Una con­ver­sa­ción sobre Marx, las revuel­tas estu­dian­ti­les, la nue­va izquier­da- Tris­tram Hunt

Esta con­ver­sa­ción “sobre Marx, las revuel­tas estu­dian­ti­les, la nue­va izquier­da y los Mili­band”, publi­ca­da por el domi­ni­cal lon­di­nen­se “The Obser­ver” en enero del año pasa­do con moti­vo de la publi­ca­ción de “How to Chan­ge the World” [Cómo cam­biar el mun­do: Marx y el mar­xis­mo, 1840 – 2011, Bar­ce­lo­na, Crí­ti­ca, 2011], reu­nió al gran his­to­ria­dor bri­tá­ni­co recien­te­men­te falle­ci­do a los 95 años con Tris­tram Hunt, joven dipu­tado labo­ris­ta y pro­fe­sor de His­to­ria. Esta es la últi­ma gran entre­vis­ta con valor cien­tí­fi­co y polí­ti­co –no pura­men­te perio­dís­ti­co— rea­li­za­da a Hobsbawm.

Ham­ps­tead Heath, en el fron­do­so nor­te de Lon­dres, se enor­gu­lle­ce de su papel como lugar de paseo en la his­to­ria del mar­xis­mo. Por aquí era, en domin­go, por don­de pasea­ba Karl Marx con su fami­lia subien­do Par­lia­ment Hill, reci­tan­do a Sha­kes­pea­re y a Schi­ller duran­te la cami­na­ta, para pasar una tar­de de comi­da cam­pes­tre y poe­sía. Duran­te la sema­na se jun­ta­ba con su ami­go Frie­drich Engels, que vivía en las inme­dia­cio­nes, para dar una vuel­ta rápi­da por el par­que, don­de los “vie­jos lon­di­nen­ses”, como se les cono­cía, refle­xio­na­ban sobre la Comu­na de París, la Segun­da Inter­na­cio­nal y la natu­ra­le­za del capitalismo.

Hoy, en una calle late­ral que sale del par­que, la ambi­ción mar­xis­ta sigue viva en casa de Eric Hobs­bawm. Naci­do en 1917 en Ale­jan­dría (Egip­to) bajo man­da­to bri­tá­ni­co, más de vein­te años des­pués de la muer­te de Marx y Engels, no lle­gó a cono­cer a nin­guno de ellos per­so­nal­men­te, cla­ro está. Pero hablar con Eric en su espa­cio­so salón, lleno de fotos fami­lia­res, dis­tin­cio­nes aca­dé­mi­cas y una vida ente­ra de obje­tos cul­tu­ra­les, hay una sen­sa­ción casi tan­gi­ble de cone­xión con estos hom­bres y su recuerdo.

La últi­ma vez que entre­vis­té a Eric, en 2002, había apa­re­ci­do entre gran­des elo­gios su bri­llan­te auto­bio­gra­fía Inter­es­ting Times [Años intere­san­tes, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na, 2003], cró­ni­ca de su juven­tud en la Ale­ma­nia de Wei­mar, de una vida ente­ra de amor por el jazz y de su trans­for­ma­ción del estu­dio de la his­to­ria de Gran Bre­ta­ña. Fue tam­bién en medio de otro de los cícli­cos ata­ques de los medios, tras la publi­ca­ción del libro anti­es­ta­li­nis­ta de Mar­tin Amis, Koba the Dread, [Koba el temi­ble, Ana­gra­ma, Bar­ce­lo­na, 2004], sobre la afi­lia­ción de Eric al Par­ti­do Comu­nis­ta. El “pro­fe­sor mar­xis­ta” que sus­ci­ta­ba la ira del Daily Mail [dia­rio sen­sa­cio­na­lis­ta bri­tá­ni­co] no bus­ca­ba, como él dijo, “acuer­do, apro­ba­ción o sim­pa­tía”, sino, más bien, com­pren­sión his­tó­ri­ca de una vida del siglo XX mol­dea­da por la lucha con­tra el fascismo.

Des­de enton­ces, las cosas han cam­bia­do. La cri­sis glo­bal del capi­ta­lis­mo, que ha hecho estra­gos en la eco­no­mía mun­dial des­de 2007, ha trans­for­ma­do los tér­mi­nos del debate.

De pron­to, la crí­ti­ca de Marx de la ines­ta­bi­li­dad del capi­ta­lis­mo dis­fru­ta de un resur­gi­mien­to. “Ha vuel­to”, chi­lla­ba el Times en el oto­ño de 2008, mien­tras se des­fon­da­ban los mer­ca­dos de valo­res, se nacio­na­li­za­ban suma­ria­men­te los ban­cos y el pre­si­den­te Sar­kozy apa­re­cía foto­gra­fia­do hojean­do Das Kapi­tal (cuyo aumen­to de ven­tas lo ha pro­pul­sa­do a las lis­tas de éxi­tos ale­ma­nas). Has­ta el papa Bene­dic­to XVI se vio movi­do a ala­bar la “gran capa­ci­dad ana­lí­ti­ca”. Marx, el gran ogro del siglo XX, había sido resu­ci­ta­do en cam­pus, reunio­nes de sucur­sal y sec­cio­nes editoriales.

De mane­ra que no había mejor momen­to para que Eric reu­nie­ra sus ensa­yos más cele­bra­dos sobre Marx en un solo volu­men, jun­to a nue­vo mate­rial sobre el mar­xis­mo a la luz del crac. Para Hobs­bawm, sigue sien­do apre­mian­te el con­ti­nuo deber de com­pro­me­ter­se con Marx y sus múl­ti­ples heren­cias (que inclu­yen, en este libro, algu­nos bue­nos capí­tu­los nue­vos sobre el sig­ni­fi­ca­do de Gramsci).

Pero el mis­mo Eric ha cam­bia­do. Tuvo una mala caí­da en Navi­dad y ya no pue­de esca­par de las limi­ta­cio­nes físi­cas de sus 93 años. Sin embar­go, su humor y hos­pi­ta­li­dad, lo mis­mo de él que de su mujer, Mar­le­ne, así como el inte­lec­to, su inci­si­vo sen­ti­do polí­ti­co y la ampli­tud de su visión, per­ma­ne­cen mara­vi­llo­sa­men­te níti­dos. Con un mano­sea­do ejem­plar del Finan­cial Times sobre la mesa del café, Eric se mue­ve sin pro­ble­mas de los resul­ta­dos de los son­deos sobre el pre­si­den­te salien­te de Bra­sil, Lula, a las difi­cul­ta­des ideo­ló­gi­cas a las que se enfren­ta­ba el Par­ti­do Comu­nis­ta en Ben­ga­la Occi­den­tal o las con­vul­sio­nes de Indo­ne­sia tras el crac glo­bal de 1857. La sen­si­bi­li­dad glo­bal y la fal­ta de pro­vin­cia­nis­mo, pun­tos siem­pre fuer­tes de su obra, siguen con­fi­gu­ran­do su polí­ti­ca e historia.

Y des­pués de una hora de hablar de Marx, el mate­ria­lis­mo y la con­ti­nua­da lucha por la dig­ni­dad huma­na ante los tur­bio­nes del libre mer­ca­do, se deja el ado­sa­do de Hobs­bawm en Ham­ps­tead – cer­ca de los sen­de­ros por los que solían pasear Karl y Frie­drich – con la sen­sa­ción de haber pasa­do una can­den­te tuto­ría con una de las gran­des cabe­zas del siglo XX. Y alguien deci­di­do a man­te­ner una mira­da crí­ti­ca sobre el XXI.

Tris­tram Hunt: ¿Hay un sen­ti­do rei­vin­di­ca­ti­vo en el cora­zón de tu libro de que aun­que las solu­cio­nes anta­ño ofre­ci­das por Karl Marx pudie­ran no ser ya per­ti­nen­tes, hizo las pre­gun­tas jus­tas sobre la natu­ra­le­za del capi­ta­lis­mo, y de que el capi­ta­lis­mo que ha sur­gi­do en los últi­mos 20 años es bas­tan­te pare­ci­do a lo que Marx esta­ba pen­san­do en la déca­da de 1840?

Eric Hobs­bawm: Sí, des­de lue­go que lo hay. El redes­cu­bri­mien­to de Marx en este perio­do de cri­sis capi­ta­lis­ta se debe a que pre­di­jo bas­tan­te más del mun­do moderno que nin­gu­na otra per­so­na en 1848. Eso es, me pare­ce, lo que ha lla­ma­do la aten­ción de una serie de obser­va­do­res nue­vos de su obra, y para­dó­ji­ca­men­te, pri­me­ro entre gen­te de nego­cios y comen­ta­ris­tas eco­nó­mi­cos antes que entre la izquier­da. Me acuer­do de que me di cuen­ta, jus­to en el momen­to que se cele­bra­ba el 150 ani­ver­sa­rio de la publi­ca­ción del “Mani­fies­to Comu­nis­ta”, de que no se hacían muchos pla­nes para con­me­mo­rar­lo en la izquier­da. Algo más tar­de, almor­zan­do con [el finan­cie­ro] Geor­ge Soros, me pre­gun­tó él: “¿Qué pien­sa usted de Marx?” Aun­que no hay mucho en lo que este­mos de acuer­do, me dijo: “Deci­di­da­men­te, algo tie­ne este hombre”.

TH: ¿Tie­nes la impre­sión de que lo que a gen­te como Soros le gus­ta­ba en par­te de Marx era el modo en que des­cri­be de modo tan bri­llan­te la ener­gía, ico­no­clas­tia y poten­cial del capi­ta­lis­mo? ¿Es esa la par­te que atraía a los eje­cu­ti­vos que vue­lan en Uni­ted Airlines?

EH: Creo que es la glo­ba­li­za­ción, del hecho de que pre­di­jo la glo­ba­li­za­ción, lo que pudié­ra­mos lla­mar una glo­ba­li­za­ción uni­ver­sal, inclui­da la glo­ba­li­za­ción de los gus­tos y todo lo demás, lo que les impre­sio­nó. Pero pien­so que los más inte­li­gen­tes vie­ron tam­bién una teo­ría que per­mi­tía una espe­cie de desa­rro­llo abrup­to de la cri­sis. Por­que la teo­ría ofi­cial de ese perio­do [fina­les de los 90] dese­cha­ba en la teo­ría la posi­bi­li­dad de una crisis.

TH: ¿Y este era el len­gua­je del “poner fin a la expan­sión y rece­sión” y de reba­sar el ciclo económico?

EH: Exac­to. Lo que suce­dió a par­tir de los años 70, pri­me­ro en las uni­ver­si­da­des, en Chica­go y en otros luga­res y, final­men­te, des­de 1980 con That­cher y Reagan fue, supon­go yo, una defor­ma­ción pato­ló­gi­ca del prin­ci­pio de libre mer­ca­do del capi­ta­lis­mo: la eco­no­mía de mer­ca­do puro y el recha­zo del Esta­do y la acción públi­ca, que no creo que se prac­ti­ca­ra en nin­gu­na eco­no­mía del siglo XIX, ni siquie­ra en los EE.UU. Y entra­ba en con­flic­to, entre otras cosas, con la mane­ra en que el capi­ta­lis­mo había fun­cio­na­do en su épo­ca de mayor éxi­to, entre 1945 y prin­ci­pios de los 70.

TH: ¿Por “éxi­to”, quie­res decir en tér­mi­nos de la ele­va­ción de los nive­les de vida en los años de postguerra?

EH: Éxi­to en el sen­ti­do de que había bene­fi­cios y garan­ti­za­ba algo así como una pobla­ción rela­ti­va­men­te satis­fe­cha social­men­te y polí­ti­ca­men­te esta­ble. No era lo ideal, pero era, dire­mos, un capi­ta­lis­mo de ros­tro humano.

TH: ¿Y tú crees que al reno­va­do inte­rés por Marx con­tri­bu­yó el final de los esta­dos mar­xis­tas-leni­nis­tas? ¿Des­apa­re­ció la som­bra leni­nis­ta y pudi­mos vol­ver a la natu­ra­le­za ori­gi­nal de los escri­tos marxianos?

EH: Con la caí­da de la Unión Sovié­ti­ca, los capi­ta­lis­tas deja­ron de tener mie­do y, en esa medi­da, tan­to ellos como noso­tros pudi­mos con­tem­plar el pro­ble­ma de un modo mucho más equi­li­bra­do, mucho menos dis­tor­sio­na­do por la pasión que antes. Pero fue más la ines­ta­bi­li­dad de esta eco­no­mía neo­li­be­ral glo­ba­li­za­da, que yo creo que empe­zó a hacer­se tan per­cep­ti­ble a fina­les de siglo. Ves, en cier­to sen­ti­do, la eco­no­mía glo­ba­li­za­da esta­ba de hecho diri­gi­da por lo que uno podría lla­mar el noroc­ci­den­te glo­bal [Euro­pa Occi­den­tal y Amé­ri­ca del Nor­te], que impul­só este fun­da­men­ta­lis­mo de mer­ca­do ultra­ex­tre­mis­ta. Ini­cial­men­te, pare­cía que fun­cio­na­ba bas­tan­te bien – al menos en el vie­jo noroc­ci­den­te – aun­que des­de el prin­ci­pio, se pudo ver que cau­sa­ba terre­mo­tos en la peri­fe­ria de la eco­no­mía glo­bal, gran­des terre­mo­tos. En Amé­ri­ca Lati­na se pro­du­jo una enor­me cri­sis finan­cie­ra a prin­ci­pios de los años 80. A prin­ci­pios de los 90, hubo una catás­tro­fe eco­nó­mi­ca en Rusia. Y lue­go, hacia el final de siglo, tuvi­mos este colap­so que se exten­dió de Rusia a Corea [del Sur], Indo­ne­sia y Argen­ti­na. Esto hizo que la gen­te empe­za­ra a pen­sar, ten­go la impre­sión, que exis­tía una ines­ta­bi­li­dad bási­ca en el sis­te­ma que ante­rior­men­te habían desechado.

TH: Ha habi­do cier­tas suge­ren­cias afir­man­do que la cri­sis de la que hemos sido tes­ti­gos des­de 2008 en tér­mi­nos de Nor­te­amé­ri­ca, Euro­pa y Gran Bre­ta­ña no es tan­to una cri­sis del capi­ta­lis­mo per se como del moderno capi­ta­lis­mo finan­cie­ro occi­den­tal. Mien­tras tan­to, Bra­sil, Rusia, India y Chi­na – los “Bric” – hacen cre­cer sus eco­no­mías de acuer­do con mode­los cada vez más capi­ta­lis­tas al mis­mo tiem­po. ¿O es que nos toca sen­ci­lla­men­te el turno de sufrir las cri­sis por las que ellos pasa­ron hace 10 años?

EH: El autén­ti­co ascen­so de los paí­ses Bric es algo que ha suce­di­do en los últi­mos 10 años, 15 años como mucho. Así que en esa medi­da pue­de decir­se que se tra­ta­ba de una cri­sis del capi­ta­lis­mo. Por otro lado, creo que exis­te el ries­go de asu­mir, como hacen los neo­li­be­ra­les y par­ti­da­rios del libre mer­ca­do, que sólo exis­te un tipo de capi­ta­lis­mo. El capi­ta­lis­mo es, si quie­res, como una fami­lia, con una serie de posi­bi­li­da­des, des­de el capi­ta­lis­mo bajo la direc­ción del Esta­do de Fran­cia al libre mer­ca­do de Nor­te­amé­ri­ca. Por lo tan­to, es un error creer que el ascen­so de los Bric es sim­ple­men­te lo mis­mo que la gene­ra­li­za­ción del capi­ta­lis­mo occi­den­tal. No lo es: la úni­ca vez que inten­ta­ron impor­tar el fun­da­men­ta­lis­mo de mer­ca­do en blo­que fue en Rusia y allí oca­sio­nó un fra­ca­so abso­lu­ta­men­te trágico.

TH: Has sus­ci­ta­do la cues­tión de las con­se­cuen­cias polí­ti­cas del crac. En tu libro, dese­chas la insis­ten­cia en exa­mi­nar los tex­tos clá­si­cos de Marx como algo que pro­vee de un pro­gra­ma polí­ti­co con­sis­ten­te para hoy, pero ¿adón­de crees que va aho­ra el mar­xis­mo como pro­gra­ma político?

EH: No creo que Marx tuvie­ra algu­na vez, como si dijé­ra­mos, un pro­yec­to polí­ti­co. Polí­ti­ca­men­te hablan­do, el pro­gra­ma espe­cí­fi­co mar­xiano era que la cla­se tra­ba­ja­do­ra debía for­mar­se como cuer­po con cons­cien­cia de cla­se y obrar polí­ti­ca­men­te a fin de lograr poder. Más allá de eso, Marx lo dejó todo deli­be­ra­da­men­te vago, debi­do a su anti­pa­tía por las cosas utó­pi­cas. Para­dó­ji­ca­men­te, diría inclu­so que los nue­vos par­ti­dos que­da­ron bas­tan­te deja­dos a la impro­vi­sa­ción, para que hicie­sen lo que pudie­ran sin ins­truc­cio­nes efec­ti­vas. Lo que Marx había escri­to en torno a ello se limi­ta­ba a poco más que ideas al esti­lo de la Cláu­su­la 4 [que en los esta­tu­tos de 1918 del Par­ti­do Labo­ris­ta bri­tá­ni­co se refe­ría a la socia­li­za­ción de los medios de pro­duc­ción] sobre pro­pie­dad públi­ca, nada que se acer­ca­ra en reali­dad lo bas­tan­te como para pro­por­cio­nar una guía para par­ti­dos o minis­tros. Mi opi­nión es que el mode­lo prin­ci­pal que tenían en la cabe­za los socia­lis­tas y comu­nis­tas del siglo XX era el de las eco­no­mías bajo direc­ción del Esta­do de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, que no era par­ti­cu­lar­men­te socia­lis­ta, pero sumi­nis­tra­ba cier­ta cla­se de guía sobre cómo podía fun­cio­nar el socialismo.

TH: ¿No te sor­pren­de la inca­pa­ci­dad de la izquier­da mar­xia­na o social­de­mó­cra­ta para explo­tar polí­ti­ca­men­te la cri­sis de los últi­mos años? Aquí anda­mos sen­ta­dos, unos vein­te años des­pués de la des­apa­ri­ción de uno de los par­ti­dos que tú más admi­ras­te, el Par­ti­do Comu­nis­ta ita­liano. ¿Te depri­me el esta­do de la izquier­da en este momen­to en Euro­pa y más allá de ella?

EH: Sí, por supues­to. De hecho, una de las cosas que tra­to de mos­trar en el libro es que la cri­sis del mar­xis­mo no sólo es la cri­sis de su bra­zo revo­lu­cio­na­rio sino tam­bién de su rama revo­lu­cio­na­ria. La nue­va situa­ción en la nue­va eco­no­mía glo­ba­li­za­da no sólo aca­bó por liqui­dar el mar­xis­mo leni­nis­mo sino tam­bién el refor­mis­mo social­de­mó­cra­ta, que con­sis­tía esen­cial­men­te en la cla­se tra­ba­ja­do­ra que ejer­cía pre­sión sobre los esta­dos nación. Pero con la glo­ba­li­za­ción, ha dis­mi­nui­do de modo efec­ti­vo la capa­ci­dad de los esta­dos de res­pon­der a esta pre­sión. Y así, la izquier­da se reti­ró sugi­rien­do: “Vamos a ver, a los capi­ta­lis­tas les va bien, todo lo que nece­si­ta­mos es que sigan tenien­do los mis­mos bene­fi­cios y nos ase­gu­re­mos de man­te­ner nues­tra parte”.

Esto fun­cio­na­ba cuan­do la por­ción corres­pon­dien­te a esa par­te adop­ta­ba la for­ma de crea­ción de esta­dos del bien­es­tar, pero des­de los años 70 en ade­lan­te, dejó de fun­cio­nar y lo que hubo que hacer fue, en efec­to, lo que hicie­ron Blair and Brown: que ganen todo el dine­ro que pue­dan y espe­re­mos que sea bas­tan­te lo que gotee para mejo­rar la situa­ción de los nuestros.

TH: ¿De modo que exis­tía un pac­to fáus­ti­co duran­te los bue­nos tiem­pos: si los bene­fi­cios goza­ban de bue­na salud y podían ase­gu­rar­se las inver­sio­nes en edu­ca­ción y salud, no hacía­mos dema­sia­das preguntas?

EH: Sí, mien­tras se man­tu­vie­ra el nivel de vida.

TH: Y aho­ra, con la caí­da de los bene­fi­cios, ¿nos esfor­za­mos por encon­trar respuestas?

EH: Aho­ra que vamos por otra sen­da en los paí­ses occi­den­ta­les, en los que el cre­ci­mien­to es rela­ti­va­men­te está­ti­co, decli­nan­te inclu­so, la cues­tión de las refor­mas vuel­ve enton­ces a hacer­se mucho más urgente.

TH: ¿Ves como par­te del pro­ble­ma, en tér­mi­nos de la izquier­da, el final de una cla­se tra­ba­ja­do­ra de masas cons­cien­te e iden­ti­fi­ca­ble, que resul­ta­ba tra­di­cio­nal­men­te esen­cial para la polí­ti­ca socialdemócrata?

EH: His­tó­ri­ca­men­te, es cier­to. Los gobier­nos y las refor­mas demo­crá­ti­cas cris­ta­li­za­ron en torno a los par­ti­dos de cla­se obre­ra. Estos par­ti­dos nun­ca fue­ron, o solo muy rara vez, ente­ra­men­te de cla­se obre­ra. Eran siem­pre, en cier­ta medi­da, alian­zas: alian­zas con cier­tos tipos de inte­lec­tua­les libe­ra­les y de izquier­da, con mino­rías, mino­rías reli­gio­sas y cul­tu­ra­les, posi­ble­men­te en muchos paí­ses con dife­ren­tes cla­ses de pobres tra­ba­ja­do­res, con empleo.

Con la excep­ción de los Esta­dos Uni­dos, la cla­se obre­ra siguió sien­do un blo­que masi­vo, reco­no­ci­ble duran­te lar­go tiem­po, des­de lue­go, has­ta bien entra­dos los 70. Creo que la rapi­dez de la des­in­dus­tria­li­za­ción de este país [Gran Bre­ta­ña] ha hecho tri­zas no sólo el volu­men sino tam­bién, si quie­res, la cons­cien­cia de la cla­se obre­ra. Y no hay hoy un país en el que la cla­se obre­ra indus­trial pura sea lo sufi­cien­te­men­te fuerte.

Lo que es posi­ble es que la cla­se obre­ra for­me, como si dijé­ra­mos, el esque­le­to de movi­mien­tos más amplios de cam­bio social. Buen ejem­plo de esto, en la izquier­da, es Bra­sil, que repre­sen­ta un caso clá­si­co de par­ti­do del tra­ba­jo de fina­les del siglo XIX basa­do en una alian­za de sin­di­ca­tos, tra­ba­ja­do­res, pobres en gene­ral, inte­lec­tua­les, ideó­lo­gos y una tipo­lo­gía varia­ble de izquier­dis­tas, lo que ha teni­do como resul­ta­do una nota­ble coa­li­ción de gobierno. Y no se pue­de decir que no haya teni­do éxi­to des­pués de ocho años de gobierno con un pre­si­den­te con un índi­ce de un 80% de apro­ba­ción. Ideo­ló­gi­ca­men­te, hoy en día me sien­to abso­lu­ta­men­te como en casa en Amé­ri­ca Lati­na, por­que sigue sien­do una par­te del mun­do en que la gen­te toda­vía habla y hace su polí­ti­ca en el vie­jo idio­ma, con el len­gua­je del siglo XIX y XX del socia­lis­mo, el comu­nis­mo y el marxismo.

TH: En tér­mi­nos de par­ti­dos mar­xis­tas, algo que resal­ta muy inten­sa­men­te en tu obra es el papel de los inte­lec­tua­les. Hoy en día, vemos una gran ani­ma­ción en cam­pus como el tuyo en Birk­beck [Colle­ge], con reunio­nes y actos polí­ti­cos. Y si echa­mos un vis­ta­zo a las obras de Nao­mi Klein o David Har­vey o a las actua­cio­nes de Sla­voj Zizek, hay ver­da­de­ro entu­sias­mo. ¿Te sien­tes ani­ma­do por estos inte­lec­tua­les públi­cos del mar­xis­mo de hoy en día?

EH: No estoy segu­ro de que haya habi­do un giro de gran enver­ga­du­ra, pero no cabe duda: con los recor­tes del actual gobierno se pro­du­ci­rá una radi­ca­li­za­ción de los estu­dian­tes. En el lado nega­ti­vo… si se obser­va la últi­ma vez que se pro­du­jo una radi­ca­li­za­ción masi­va de los estu­dian­tes, en el 68, no supu­so tan­to. Sin embar­go, tal como pen­sa­ba y pien­so toda­vía, es mejor tener a jóve­nes, hom­bres y muje­res, que crean estar a la izquier­da que hom­bres y muje­res jóve­nes que crean que lo úni­co que hay que hacer es con­se­guir un empleo en la Bolsa.

TH: ¿Y crees que gen­te como Har­vey y Zizek desem­pe­ñan algu­na cla­se de papel útil en eso?

EH: Supon­go que es correc­to des­cri­bir a Zizek como alguien que lle­va a cabo actua­cio­nes. Tie­ne este ele­men­to de pro­vo­ca­ción que resul­ta tan carac­te­rís­ti­co y con­tri­bu­ye a inte­re­sar a la gen­te, pero no estoy segu­ro de que la gen­te que lee Zizek se sien­ta ver­da­de­ra­men­te más cer­ca de impli­car­se en repen­sar los pro­ble­mas de la izquierda.

TH: Pase­mos de Occi­den­te a Orien­te. Una de las cues­tio­nes urgen­tes que se plan­tea en tu libro es si el Par­ti­do Comu­nis­ta chino pue­de evo­lu­cio­nar y res­pon­der a su nue­va posi­ción en la esce­na global.

EH: Esto repre­sen­ta un gran mis­te­rio. El comu­nis­mo ha des­apa­re­ci­do, pero per­ma­ne­ce un impor­tan­te ele­men­to del comu­nis­mo, des­de lue­go en Asia, el Par­ti­do Comu­nis­ta del Esta­do, que diri­ge la socie­dad. ¿Cómo fun­cio­na esto? En Chi­na, creo, exis­te un gra­do de cons­cien­cia más ele­va­do de la poten­cial ines­ta­bi­li­dad de la situa­ción. Pro­ba­ble­men­te se da una ten­den­cia a pro­por­cio­nar mayor mar­gen de manio­bra a una cla­se media inte­lec­tual y a sec­to­res ins­trui­dos de la pobla­ción en rápi­do cre­ci­mien­to, lo que, al fin y al cabo, podrá esti­mar­se en dece­nas, posi­ble­men­te cen­te­na­res de millo­nes. Tam­bién es ver­dad que el Par­ti­do Comu­nis­ta de Chi­na pare­ce estar reclu­tan­do a una direc­ción en bue­na medi­da tecnocrática.

Aho­ra bien, qué pode­mos sacar de todo esto jun­to, no lo sé. La úni­ca cosa que creo posi­ble con esta rápi­da indus­tria­li­za­ción es el cre­ci­mien­to de movi­mien­tos sin­di­ca­les, y no está cla­ro en qué medi­da el PCCh pue­de tener espa­cio para orga­ni­za­cio­nes de tra­ba­ja­do­res o si las con­si­de­ra­rá inad­mi­si­bles, del mis­mo modo que juz­ga­ron [inad­mi­si­bles] las mani­fes­ta­cio­nes de la Pla­za de Tiananmen.

TH: Hable­mos de la polí­ti­ca bri­tá­ni­ca para cono­cer tus impre­sio­nes de la coa­li­ción [libe­ral-con­ser­va­do­ra]. Me pare­ce que tie­ne un aire a los años 30, en tér­mi­nos de orto­do­xia fis­cal, recor­tes de gas­to, des­igual­da­des de ren­ta, y con David Came­ron como una figu­ra casi a lo Stan­ley Bald­win. ¿Qué lec­tu­ra haces de ello?

EH: Detrás de los diver­sos recor­tes suge­ri­dos, con la jus­ti­fi­ca­ción de librar­se del défi­cit, pare­ce exis­tir cla­ra­men­te una exi­gen­cia sis­te­má­ti­ca, ideo­ló­gi­ca para decons­truir, semi­pri­va­ti­zar las anti­guas dis­po­si­cio­nes, ya se tra­te del sis­te­ma de pen­sio­nes, del sis­te­ma de bien­es­tar, del sis­te­ma esco­lar o inclu­so del sis­te­ma sani­ta­rio. Estas cosas no esta­ban pre­vis­tas en reali­dad en el pro­gra­ma elec­to­ral ni con­ser­va­dor ni libe­ral, y sin embar­go, vién­do­lo des­de fue­ra, se tra­ta de un gobierno mucho más radi­cal­men­te a la dere­cha de lo que pare­cía a pri­me­ra vista.

TH: ¿Y cuál crees que debe­ría ser la res­pues­ta del Par­ti­do Laborista?

EH: El Par­ti­do Labo­ris­ta no ha sido en su con­jun­to una opo­si­ción muy efec­ti­va des­de las elec­cio­nes, en par­te por­que ha tar­da­do meses y meses en ele­gir a su líder. Creo que el Par­ti­do Labo­ris­ta debe­ría, por un lado, acen­tuar mucho más que, para la mayo­ría de la gen­te, el perio­do de los últi­mos tre­ce años no fue un des­cen­so al caos sino que supu­so ver­da­de­ra­men­te mejo­rar la situa­ción, y sobre todo en cam­pos como las escue­las, los hos­pi­ta­les y toda una serie de logros cul­tu­ra­les aña­di­dos, de modo que la idea de que, de un modo u otro, hay que tirar­lo todo a la basu­ra, no es váli­da. Creo que nos hace fal­ta defen­der lo que la mayo­ría de la gen­te cree bási­ca­men­te que hace fal­ta defen­der, que es la pres­ta­ción de cier­ta for­ma de bien­es­tar de la cuna a la tumba.

TH: Tú cono­cis­te a Ralph Mili­band [1] y eres vie­jo ami­go de la fami­lia Mili­band. ¿Qué cree que habría pen­sa­do Ralph de la carre­ra entre sus hijos, que ha aca­ba­do con Ed diri­gien­do el Partido?

EH: Bueno, como padre, evi­den­te­men­te no podría evi­tar sen­tir­se muy orgu­llo­so. Des­de lue­go, esta­ría mucho más a la izquier­da que sus dos hijos. Creo que Ralph se iden­ti­fi­có ver­da­de­ra­men­te duran­te la mayor par­te de su vida con la idea de dejar de lado al Par­ti­do Labo­ris­ta y la ruta par­la­men­ta­ria, y con la espe­ran­za de que de algún modo sería posi­ble que lle­ga­ra a apa­re­cer un par­ti­do socia­lis­ta pro­pia­men­te dicho. Cuan­do Ralph se recon­ci­lió final­men­te con el Par­ti­do Labo­ris­ta, fue en su perio­do menos útil, el de [Tony] Benn, del que no salió real­men­te gran cosa bue­na. No obs­tan­te, yo creo que Ralph habría espe­ra­do cier­ta­men­te algo mucho más radi­cal de lo que sus hijos pare­cen has­ta aho­ra estar haciendo.

TH: El títu­lo de tu nue­vo libro es “Cómo cam­biar el mun­do”. En el ulti­mo párra­fo, escri­bes que “la supera­ción del capi­ta­lis­mo toda­vía me pare­ce algo plau­si­ble”. ¿Sigue sien­do níti­da esa espe­ran­za y te man­tie­ne tra­ba­jan­do, escri­bien­do y refle­xio­nan­do hoy en día?

EH: Nada hay hoy de níti­da espe­ran­za en estos días. “Cómo cam­biar el mun­do” es un rela­to de lo que lle­vó a cabo fun­da­men­tal­men­te el mar­xis­mo en el siglo XX, en par­te a tra­vés de los par­ti­dos social­de­mó­cra­tas que no deri­va­ban direc­ta­men­te de Marx y otros par­ti­dos – par­ti­dos labo­ris­tas, par­ti­dos de tra­ba­ja­do­res – que siguen sien­do en todas par­tes par­ti­dos de gobierno o poten­cial­men­te de gobierno. Y en segun­do lugar, a tra­vés de la Revo­lu­ción Rusa y sus consecuencias.

El his­to­rial de Karl Marx, un pro­fe­ta des­ar­ma­do que ins­pi­ró cam­bios de enver­ga­du­ra, es inne­ga­ble. Y no es que esté dicien­do muy deli­be­ra­da­men­te que no haya pers­pec­ti­vas equi­va­len­tes hoy en día. Lo que digo hoy es que los pro­ble­mas bási­cos del siglo XXI reque­ri­rían solu­cio­nes a las que no pue­den enfren­tar­se ade­cua­da­men­te ni el mer­ca­do puro ni la demo­cra­cia libe­ral pura. Y en esa medi­da, habrá que hacer que fun­cio­ne una com­bi­na­ción dife­ren­te, una mez­cla dife­ren­te de lo públi­co y lo pri­va­do, de acción y con­trol por par­te del Esta­do y de libertad.

Cómo se le lla­ma­rá, no lo sé. Pero bien pue­de ser que ya no se tra­te de capi­ta­lis­mo, des­de lue­go no en el sen­ti­do en que lo hemos cono­ci­do en este país y en los Esta­dos Unidos.

NOTA T.: [1] Ralph Mili­band (1924−1994), naci­do en Bél­gi­ca como Adolphe Mili­band, de ori­gen judeo-pola­co, fue un cono­ci­do teó­ri­co mar­xis­ta de la Nue­va Izquier­da bri­tá­ni­ca. Se esta­ble­ció en Gran Bre­ta­ña duran­te la Segun­da Gue­rra Mun­dial huyen­do del nazis­mo, com­ba­tió en la Royal Navy y estu­dió en la Lon­don School of Eco­no­mics, don­de sería pro­fe­sor has­ta 1972, pasan­do des­pués a la Uni­ver­si­dad de Leeds. Sus hijos David y Ed se dispu­taron la jefa­tu­ra del Par­ti­do Labo­ris­ta bri­tá­ni­co, que reca­yó final­men­te en Ed en sep­tiem­bre de 2010.

The Obser­ver, 16 de enero de 2011. Tra­duc­ción para sin​per​mi​so​.info: Lucas Antón

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *