El diri­gen­te afri­cano Tho­mas San­ka­ra ten­dría algo que decir a Euro­pa- Nick Dearden

Thomas_Sankara-1.jpg
Tras la con­me­mo­ra­ción del vigé­si­mo quin­to ani­ver­sa­rio del ase­si­na­to de San­ka­ra, Nick Dear­den abor­da la nece­si­dad de evo­car su lide­raz­go para cues­tio­nar las opi­nio­nes domi­nan­tes en torno a Áfri­ca y para dar la pelea en medio de la cri­sis de la deu­da que afec­ta a Euro­pa

El 15 de octu­bre de 1987 se inte­rrum­pió abrup­ta y san­gui­na­ria­men­te un pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio con el ase­si­na­to de Tho­mas San­ka­ra, pre­si­den­te del recien­te­men­te nom­bra­do Esta­do de Bur­ki­na Faso. En los años que siguie­ron al mag­ni­ci­dio pla­nea­do por su otro­ra ami­go Blai­se Com­pao­ré, diri­gen­te de Bur­ki­na Faso al día de hoy, la revo­lu­ción de San­ka­ra zozo­bró y su país se con­vir­tió en un feu­do afri­cano más del Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal. Mas no hay que olvi­dar que, duran­te un bre­ve perío­do de cua­tro años, Bur­ki­na Faso bri­lló como tenaz ejem­plo de lo que pue­de lograr­se inclu­so en uno de los paí­ses más pobres del mundo.

San­ka­ra fue ofi­cial subal­terno del ejér­ci­to de Alto Vol­ta, ex colo­nia fran­ce­sa admi­nis­tra­da como fuen­te de mano de obra bara­ta para bene­fi­cio de una minús­cu­la cla­se gober­nan­te en el vecino Cos­ta de Mar­fil y de sus patro­ci­na­do­res en París. En su épo­ca de estu­dian­te, en Mada­gas­car, San­ka­ra radi­ca­li­zó sus ideas como con­se­cuen­cia de las olea­das de mani­fes­ta­cio­nes y huel­gas en ese país. En 1981 fue nom­bra­do fun­cio­na­rio del gobierno mili­tar de Alto Vol­ta, pero su abier­to apo­yo a la libe­ra­ción del pue­blo, mani­fes­ta­do den­tro y fue­ra de las fron­te­ras, ter­mi­nó por cau­sar su deten­ción. En 1983 su ami­go Blai­se Cam­pao­ré orga­ni­zó el gol­pe de Esta­do que lle­va­ría a San­ka­ra a la pre­si­den­cia a la tem­pra­na edad de 33 años.

San­ka­ra con­ce­bía su gobierno como par­te de un amplio pro­ce­so de libe­ra­ción de su pue­blo. No tar­dó en con­vo­car a movi­li­za­cio­nes y a la for­ma­ción de comi­tés para defen­der la revo­lu­ción. Estos comi­tés se con­vir­tie­ron en la pie­dra angu­lar de la par­ti­ci­pa­ción popu­lar en el ejer­ci­cio del poder. Se disol­vie­ron los par­ti­dos polí­ti­cos, pues San­ka­ra los con­si­de­ra­ba repre­sen­tan­tes de las fuer­zas del vie­jo régi­men. En 1984 San­ka­ra cam­bió el nom­bre del país a Bur­ki­na Faso, que sig­ni­fi­ca “tie­rra del pue­blo íntegro”.

San­ka­ra pur­gó la corrup­ción del gobierno, recor­tó los suel­dos de los minis­tros y adop­tó una acti­tud espar­ta­na ante la vida. La perio­dis­ta Pau­la Aku­gi­zib­we afir­ma que San­ka­ra “iba en bici al tra­ba­jo antes de pasar, por insis­ten­cia de su gabi­ne­te, a con­du­cir un Renault 5, uno de los autos más bara­tos en Bur­ki­na Faso en aque­lla épo­ca. Vivía en una casi­ta de ladri­llo y solo ves­tía algo­dón pro­du­ci­do, teji­do y cosi­do en Bur­ki­na Faso”.

De hecho, la adop­ción de la ves­ti­men­ta y los ali­men­tos de pro­duc­ción nacio­nal fue uno de los ele­men­tos cen­tra­les de la estra­te­gia eco­nó­mi­ca dise­ña­da por San­ka­ra para que el país rom­pie­ra con la domi­na­ción occi­den­tal. Es famo­sa su fra­se “¿Dón­de está el impe­ria­lis­mo? En nues­tros pla­tos de arroz, maíz y mijo impor­ta­do… eso es imperialismo”.

Su solu­ción radi­có en la agri­cul­tu­ra con el lema “Con­su­ma­mos úni­ca­men­te lo que está bajo nues­tro con­trol”. El resul­ta­do fue increí­ble: el país alcan­zó la auto­su­fi­cien­cia ali­men­ta­ria en cua­tro años. Jean Zie­gler, ex Rela­tor Espe­cial de la ONU para el Dere­cho a la Ali­men­ta­ción, seña­la que la com­bi­na­ción de una masi­va dis­tri­bu­ción de las tie­rras, fer­ti­li­zan­te y rie­go favo­re­ció el auge de la pro­duc­ti­vi­dad agrí­co­la y “el ham­bre fue cosa del pasado”.

Se logra­ron avan­ces com­pa­ra­bles en salud gra­cias a la vacu­na­ción de millo­nes de niños y en edu­ca­ción en un país que había pade­ci­do un anal­fa­be­tis­mo supe­rior al 90%. Se cons­tru­yó infra­es­truc­tu­ra bási­ca para desa­rro­llar las comu­ni­ca­cio­nes inter­nas, se nacio­na­li­za­ron los recur­sos y se fomen­tó la indus­tria nacio­nal. Se plan­ta­ron millo­nes de árbo­les para fre­nar la deser­ti­fi­ca­ción. Estos esfuer­zos deman­da­ron la inten­sa movi­li­za­ción del pue­blo bur­ki­nés, un pue­blo que empe­zó a cons­truir su país con sus pro­pias manos, algo fun­da­men­tal en opi­nión de Sankara.

Pocos revo­lu­cio­na­rios han enfa­ti­za­do tan­to la impor­tan­cia de la libe­ra­ción de las muje­res como San­ka­ra. Para él, la eman­ci­pa­ción de las muje­res era cru­cial para rom­per con el sis­te­ma feu­dal impues­to al país. Dicha eman­ci­pa­ción com­pren­día el acce­so de las muje­res a todas las pro­fe­sio­nes, inclui­das aque­llas pro­pias del ejér­ci­to y la admi­nis­tra­ción públi­ca, ade­más de la inte­rrup­ción de las pre­sio­nes socia­les para que las muje­res con­tra­je­ran matri­mo­nio y la impli­ca­ción de las muje­res como pro­ta­go­nis­tas de la movi­li­za­ción revo­lu­cio­na­ria des­de las bases: “No habla­mos de la eman­ci­pa­ción de las muje­res como un acto de cari­dad ni como un ges­to de com­pa­sión huma­na. Se tra­ta de una nece­si­dad bási­ca para el triun­fo de la revo­lu­ción”. San­ka­ra con­ce­bía la lucha de las muje­res en Bur­ki­na Faso como “par­te de la lucha de todas las muje­res del mundo”.

San­ka­ra fue más que un diri­gen­te y visio­na­rio… aca­so lo que hoy nos resul­ta más intere­san­te de su lide­raz­go es la mane­ra en que con­vir­tió los encuen­tros inter­na­cio­na­les en pla­ta­for­mas para exi­gir a sus con­tra­par­tes desa­fiar las pro­fun­das injus­ti­cias estruc­tu­ra­les que enfren­ta­ban paí­ses como Bur­ki­na Faso. A media­dos de la déca­da de 1980 esa exi­gen­cia apun­ta­ba a pro­nun­ciar­se sobre la deu­da externa.

Duran­te la Con­fe­ren­cia de la Orga­ni­za­ción para la Uni­dad Afri­ca­na cele­bra­da en 1987, San­ka­ra tomó la pala­bra para con­ven­cer a sus con­tra­par­tes, man­da­ta­rios afri­ca­nos, de rehu­sar el pago de sus deu­das con las siguien­tes pala­bras: “La deu­da es una inte­li­gen­te manio­bra para recon­quis­tar a Áfri­ca. Se tra­ta de una recon­quis­ta que nos con­vier­te, a cada uno, en escla­vo finan­cie­ro”. Al ver cómo cada man­da­ta­rio se acer­ca­ba a Occi­den­te para bus­car una tenue rees­truc­tu­ra­ción de su deu­da, hizo un lla­ma­do a la orga­ni­za­ción de accio­nes colec­ti­vas para libe­rar a todo el con­ti­nen­te afri­cano de la domi­na­ción occi­den­tal y decla­ró: “Si Bur­ki­na Faso es el úni­co país que rehú­sa pagar la deu­da, no vivi­ré para asis­tir a la siguien­te con­fe­ren­cia”. Por des­gra­cia, sus pala­bras fue­ron proféticas.

Cla­ro que no todas las polí­ti­cas de San­ka­ra fun­cio­na­ron. Entre las más con­tro­ver­ti­das figu­ra su reac­ción a una huel­ga de maes­tros: tras des­pe­dir a miles de docen­tes deci­dió reem­pla­zar­los con un ejér­ci­to de ciu­da­da­nos, en su mayo­ría no cua­li­fi­ca­dos como maes­tros. Su sis­te­ma de tri­bu­na­les revo­lu­cio­na­rios fue vehícu­lo de abu­sos por par­te de quie­nes tenían ren­ci­llas per­so­na­les. Ade­más, prohi­bió los sin­di­ca­tos y los par­ti­dos políticos.

Algu­nas de esas medi­das, auna­das a una trans­for­ma­ción radi­cal de la socie­dad, le gana­ron enemi­gos. San­ka­ra fue ase­si­na­do en un gol­pe de Esta­do pla­nea­do por Blai­se Com­pao­ré. Todo indi­ca que Com­pao­ré con­tó con apo­yo del exte­rior, al menos del pre­si­den­te cos­ta­mar­fi­le­ño Félix Houphouët-Boigny, sier­vo del gobierno fran­cés. La revo­lu­ción de San­ka­ra fue echa­da atrás por quien hubie­se sido su com­pa­ñe­ro y Bur­ki­na Faso se con­vir­tió en un país afri­cano más cuya eco­no­mía es sinó­ni­mo de pobre­za y desesperanza.

Hoy San­ka­ra no es cono­ci­do más allá de Áfri­ca: su per­so­na­li­dad e ideas sen­ci­lla­men­te no cal­zan con la noción que Occi­den­te ha fabri­ca­do de Áfri­ca en los últi­mos 30 años. Es difí­cil encon­trar en el mun­do a un diri­gen­te menos corrup­to y menos intere­sa­do en la auto­com­pla­cen­cia como Tho­mas San­ka­ra; sin embar­go, su per­so­na tam­po­co cal­za con la ima­gen que las orga­ni­za­cio­nes cari­ta­ti­vas esgri­men para refe­rir­se a los ‘pobres nece­si­ta­dos’ en Áfri­ca. San­ka­ra tenía la mis­ma cla­ri­dad en cuan­to al papel de la ayu­da occi­den­tal como en cuan­to al papel de la deu­da como ins­tru­men­to para con­tro­lar a África:

“La raíz de la enfer­me­dad es polí­ti­ca; el tra­ta­mien­to no pue­de ser sino polí­ti­co. Des­de lue­go, acep­ta­mos la ayu­da que nos ayu­de a dejar de nece­si­tar ayu­da. No obs­tan­te, en tér­mi­nos gene­ra­les las polí­ti­cas asis­ten­cia­lis­tas solo han con­se­gui­do des­or­ga­ni­zar­nos, some­ter­nos y arre­ba­tar­nos un sen­ti­do de res­pon­sa­bi­li­dad hacia nues­tros pro­pios asun­tos eco­nó­mi­cos, polí­ti­cos y cul­tu­ra­les. Ele­gi­mos el ries­go de tra­zar nue­vos sen­de­ros para alcan­zar un bien­es­tar mayor”.

Los asom­bro­sos logros en la cali­dad de vida del pue­blo bur­ki­nés fue­ron resul­ta­do de las polí­ti­cas de San­ka­ra; sin embar­go, a él no le sor­pren­de­ría saber que esas polí­ti­cas fue­ron sis­te­má­ti­ca­men­te soca­va­das por gobier­nos y orga­ni­za­cio­nes occi­den­ta­les que dicen desear tales logros para sí.

Aca­so hoy las pala­bras de San­ka­ra sean más que per­ti­nen­tes para revi­sar nues­tra pro­pia cri­sis euro­pea. Sus pala­bras encuen­tran eco en el pue­blo grie­go, el pue­blo por­tu­gués, el pue­blo espa­ñol o el pue­blo irlan­dés que ape­nas saben quién fue San­ka­ra: “Quie­nes nos indu­je­ron a la deu­da esta­ban espe­cu­lan­do como si se encon­tra­ran en un casino. Hoy hablan de cri­sis, pero mien­ten: apos­ta­ron y per­die­ron. No pode­mos pagar la deu­da por­que no tene­mos con qué pagar­la. No pode­mos pagar la deu­da por­que no es nues­tra responsabilidad”.

Tho­mas San­ka­ra creía pro­fun­da­men­te en el pue­blo, no solo en el pue­blo bur­ki­nés o en los pue­blos afri­ca­nos, sino en los pue­blos del mun­do. Esta­ba con­ven­ci­do de que el cam­bio debe ser crea­ti­vo, ale­jar­se del con­for­mis­mo e inclu­so alber­gar “una cier­ta locu­ra”. Creía que el cam­bio radi­cal solo se ges­ta­ría cuan­do el pue­blo estu­vie­ra con­ven­ci­do y se man­tu­vie­ra acti­vo en lugar de pasi­vo y some­ti­do. Creía, ade­más, en solu­cio­nes polí­ti­cas, no de bene­fi­cen­cia. No cabe duda de la rele­van­cia extra­or­di­na­ria de San­ka­ra, hoy por hoy, para nues­tra lucha por la jus­ti­cia en Euro­pa y el res­to del mundo.

Fuen­te: http://​www​.red​pep​per​.org​.uk/​t​h​o​m​a​s​-​s​a​n​k​a​r​a​-​a​n​-​a​f​r​i​c​a​n​-​l​e​a​d​e​r​-​w​i​t​h​-​a​-​m​e​s​s​a​g​e​-​f​o​r​-​e​u​r​o​pe/

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *