víncu­los ‹href›.
Ini­cia­ba Cuba sus anda­res en Inter­net y nues­tros pro­fe­sio­na­les del perio­dis­mo a cono­cer muy de a poqui­to las apli­ca­cio­nes más impor­tan­tes de la red de redes: el e‑mail, el chat, el ftp y la web.
Apa­re­cían en las redac­cio­nes, sobre todo en los medios de pren­sa nacio­na­les, las pri­me­ras compu­tado­ras con inter­fa­ces grá­fi­cas y edi­to­res WYSWYG; las máqui­nas de escri­bir iban que­dan­do en los rin­co­nes menos con­cu­rri­dos del salón.
Gran­des des­cu­bri­mien­tos mar­ca­ron a per­so­nas que vivie­ron de mane­ra casi épi­ca aque­llos años de inno­va­ción y reno­va­ción. Hoy pode­mos pen­sar en ellos como fun­da­do­res de unas for­mas pro­fe­sio­na­les a las que, al pare­cer, des­gra­cia­da­men­te, no hemos que­ri­do cele­brar­le cumpleaños.

screen-granma-cu-1ro-abril-1996Gran­ma Inter­na­cio­nal el día que estre­nó su pre­sen­cia en la web: 1º de abril de 1996. 

Cuan­do los ejem­plos pio­ne­ros[1] demos­tra­ron a los deci­so­res las poten­cia­li­da­des que ten­dría una pren­sa “hecha en Cuba” dis­po­ni­ble en for­ma­tos alta­men­te repro­du­ci­bles para el mun­do ente­ro a tra­vés de la web, capaz de rom­per el blo­queo infor­ma­ti­vo tra­di­cio­nal con­tra los dis­cur­sos ofi­cia­les des­de la Isla, se con­vir­tió prác­ti­ca­men­te en una “tarea de cho­que” que todos y cada uno de los medios de pren­sa nacio­na­les y pro­vin­cia­les estre­na­ran sus sitios web.
Gra­dual­men­te, la mayor par­te de las veces de mane­ra impro­vi­sa­da, moti­va­dos más por una exi­gen­cia exter­na que por una nece­si­dad autó­ge­na, se fue­ron suman­do uno a uno estos medios, repe­ti­dos aho­ra en sus ver­sio­nes digitales.
Muchas de estas webs comen­za­ron como “sub­si­dia­rias”, en tér­mi­nos de alo­ja­mien­to y domi­nio al menos, del gran por­tal que fue Cuba­web, y que para enton­ces (1997) se pre­sen­ta­ba a sí mis­mo como “The Nacio­nal Web Site of the Repu­blic of Cuba”, algo así como la emba­ja­da de Cuba en Internet.

Cubaweb, “The Nacional Web Site of the Republic of Cuba”.Cuba­web, “The Nacio­nal Web Site of the Repu­blic of Cuba”. 

Mul­ti­pli­car y promocionar
La fle­cha lan­za­da lle­va­ba en su pun­ta la voca­ción fun­da­men­tal de “mul­ti­pli­car” el men­sa­je de Cuba en Inter­net[2]; de “lle­var” hacia los “lec­to­res” fue­ra de Cuba infor­ma­cio­nes y enfo­ques que no apa­re­ce­rían nun­ca en las por­ta­das de los medios inter­na­cio­na­les de mayor lec­to­ría o audien­cia mundial.
Tal pro­pó­si­to res­pon­día tam­bién a una com­pren­sión táci­ta ini­cial de Inter­net como un mero canal de comu­ni­ca­ción, como un espa­cio geo­grá­fi­co colo­ni­za­ble, cuyos “terri­to­rios” debían ser con­quis­ta­dos para des­de allí eri­gir los baluar­tes de “nues­tra ver­dad”. Se repro­du­cía, aca­so sin saber­lo, la tác­ti­ca push (de empu­jar) domi­nan­te en los medios masi­vos de comu­ni­ca­ción, y enrai­za­da en las fór­mu­las pro­pa­gan­dís­ti­cas y publi­ci­ta­rias de la comu­ni­ca­ción tradicional.
Se asu­mía que mien­tras más “for­ta­le­zas defen­si­vas” (sitios web) exis­tie­ra, tan­to mayor sería la capa­ci­dad de influen­cia sobre per­so­nas a las que se supo­nía en masa, a prio­ri, y muchas veces de for­ma incons­cien­te, des­afec­tos, crí­ti­cos, hos­ti­les o enemi­gos de las posi­cio­nes polí­ti­cas de la Revo­lu­ción cuba­na y del accio­nar del gobierno de la Isla[3].

Juventud Rebelde, 19 de abril de 1999.Juven­tud Rebel­de, 19 de abril de 1999. 

Este retra­to, de pin­ce­la­das grue­sas, se com­ple­ta mejor si recor­da­mos la cir­cuns­tan­cia –toda­vía pre­sen­te, aun­que lige­ra­men­te modi­fi­ca­da– del bají­si­mo nivel de pene­tra­ción de Inter­net en Cuba (hoy toda­vía de solo 15 por cien­to[4]).
Recor­de­mos que el país se conec­tó a la red de redes solo has­ta el año 1996, a cau­sa del impe­di­men­to norteamericano.
Duran­te los pró­xi­mos años muchos de los medios de pren­sa onli­ne actua­li­za­rían sus pági­nas “a cie­gas”, sin ver lo que otros veían, sin poder reco­rrer sus pro­pios “terri­to­rios” vir­tua­les. Los pocos que sí podían hacer­lo, se ser­vían enton­ces, y algu­nos toda­vía, de unas cone­xio­nes pro­ver­bial­men­te lentas.
Cuba aún hoy pade­ce una conec­ti­vi­dad muy pre­ca­ria, una de las más bajas del mun­do. Algu­nos auto­res afir­man que el ancho de ban­da de todo el país (apro­xi­ma­da­men­te 210 megaby­tes de subi­da y 390 de baja­da) pue­de ser com­pa­ra­do con el de un hotel cin­co estre­llas en una capi­tal euro­pea[5].
Quie­nes empe­za­ron a media­dos de los ´90s la edi­ción de pren­sa digi­tal en Cuba –no se pue­de olvi­dar, por­que es una de nues­tras “mar­cas” qui­zás inde­le­bles– lo hicie­ron antes de haber­se podi­do con­ver­tir en “nave­gan­tes” habi­tua­les o exper­tos; mucho antes de poder inmis­cuir­se en unas diná­mi­cas de rela­ción que, como ya sabe­mos, supo­nen toda una cul­tu­ra emer­gen­te y defi­nen el talan­te de la socia­li­dad contemporánea.

Invasor, Ciego de Ávila, 29 de septiembre de 2000.Inva­sor, Cie­go de Ávi­la, 29 de sep­tiem­bre de 2000. 

Cla­ro que aque­lla Inter­net no era la de hoy. Los pio­ne­ros de nues­tra pren­sa digi­tal tra­ba­ja­ban “solo” para unas 300 millo­nes de per­so­nas, usua­rios pri­mi­ti­vos de la web en su épo­ca 1.0 y la mayo­ría eran angloparlantes.
El con­jun­to de estas cir­cuns­tan­cias suma­do a otros fac­to­res que se que­dan sin men­cio­nar, defi­nie­ron el naci­mien­to de una pren­sa digi­tal mar­ca­da por un carác­ter fun­da­men­tal­men­te pro­mo­cio­nal y en bue­na medi­da ata­da al pro­pó­si­to de “lle­gar” al “otro” fue­ra de nues­tras fron­te­ras geo­grá­fi­cas y tam­bién cul­tu­ra­les e ideológicas.
Este ori­gen deter­mi­nó que muchas de estas webs nacie­ran como tri­bu­na de los tri­bu­nos, y estu­vie­ran incli­na­das a apla­nar o extir­par las con­tra­dic­cio­nes pro­pias de la ter­ca reali­dad. Como en el res­to de nues­tra pren­sa, en la digi­tal con más “moti­vos”, el acon­te­cer nacio­nal toda­vía sue­le ser apa­ci­ble y el inter­na­cio­nal dantesco.
Reite­ra­da­men­te, des­de aque­llas auro­ras, se orien­tó ser bilin­güe –al menos – , y se vol­vió una preo­cu­pa­ción cons­tan­te erra­di­car de los rela­tos toda com­ple­ji­dad o espe­ci­fi­ci­dad idio­má­ti­ca aspi­ran­do a una suer­te de códi­go uni­ver­sa­lis­ta bueno-para-todos y cer­cano a nadie.
El pro­pó­si­to difu­sio­nis­ta, de tras­mi­sión mul­ti­pli­ca­da de la “ver­dad de Cuba”, suma­do a las más que duras cir­cuns­tan­cias de tra­ba­jo en las que hubo que comen­zar estos pro­yec­tos, la mayo­ría inma­du­ros, defi­nie­ron como una prác­ti­ca muy habi­tual el sim­ple “vol­ca­do” hacia la web de los con­te­ni­dos que se pro­du­cían para los medios tra­di­cio­na­les, a los que le habían naci­do estos hijos per­tur­ba­do­res de las ruti­nas de pro­duc­ción acostumbradas.

Ahora, Holguín, 31 de marzo de 2000Aho­ra, Hol­guín, 31 de mar­zo de 2000 

La pren­sa cuba­na en Inter­net, más allá de su ori­gen geo­grá­fi­co o sec­to­rial, nace­ría como depo­si­ta­ria de una agen­da temá­ti­ca, unos enfo­ques y unos lemas de cam­pa­ña pro­pios de la pren­sa gene­ra­lis­ta nacio­nal: una suer­te de sis­te­ma de pren­sa digest, don­de aún pre­do­mi­na la repro­duc­ción, el copy/​paste des­de las fuen­tes matri­ces del perio­dis­mo ofi­cial y ofi­cia­lis­ta, en sus diver­sas escalas.
AIN, PL y Cuba­de­ba­te (últi­ma­men­te), en un pri­mer nivel sue­len ser los prin­ci­pa­les sumi­nis­tra­do­res, pero tam­bién ocu­rre que medios pro­vin­cia­les repro­du­cen con­te­ni­dos de otros nacio­na­les. Y a su vez, los pro­vin­cia­les abas­te­cen a los muni­ci­pa­les que hoy exis­ten en un núme­ro con­si­de­ra­ble. Se dan muchos casos en los que los mis­mos mate­ria­les rela­ti­vos al acon­te­cer local son repu­bli­ca­dos por varios medios digi­ta­les de un mis­mo terri­to­rio. Algu­nos se com­par­ten, pro­mis­cua­men­te, inclu­so a sus blo­gue­ros. Toda una tra­ma de répli­cas que ter­mi­na hacien­do muy mono­lí­ti­co y a veces un tan­to inú­til el flu­jo de la infor­ma­ción perio­dís­ti­ca des­de Cuba en Internet.
Cons­ta­ta­cio­nes
La tesis de doc­to­ra­do de la perio­dis­ta Edda Diz Gar­cés, quien ha ocu­pa­do varios car­gos de direc­ción en la pren­sa digi­tal cuba­na, diag­nos­ti­có en 2011 algu­nas de estas carac­te­rís­ti­cas antes enun­cia­das. Su estu­dio “Reubi­car el futu­ro. Las media­cio­nes entre la cul­tu­ra pro­fe­sio­nal y las lógi­cas de pro­duc­ción perio­dís­ti­ca para la web” lle­ga­ba entre otras, a la siguien­te conclusión:
“Solo hay atis­bos de una inci­pien­te cul­tu­ra del perio­dis­mo hiper­me­dia, como un ele­men­to emer­gen­te que tie­ne que enfren­tar la resis­ten­cia al cam­bio en una suer­te de «diá­lo­go» interno con la cul­tu­ra pro­fe­sio­nal domi­nan­te y con las cul­tu­ras orga­ni­za­cio­na­les esta­ble­ci­das en el medio, abo­ca­das a una recon­fi­gu­ra­ción ante el empla­za­mien­to de las tec­no­lo­gías y prác­ti­cas que nece­si­tan ritos y apren­di­za­jes nuevos.”
Todo esto, a par­tir de diag­nos­ti­car algu­nas taras en la prác­ti­ca dia­ria del perio­dis­mo online:

  • El cam­bio de las lógi­cas de pro­duc­ción y de las cul­tu­ras pro­fe­sio­na­les es un “pro­ce­so que trans­cu­rre con bas­tan­te lentitud”.
  • “Las lógi­cas de pro­duc­ción para la web (…) son las del perio­dis­mo tradicional”.
  • Al “man­te­ner­se redac­cio­nes cuya prio­ri­dad es pro­du­cir para el medio tra­di­cio­nal (…), los perio­dis­tas son socia­li­za­dos en ese modo de hacer periodismo”.
  • “Los con­te­ni­dos care­cen de los recur­sos expre­si­vos hipermediales”.
  • “No hay actua­li­za­ción con­ti­nua (…) y en oca­sio­nes des­ac­tua­li­za­ción o retar­do informativo”.
  • Fal­tan recur­sos tec­no­ló­gi­cos, “pero los exis­ten­tes no se explo­tan debidamente”.
  • A los perio­dis­tas “les fal­ta pre­pa­ra­ción y com­pe­ten­cias profesionales”.
  • “No están defi­ni­dos cla­ra­men­te la estra­te­gia edi­to­rial y el públi­co meta de las web”.

En el año 2005, un gru­po de per­so­nas que duran­te años hemos segui­do de muy diver­sas for­mas el desa­rro­llo del perio­dis­mo digi­tal en Cuba deba­ti­mos duran­te unas sema­nas en una lis­ta de dis­cu­sión crea­da por el CIP (hoy CIPRE) a la sazón del ¿extin­to? Pro­yec­to de Infor­ma­ti­za­ción de la Prensa.
Pro­ba­ble­men­te el deba­te más flui­do lo gene­ró enton­ces un apor­te de Arman­do San­ta­na quien había sido un impor­tan­te inno­va­dor en la edi­ción del perió­di­co Inva­sor de Cie­go de Ávi­la, en su moce­dad virtual.
Con la mitad del tra­yec­to reco­rri­do en la his­to­ria de nues­tra pren­sa en Inter­net, hace 7 años, San­ta­na ela­bo­ró un decá­lo­go que fue ana­li­za­do por los “lis­te­ros” de [informatiza_​prensacu] de arri­ba a aba­jo, y que titu­ló los “10 pro­ble­mas más comu­nes en la pren­sa digi­tal cuba­na”. A saber:

  1. Demo­ras en la actua­li­za­ción de los con­te­ni­dos del día
  2. Defi­cien­te titulación
  3. Con­te­ni­dos intrascendentes
  4. Copiar tra­ba­jos de los perió­di­cos, los noti­cie­ros de la radio o la tele­vi­sión sin tener en cuen­ta el len­gua­je de Internet.
  5. Baja pro­duc­ción de con­te­ni­dos pro­pios, prin­ci­pal­men­te en los medios provinciales.
  6. Foto­gra­fía de baja calidad.
  7. Poco uso de los hiper­tex­tos y temas relacionados.
  8. Erro­res en los meta­da­tos de las pági­nas prin­ci­pa­les y las inte­rio­res que impi­den a los bus­ca­do­res levan­tar los sitios.
  9. Poca o nula ges­tión de posi­cio­na­mien­to por par­te de las redac­cio­nes digitales.
  10. Pro­ble­mas de dise­ño, usa­bi­li­dad y arqui­tec­tu­ra de infor­ma­ción para la web.

Ade­más de la dra­má­ti­ca actua­li­dad de algu­nos de estos pun­tos, sor­pren­de cons­ta­tar que des­de enton­ces ya se sabía de la A a la Z todo lo nece­sa­rio para remo­ver los cimien­tos de una prác­ti­ca perio­dís­ti­ca que a pesar de haber teni­do como tota­li­dad, una evo­lu­ción posi­ti­va, y de con­tar con algu­nos ejem­plos muy des­ta­ca­bles, sigue sien­do fun­da­men­tal­men­te mediocre.
En aquel deba­te Livia Reyes, espe­cia­lis­ta en infor­ma­ción y direc­to­ra del CIPRE lla­ma­ba a “repen­sar el papel del perio­dis­mo como pro­fe­sión, de su res­pon­sa­bi­li­dad social, de pasar de sim­ples infor­ma­do­res para audien­cias amor­fas a pro­vee­do­res de conocimiento.”
Por mi par­te escri­bí: ”los mejo­res redac­to­res y edi­to­res, des­gra­cia­da­men­te, no están sufi­cien­te­men­te impli­ca­dos con los medios digi­ta­les. El con­tac­to, la expe­rien­cia vívi­da, como usua­rios, con estas tec­no­lo­gías, es toda­vía esca­so. ¿Nos hizo daño el mode­lo de web­mas­ter todó­lo­go que sig­ni­fi­có en algu­na medi­da la con­cen­tra­ción en unas cuan­tas per­so­nas de todo el saber nece­sa­rio? Creo que sí… tan­tos años des­pués no hemos ade­lan­ta­do mucho en que los edi­to­res y perio­dis­tas conoz­can el ADN de estas tec­no­lo­gías y estas prác­ti­cas (…) la tarea en Inter­net es comu­ni­car, no pro­pa­gan­di­zar, no difun­dir, no tras­mi­tir; comu­ni­car en Inter­net nece­sa­ria­men­te impli­ca inter­ac­tuar, es pasar de publi­car (colo­car) a inter­ac­tuar, y eso sig­ni­fi­ca pen­sar todo el tiem­po en el otro, el usua­rio, que no es un núme­ro de hits, o acce­sos o sesio­nes de usua­rio, sino una per­so­na espe­cí­fi­ca que tie­ne unos espe­cí­fi­cos intere­ses y una espe­cí­fi­ca mane­ra de inter­pre­tar, pen­sar, emo­cio­nar­se, etc.”
Rosa Miriam Eli­zal­de, deca­na en algu­nas de las mejo­res expe­rien­cias de la pren­sa digi­tal en el país, afir­ma­ba enton­ces: “Que todos ten­gan un sitio web o que se for­me una plan­ti­lla en cada redac­ción no es con­di­ción deter­mi­nan­te para que el men­sa­je de Cuba lle­gue a otra ori­lla. Hay que dar­le a este bar­co una proa para que nave­gue y lo haga en el rum­bo ade­cua­do. La proa es una estra­te­gia cohe­ren­te que indi­que para dón­de vamos, con qué, cómo y para quién.”
Una prue­ba ácida
Quin­ce años des­pués de aque­llas pri­me­ros lan­ces del perio­dis­mo cubano en Inter­net, y gra­cias a la opor­tu­ni­dad per­so­nal de haber sido en dife­ren­tes esca­las, duran­te este tiem­po, lo mis­mo tes­ti­go que par­tí­ci­pe, ana­lis­ta que edi­to­ra, eje­cu­tan­te que con­se­je­ra, me sien­to ani­ma­da para ensa­yar posi­bles aná­li­sis que con­tri­bu­yan qui­zás a replan­tear­nos esta tarea.
Como pro­fe­so­ra uti­li­zo un méto­do diag­nós­ti­co para cuan­do quie­ro colo­car a los alum­nos (últi­ma­men­te solo de pos­gra­do) fren­te a sus pro­pias prác­ti­cas de mane­ra crí­ti­ca. Solo ten­go que pre­gun­tar, con la inten­ción de que me res­pon­dan en cali­dad de usua­rios comu­nes, cuán­tos medios de pren­sa cuba­na digi­tal for­man par­te de su die­ta dia­ria para infor­mar­se sobre el acon­te­cer nacio­nal. La res­pues­ta sue­le ser siem­pre la mis­ma: una exigua lis­ta don­de apa­re­ce Cuba­de­ba­te y casi nin­gún otro sitio.
No es nece­sa­rio enton­ces ir mucho más allá. Se vuel­ve un examen qui­zás esta­dís­ti­ca­men­te valio­so: los cuba­nos que pode­mos conec­tar­nos a Inter­net no nece­si­ta­mos nues­tra pro­pia pren­sa para infor­mar­nos sobre los hechos de Cuba, ni aún sien­do perio­dis­tas, a quie­nes cabe supo­ner­nos una avi­dez de noti­cias per­pe­tua e intensa.
Aun­que es posi­ble pre­gun­tar­se enton­ces cómo nos infor­ma­mos, qué otros cau­da­les noti­cio­sos visi­ta­mos, de qué cor­te y qué signo, mejor es pos­po­ner este asun­to por­que es hari­na de otro costal.
La gran para­do­ja es que el con­jun­to de nues­tra pren­sa digi­tal –sal­van­do los casos que deban ser sal­va­dos– no está hecha para noso­tros; aun­que tam­po­co pare­ce estar hecha para los “otros”. Es demo­dé.
2400 millo­nes de per­so­nas hoy se conec­tan a Inter­net en el mun­do. Se mul­ti­pli­có en más de ocho veces el “públi­co meta” poten­cial des­de 1997 has­ta hoy, y con­si­guien­te­men­te se diver­si­fi­ca­ron sus per­fi­les. En quin­ce años estos usua­rios apren­die­ron muchas cosas: son más cons­cien­tes de la mani­pu­la­ción orwe­llia­na de la infor­ma­ción, y tam­bién más autó­no­mos que nun­ca para “mane­jar” sus men­sa­jes en todos los for­ma­tos y len­gua­jes, y visi­bi­li­zar así sus dimi­nu­tas existencias.
La web 2.0 entre­na a usua­rios para “leer” el mun­do y “nom­brar­lo” (enun­ciar­lo) de mane­ras más crea­ti­vas, aun­que sea tenien­do que nego­ciar los sen­ti­dos atri­bui­dos a las cosas y los actos den­tro de los mar­cos de la hege­mo­nía impe­ran­te capi­ta­lis­ta (al modo grams­ciano de entenderla).
Las pan­ta­llas tác­ti­les, las inter­fa­ses inmer­si­vas, los dis­po­si­ti­vos por­tá­ti­les y móvi­les, la ban­da ancha y las redes socia­les dibu­jan hoy un pano­ra­ma muy dis­tin­to del que cono­cie­ron en tiem­pos de la Inter­net-vitri­na los pio­ne­ros de nues­tra pren­sa en la red de redes.
Se afir­ma que el 45 por cien­to[6] de la pobla­ción mun­dial conec­ta­da a Inter­net son per­so­nas de menos de 25 años, nati­vos digi­ta­les abso­lu­tos cuyos guio­nes men­ta­les y esque­mas cog­ni­ti­vos, se han mol­dea­do tam­bién a tra­vés de la pre­sen­cia ubi­cua y el uso inten­si­vo de los dis­po­si­ti­vos que les per­mi­ten “domi­nar” la infor­ma­ción hipermedial.
En este minu­to, lite­ral­men­te, una de cada 13 per­so­nas en el mun­do está usan­do Face­book[7], y en el segun­do que aca­ba de trans­cu­rrir, 11 nue­vas cuen­tas se han crea­do en Twit­ter para sumar­se a las más de 500 millo­nes que hoy exis­ten. Segu­ra­men­te “algu­nas” de ellas des­de telé­fo­nos móvi­les, con­si­de­ran­do que suman 5 900 millo­nes los usua­rios de tele­fo­nía celu­lar en el mundo.
Sin embar­go, las fór­mu­las comu­ni­ca­cio­na­les al uso en Cuba siguen sien­do las mis­mas. Tene­mos en 2012 un con­jun­to de medios de pren­sa ver­ti­cal­men­te jerar­qui­za­dos que no ha logra­do orga­ni­zar­se pla­ni­fi­ca­da­men­te, ni des­cen­tra­li­zar sus diná­mi­cas y sus recur­sos, ni coor­di­nar su ges­tión, ni poten­ciar la coope­ra­ción para con­ver­tir­se en un sis­te­ma diná­mi­co efi­cien­te. Medios que pade­cen ade­más caren­cias tec­no­ló­gi­cas impor­tan­tes, de recur­sos huma­nos e informacionales.
Segui­mos tenien­do sitios web ope­ra­dos des­de la misión (auto)impuesta del “tras­la­do”, la “tras­mi­sión” de “nues­tra ver­dad”. La “mul­ti­pli­ca­ción” del men­sa­je se sigue enten­dien­do como la acción de clo­na­ción de los dis­cur­sos, y de reite­ra­ción de los argu­men­tos y las fór­mu­las expo­si­ti­vas, –típi­cas rece­tas de la publi­ci­dad — a pesar de que ya sabe­mos que resul­ta del todo impo­si­ble comu­ni­car en cla­ve anti­he­ge­mó­ni­ca sin hacer­lo des­de la estra­te­gia de cons­truir comu­ni­dad, lo que equi­va­le a estar abier­to al diá­lo­go, dejar­se inter­pe­lar, inter­cam­biar roles, integrar(se) y ama­sar confluencias.
Quin­ce años des­pués, y sin dejar de reco­no­cer la evo­lu­ción de algu­nos pro­yec­tos que han avan­za­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, la dis­tan­cia entre las posi­bles expec­ta­ti­vas de los “públi­cos” (siem­pre pre­fe­ri­ré decir usua­rios) en cuan­to al con­su­mo de infor­ma­ción perio­dís­ti­ca pro­ve­nien­te de medios cuba­nos polí­ti­ca­men­te ali­nea­dos con el pro­yec­to de la Revo­lu­ción, y las ofer­tas que se brin­dan en la web, en sus dimen­sio­nes for­ma­les y de con­te­ni­do, pro­ba­ble­men­te sea mucho mayor hoy que lo que era en 1997.
Es cier­to que ha aumen­ta­do numé­ri­ca­men­te el volu­men de trá­fi­co des­de fue­ra de Cuba hacia las pági­nas de nues­tro perio­dis­mo digi­tal, pero no lo ha hecho en la mis­ma pro­por­ción en que ha cre­ci­do el núme­ro total de usua­rios de Inter­net en el mun­do. Y en todo caso esta rela­ción no es medi­ble solo en tér­mi­nos cuan­ti­ta­ti­vos. La gra­ti­fi­ca­ción de nece­si­da­des info­co­mu­ni­ca­cio­na­les no se cal­cu­la con los algo­rit­mos del Web­trends ni la pue­de con­ta­bi­li­zar Alexa.
Es difí­cil abor­dar todas las cau­sas que expli­quen este pano­ra­ma. Se tra­ta como siem­pre de un fenó­meno multicausal.
No se pue­de seña­lar solo la pre­ca­rie­dad de la dota­ción tec­no­ló­gi­ca que pade­ce­mos. Aun­que hace años veni­mos expo­nien­do la nece­si­dad de orga­ni­zar pools: gran­des medios uni­fi­ca­dos que ges­tio­nen des­de una sola mar­ca, mayo­res volú­me­nes de infor­ma­ción, con mayor cali­dad, opti­mi­zan­do recur­sos de conec­ti­vi­dad, hos­ting, de con­te­ni­do, etcé­te­ra, ade­más de los recur­sos huma­nos con mejo­res apti­tu­des, capa­ces de ser com­pe­ti­ti­vos. Una idea solo rea­li­za­ble con volun­tad polí­ti­ca y apro­ve­chan­do que no es el mer­ca­do, ni la ley del valor quien diri­ge la pren­sa en Cuba.
Tam­po­co se pue­de con­cluir que la recien­te y nota­ble des­pro­fe­sio­na­li­za­ción del sec­tor perio­dís­ti­co per se (por la des­agre­ga­ción de pro­fe­sio­na­les for­ma­dos y la agre­ga­ción para­le­la de per­so­nas sin for­ma­ción en la espe­cia­li­dad) ha traí­do estos “lodos”. Per­so­nal­men­te pue­do ates­ti­guar que la mayor par­te de las per­so­nas, perio­dis­tas y edi­to­res en acti­vo ante quie­nes he actua­do como docen­te duran­te ya casi quin­ce años, com­pren­den per­fec­ta­men­te todos los argu­men­tos que has­ta aquí he expues­to y la mayo­ría se mani­fies­ta con mucha agu­de­za al ana­li­zar la com­ple­ji­dad de este fenó­meno. Casi todos viven una suer­te de expe­rien­cia bipo­lar pues cuan­do vuel­ven a sus pues­tos de tra­ba­jo por lo gene­ral tie­nen muchas difi­cul­ta­des para incor­po­rar en sus diná­mi­cas dia­rias lo que han apren­di­do en el aula.
¿Qué pasa enton­ces? ¿Cómo se expli­ca el hecho de que com­par­ta­mos tan­tos con­sen­sos entre los “impli­ca­dos” y sin embar­go ello no nos sir­va para hacer avan­zar este bar­co a mayor velo­ci­dad y con un rum­bo que indi­que sobre todo la apro­pia­ción crea­ti­va de estos arti­lu­gios tec­no­ló­gi­cos que hoy pue­blan el ámbi­to de la comu­ni­ca­ción y el perio­dis­mo en todo el mundo?
Infou­to­pía
Cono­cer el esta­do del arte del perio­dis­mo digi­tal en Cuba, hacer un diag­nós­ti­co como el que, de mane­ra apro­xi­ma­da se ofre­ce en las pági­nas ante­rio­res, y en cien­tos de otras muy valio­sas pági­nas dedi­ca­das al tema como par­te de tesis de licen­cia­tu­ra, maes­tría y doc­to­ra­do, en todo el país, ha cons­ti­tui­do el pri­mer paso para reco­no­cer que la enver­ga­du­ra de este fenó­meno es mucho mayor que lo que podría supo­ner­se, por todo lo que “dice” acer­ca del orden social cubano y el pro­yec­to de país que hemos esta­do construyendo.
Vale la pena vol­ver sobre las pala­bras de Rosa Miriam Eli­zal­de, cuan­do recla­ma­ba una “estra­te­gia cohe­ren­te que indi­que para dón­de vamos, con qué, cómo y para quién”.
La obs­ti­na­da ausen­cia de esa estra­te­gia para la pren­sa digi­tal es la con­se­cuen­cia natu­ral de la fal­ta de una estra­te­gia mayor, info­co­mu­ni­ca­cio­nal, que con­duz­ca al país, y atra­vie­se todos los sec­to­res y domi­nios de la vida nacio­nal de for­ma transversal.
Que la comu­ni­ca­ción se vuel­va algo más que un vehícu­lo para la acción reac­ti­va y “con­cien­ti­za­do­ra” en tér­mi­nos ideo­po­lí­ti­cos, y que la infor­ma­ción adquie­ra un valor pri­mor­dial en todos los pro­ce­sos de inter­cam­bio den­tro del sis­te­ma social cubano.
Que nin­gu­na polí­ti­ca se defi­na al mar­gen o a con­tra­pe­lo o para con­te­ner los flu­jos infor­ma­cio­na­les en la socie­dad, de modo que estos sean el sopor­te de un cre­ci­mien­to colec­ti­vo inde­te­ni­ble, fun­da­men­ta­do en la sobe­ra­nía nacio­nal, colec­ti­va e individual.
Que cada per­so­na, como suje­to social, sea por­ta­do­ra de una suer­te de civis­mo infor­ma­cio­nal, y esté com­pro­me­ti­da con la crea­ción, la pues­ta en común y la crí­ti­ca de la infor­ma­ción como base del cono­ci­mien­to, com­pren­di­do este como el más valio­so y pode­ro­so arti­cu­la­dor de la vida social.
Una infou­to­pía que se fun­da­men­te en la crí­ti­ca a los mode­los infor­ma­cio­na­les libe­ra­lis­tas que han ser­vi­do para sus­ten­tar la domi­na­ción bur­gue­sa capi­ta­lis­ta; una infou­to­pía que se base en la cons­truc­ción crea­ti­va y colec­ti­va de sus pro­pios con­te­ni­dos, con un enfo­que socialista.
En un tex­to escri­to para La Jiri­bi­lla en mar­zo de 2011, refle­xio­na­ba: “Un camino posi­ble para la recons­truc­ción de una uto­pía social­men­te com­par­ti­da y movi­li­za­do­ra, podría ser la del domi­nio in exten­so y útil de las fuen­tes, los cana­les, los usos y el con­su­mo de infor­ma­ción en esta Cuba lla­ma­da a rear­ti­cu­lar sus posi­bi­li­da­des his­tó­ri­cas en este siglo xxi.”[8]
Para apar­tar­nos de un enfo­que tec­no­lo­gi­cis­ta habría que decir con Domi­ni­que Wol­ton que “todo cam­bio téc­ni­co o toda estruc­tu­ra­ción de un nue­vo mer­ca­do no repre­sen­ta nin­gu­na nove­dad radi­cal en una estruc­tu­ra gene­ra­li­za­da de la comu­ni­ca­ción, por­que la orga­ni­za­ción de la comu­ni­ca­ción a esca­la indi­vi­dual o social no es una téc­ni­ca. La impren­ta no per­mi­tió la Refor­ma, sino que la Refor­ma dio sen­ti­do a la revo­lu­ción de la impren­ta. Igual­men­te, la radio y des­pués la tele­vi­sión han obte­ni­do un impac­to impor­tan­te sólo por­que iban del bra­zo con el movi­mien­to a favor de la demo­cra­cia de masas.”[9]
De modo que es ilu­so pen­sar que el esce­na­rio actual pue­da modi­fi­car­se solo bajo el influ­jo posi­ti­vo que sig­ni­fi­ca­rá en un futu­ro, que no pue­de ya ser muy lejano, en el que aumen­te por lo menos 3000 veces[10] la conec­ti­vi­dad actual de Cuba y se amplíe sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el índi­ce de pene­tra­ción de Inter­net en el país.
Si por arte de magia o de cual­quier otro ori­gen enig­má­ti­co, maña­na mis­mo empe­za­ra a notar­se la exis­ten­cia del anhe­la­do cable sub­ma­rino que ya enla­za La Guai­ra-Sibo­ney con capa­ci­dad de apor­tar las mejo­ras men­cio­na­das, no es dable espe­rar un cam­bio cua­li­ta­ti­vo pro­por­cio­nal­men­te tras­cen­den­tal en la prác­ti­ca perio­dís­ti­ca paracon Inter­net: fal­ta dise­ño y méto­do para enca­mi­nar el cambio.
Poner en cubano
La fra­gua y dise­mi­na­ción de esta infou­to­pía arti­cu­la­do­ra será via­ble tam­bién, aun­que no solo, en la medi­da en que poda­mos “poner en cubano” la prác­ti­ca de comu­ni­ca­ción digi­tal en Cuba. Esto sig­ni­fi­ca en pri­me­ra ins­tan­cia reorien­tar los esfuer­zos mayo­res hacia los usua­rios cuba­nos en la Isla (y tam­bién fue­ra de ella), pre­vien­do, por supues­to, esce­na­rios inevi­ta­bles de mayor conec­ti­vi­dad a una Inter­net full. En segun­do lugar, corre­gir el ses­go pro­mo­cio­nal que ha asu­mi­do este perio­dis­mo que hace­mos para redi­rec­cio­nar­lo hacia un enfo­que diri­gi­do por la crí­ti­ca social colec­ti­va­men­te fundada.
Para ello los perio­dis­tas y los direc­ti­vos debe­rán recon­quis­tar, remo­zar, actua­li­zar (todo ello a la vez) la noción del perio­dis­mo como ser­vi­cio públi­co y debe­rán dejar­se inter­pe­lar por el man­da­to popu­lar. Este es el pri­mer paso para dete­ner el avan­ce de la dis­rup­ción pro­gre­si­va entre los dis­cur­sos de la pren­sa y los dis­cur­sos de la vida coti­dia­na en Cuba.
Este cri­te­rio de ser­vi­cio públi­co no exclu­ye la tarea de pro­pa­ga­ción y dis­cu­sión “polí­ti­co-ideo­ló­gi­ca” –esto no es más que reco­no­cer el dere­cho de los comu­ni­ca­do­res para defen­der una hege­mo­nía o inten­tar hacer avan­zar una con­tra­he­ge­mo­nía. Pero al mis­mo tiem­po inclu­ye com­pren­der la pre­sen­cia en medios digi­ta­les como una opor­tu­ni­dad para vehi­cu­li­zar el uso inten­si­vo de la infor­ma­ción en los pro­ce­sos de nues­tras vidas coti­dia­nas reco­no­cien­do y com­par­tien­do su natu­ral conflictividad.
Renue­vo aho­ra mis pro­pias pala­bras, publi­ca­das en 2011: “Resol­ver la infec­ción [de mara­bú] de las tie­rras es con­di­ción para ofre­cer ali­men­to a los estó­ma­gos; des­pe­re­zar­se, ir en cam­pa­ña hacia un mode­lo de socie­dad sus­ten­ta­da en el valor del cono­ci­mien­to nos daría cier­tas garan­tías para un futu­ro en el que toda voca­ción no se reduz­ca al mero estó­ma­go.”[11]
La Haba­na, noviem­bre 2012

Notas
[1] Gran­ma Inter­na­cio­nal fue el pri­mer medio de pren­sa cubano que “sal­tó” a la red, en abril de 1996.
[2] “¿Cómo mul­ti­pli­car la pre­sen­cia de Cuba en Inter­net?” Dis­co com­pac­to que inclu­ye los con­te­ni­dos, pro­gra­mas y apli­ca­cio­nes infor­má­ti­cas tra­ta­dos en el pri­mer cur­so de post­gra­do “Cómo mul­ti­pli­car la pre­sen­cia cuba­na en Inter­net”, con­vo­ca­do por la Unión de Perio­dis­tas de Cuba. La direc­ción del enla­ce es: ftp://​ftp​.cip​.cu/​R​e​c​u​r​s​o​s​/​m​u​l​t​i​m​e​d​i​a​-​C​o​m​o​-​m​u​l​t​i​p​l​i​c​a​r​-​l​a​-​p​r​e​s​e​n​c​i​a​-​d​e​-​C​u​b​a​-​e​n​-​i​n​t​e​r​n​e​t​.​zip” Dis­po­ni­ble en: http://​www​.cip​.cu/​c​o​n​t​e​n​i​d​o​/​r​e​c​o​m​e​n​d​a​m​o​s​/​b​f​c​o​m​o​-​m​u​l​t​i​p​l​i​c​a​r​-​l​a​-​p​r​e​s​e​n​c​i​a​-​d​e​-​c​u​b​a​-​e​n​-​i​n​t​e​r​n​et/ Nota de la auto­ra: El enla­ce al docu­men­to actual­men­te no fun­cio­na, pero trae­mos aquí la refe­ren­cia com­ple­ta como demos­tra­ción de este enfo­que. Con­sul­ta­do: 12/​11/​12.
[3] Ecu­red: “Al inser­tar­se en Inter­net, Gran­ma fue una de las publi­ca­cio­nes pio­ne­ras del perio­dis­mo digi­tal en el país, espa­cio que ha con­ver­ti­do en otra trin­che­ra de ideas para divul­gar la ver­dad sobre Cuba.” Dis­po­ni­ble en: http://www.ecured.cu/index.php/Peri%C3%B3dico_Granma. La cur­si­va es de la auto­ra. Con­sul­ta­do: 10/​11/​12.
[4] Inter­net World Stats. Dis­po­ni­ble en: http://​www​.inter​net​worlds​tats​.com/​s​t​a​t​s​1​0​.​htm Con­sul­ta­do: 10/​11/​12.
[5] Ver en el post de Ray­mond J. Sutil Del­ga­do: “Y, ¿Qué hay en los sitios web .cu? Un artícu­lo de pre­gun­tas”, en Sin tec­no­es­trés, 27 de diciem­bre de 2011. Dis­po­ni­ble en: http://sintecnoestres.cubava.cu/2011/12/27/y‑que-hay-en-los-sitios-web-cu-un-articulo-de-preguntas/#more-69 Con­sul­ta­do: 12/​11/​12.
[7] “Una de cada 13 per­so­nas en el mun­do usa Face­book”. Toma­do de: http://​mys​pa​ce​.wihe​.net/​i​n​f​o​g​r​a​f​i​a​-​o​b​s​e​s​i​o​n​a​d​o​s​-​f​a​c​e​b​o​ok/. Con­sul­ta­do el 9/​11/​12
[8] Mile­na Recio: “La hora de los des­co­nec­ta­dos”, en La Jiri­bi­lla, 26 de febre­ro al 4 de mar­zo de 2011, núm. 512, La Haba­na. Año IX. Dis­po­ni­ble en: http://​www​.laji​ri​bi​lla​.co​.cu/​2​0​1​1​/​n​5​1​2​_​0​2​/​5​1​2​_​0​7​.​h​tml
[9] Domi­ni­que Wol­ton: Inter­net, ¿y des­pués?, Edi­to­rial Gedi­sa, Bar­ce­lo­na, 2000. s/​p
[10] Juan Marre­ro: “¡Una bue­na noti­cia!: el cable sub­ma­rino entre Vene­zue­la y Cuba”, en Cuba­de­ba­te, 12 de enero de 2011. Ver en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/01/12/%C2%A1una-buena-noticia-el-cable-submarino-entre-venezuela-y-cuba/ Con­sul­ta­do: 13/​11/​12. Más infor­ma­ción sobre este tema: http://​ecu​red​.cuba​va​.cu/​2​0​1​2​/​0​5​/​2​9​/​q​u​i​e​n​-​m​e​-​t​i​r​a​-​u​n​-​c​a​b​le/
[11] Mile­na Recio: Ob cit. 

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *