En memo­ria de Eric Hobs­bawm (1917−2012)− Nes­tor Kohan

En recuer­do del vie­jo Hobs­bawm, que cuan­do vino a la Argen­ti­na dio una con­fe­ren­cia rei­vin­di­can­do “a mi com­pa­ñe­ro Rodol­fo Walsh” según sus pro­pias palabras.

(A pro­pó­si­to del libro «Entre­vis­ta sobre el siglo XXI» de Eric Hobsbawm)

La pos­gue­rra euro­pea vivió en el terreno de las ideas una para­do­ja ines­pe­ra­da. Mien­tras el mar­xis­mo iba deca­yen­do cada vez más a nivel polí­ti­co, para­le­la­men­te se iba inser­tan­do cada vez más en las uni­ver­si­da­des y los ámbi­tos académicos.

El his­to­ria­dor bri­tá­ni­co y anti­guo direc­tor de la New Left Review Perry Ander­son, uno de los prin­ci­pa­les estu­dio­sos de este fenó­meno estric­ta­men­te occi­den­tal, des­cri­be ese pro­ce­so en dos de sus mejo­res libros (Con­si­de­ra­cio­nes sobre el mar­xis­mo occi­den­tal y Tras las hue­llas del mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co). Allí Ander­son con­clu­ye en que una de las prin­ci­pa­les escue­las de pen­sa­mien­to en este sen­ti­do ha sido la de los his­to­ria­do­res socia­lis­tas bri­tá­ni­cos entre los cua­les se encuen­tra Eric Hobs­bawm, jun­to a otros nom­bres céle­bres como Edward Thom­pson, Chris­topher Hill, el medie­va­lis­ta Rod­ney Hil­ton y el his­to­ria­dor de la eco­no­mía Mau­ri­ce Dobb.

Eric Hobs­bawm es qui­zás el mayor de todos ellos (y segu­ra­men­te el más famo­so). Naci­do en una fami­lia judía en Ale­jan­dría en 1917, fue edu­ca­do en Vie­na y Ber­lin, así como tam­bién en Lon­dres y en Cam­brid­ge. Ha sido pro­fe­sor del Birk­beck Colle­ge de la Uni­ver­si­dad de Lon­dres has­ta su jubi­la­ción y pos­te­rior­men­te de la New School Research de Nue­va York. Con el correr de los años se con­vir­tió en “el his­to­ria­dor vivo más cono­ci­do del mun­do”, como seña­ló en su opor­tu­ni­dad Orlan­do Figes.

¿Qué ha dis­tin­gui­do a Hobs­bawm de la his­to­rio­gra­fía tra­di­cio­nal? El hecho sim­ple y al mis­mo tiem­po com­ple­jo de una escri­tu­ra lla­na que no renun­cia a la pers­pec­ti­va tota­li­zan­te, ya que da cuen­ta tan­to de los pro­ce­sos eco­nó­mi­cos a lar­go pla­zo, como tam­bién de los fenó­me­nos polí­ti­cos, la diná­mi­ca del cam­bio social, los des­cu­bri­mien­tos cien­tí­fi­cos y sus apli­ca­cio­nes tec­no­ló­gi­cas y los acon­te­ci­mien­tos cul­tu­ra­les, sin dese­char ni uni­la­te­ra­li­zar nin­guno de todos ellos.
Este libro-entre­vis­ta, de lec­tu­ra fácil, ame­na y lle­va­de­ra, no está diri­gi­do a la comu­ni­dad espe­cia­li­za­da de his­to­ria­do­res pro­fe­sio­na­les sino a un públi­co gene­ral. En ese sen­ti­do cons­ti­tu­ye la natu­ral pro­lon­ga­ción de un pen­sa­mien­to que ha rehui­do sis­te­má­ti­ca­men­te todo her­me­tis­mo y todo barro­quis­mo profesoral.

En el pró­lo­go, Josep Fon­ta­na ‑otro his­to­ria­dor- se expla­ya sobre las vir­tu­des de la obra de Hobs­bawm y sobre sus ven­ta­jas en com­pa­ra­ción con otras “his­to­rias del siglo XX” rea­li­za­das poco tiem­po des­pués que la de Hobs­bawm (quien publi­có su tra­ba­jo His­to­ria del siglo XX en 1994). Estas otras his­to­rias alter­na­ti­vas fue­ron empren­di­das por la Uni­ver­si­dad de Oxford y por la de Colum­bia con el mis­mo títu­lo. Ambas son, según Fon­ta­na, infe­rio­res a la de Hobs­bawm pues han sido estruc­tu­ra­das o par­tien­do de una visión com­ple­ta­men­te euro­cen­tris­ta (la de Oxford) o de una sim­ple suma­to­ria de tra­ba­jos mono­grá­fi­cos dis­per­sos sin hila­ción lógi­ca (la de Colum­bia). En cam­bio la de Hobs­bawm pro­por­cio­na­ría la ganan­cia de haber dibu­ja­do como un todo cohe­ren­te al siglo XX, inte­gran­do las múl­ti­ples deter­mi­na­cio­nes del pro­ce­so histórico.

¿Qué apor­ta enton­ces esta Entre­vis­ta sobre el siglo XXI que no estu­vie­ra ya en su His­to­ria del siglo XX? Un balan­ce pos­te­rior, siem­pre de con­jun­to. Por ello podría leer­se este nue­vo libro suyo como un com­ple­men­to o apos­ti­llas al anterior.
En éste últi­mo inten­ta un balan­ce no sólo de pro­ble­mas his­tó­ri­cos del siglo “cor­to” (como él bau­ti­zó al siglo XX pues habría comen­za­do con la pri­me­ra gue­rra mun­dial en 1914 y habría ter­mi­na­do con la caí­da de la URSS en 1991) sino tam­bién de expe­rien­cias bio­grá­fi­cas y per­so­na­les, uno de los tra­mos más atra­pan­tes del tex­to. La obra vie­ne enton­ces a coro­nar las cua­tro “eras” redac­ta­das por el his­to­ria­dor bri­tá­ni­co: La era de la revo­lu­ción 1789 – 1848; La era del capi­tal 1848 – 1875; La era del impe­rio 1875 – 1914 y final­men­te el ya men­cio­na­do His­to­ria del siglo XX, pero con el adi­ta­men­to de que esta vez Hobs­bawm se con­vier­te en uno de los pro­ta­go­nis­tas de la trama.
Los temas alre­de­dor de los cua­les gira la entre­vis­ta son muy varia­dos y vuel­ven a poner en el tape­te la plu­ra­li­dad de ángu­los des­de los cua­les Hobs­bawm abor­da la historia.

El tex­to comien­za por la jus­ti­fi­ca­ción del entre­vis­ta­dor ita­liano Anto­nio Poli­to de pedir­le a un his­to­ria­dor del pasa­do la opi­nión sobre el futu­ro. Allí Hobs­bawm afir­ma que “den­tro de cier­tos lími­tes, noso­tros debe­mos hacer un esfuer­zo de pre­vi­sión, pero sin olvi­dar nun­ca el peli­gro que se corre de con­ver­tir esa pre­vi­sión en cari­ca­tu­ra”. De este modo Hobs­bawm deja plan­tea­das sus dife­ren­cias con la meta­fí­si­ca futu­ro­ló­gi­ca tan a la moda en este cam­bio de siglo.
Más ade­lan­te, con­ti­núa con un balan­ce acer­ca de la gue­rra y en par­ti­cu­lar la más recien­te de todas: la de la ex Yugos­la­via. Fren­te a este con­flic­to que divi­dió tajan­te­men­te las aguas de la inte­lec­tua­li­dad euro­pea Hobs­bawm expre­sa de mane­ra explí­ci­ta y polé­mi­ca su “escep­ti­cis­mo sobre las moti­va­cio­nes mora­les de la gue­rra de Koso­vo”. Una visión crí­ti­ca que con­tras­ta con el triun­fa­lis­mo beli­cis­ta de muchos otros inte­lec­tua­les “lúci­dos y bienpensantes”.
Los dos capí­tu­los siguien­tes están cen­tra­dos en el aná­li­sis de la situa­ción geo­po­lí­ti­ca actual y futu­ra del rei­na­do de los Esta­dos Uni­dos sobre el res­to de Occi­den­te. En ese rubro Hobs­bawm tam­bién deja escu­char su voz crí­ti­ca y en algu­na medi­da des­con­fia­da del actual nue­vo orden mun­dial, aun­que sin des­ba­rran­car­se nun­ca en un jui­cio apo­ca­líp­ti­co sobre el mismo.

Tam­bién se expla­ya amplia­men­te sobre la dis­cu­ti­da glo­ba­li­za­ción, fren­te a la cual recla­ma al lec­tor no con­fun­dir ese pro­ce­so de mun­dia­li­za­ción impa­ra­ble con la ideo­lo­gía neo­li­be­ral defen­di­da por von Hayek y Mil­ton Fried­man (los teó­ri­cos de la “Escue­la de Chica­go”), obje­to de la crí­ti­ca del empre­sa­rio Geor­ge Soros y has­ta de los eco­no­mis­tas libe­ra­les Krug­man o Bhagwati.

En esa órbi­ta atra­ve­sa­da por la mun­dia­li­za­ción Hobs­bawm se esfuer­za por hacer un balan­ce de la expe­rien­cia de la izquier­da euro­pea y nor­te­ame­ri­ca­na par­tien­do del pre­su­pues­to de que las cate­go­rías de “izquier­da” y “dere­cha” siguen exis­tien­do (para él las coor­de­na­das de la izquier­da esta­rían deli­mi­ta­das por la con­ti­nui­dad entre la revo­lu­ción fran­ce­sa de 1789 y los socia­lis­mos del siglo XX, inclu­yen­do den­tro de ese amplí­si­mo para­guas inte­gra­dor has­ta al Par­ti­do Demó­cra­ta –¡pre­si­den­te Clin­ton inclui­do!- de los Esta­dos Unidos)…

En uno de sus prin­ci­pa­les tra­mos Hobs­bawm sien­ta posi­ción sobre su rela­ción con el otro gran­de de la his­to­rio­gra­fía bri­tá­ni­ca: E.P.Thompson (expul­sa­do del PC inglés en 1956, ins­ti­tu­ción de la cual Hobs­bawm nun­ca se fue ter­mi­nan­te­men­te aun­que sí se ale­jó de a poco has­ta su pos­te­rior disolución).

En los seg­men­tos fina­les, Hobs­bawm ana­li­za los efec­tos pre­sen­tes y poten­cia­les de la glo­ba­li­za­ción y sus reper­cu­sio­nes en la vida coti­dia­na (área don­de el entre­vis­ta­dor lle­ga a pre­gun­tar­le has­ta su opi­nión sobre el Via­gra y lo que deno­mi­na “cos­mé­ti­ca del bien­es­tar”, reba­jan­do inne­ce­sa­ria­men­te por momen­tos el nivel de las pre­gun­tas). Tam­bién se inter­na en los lazos que unen a Hobs­bawm con la cul­tu­ra de Ita­lia (país de ori­gen del entrevistador).

Mira­do en su con­jun­to, este nue­vo libro de Hobs­bawm nos deja un abi­ga­rra­do colla­ge de pos­ta­les a mitad de camino entre la pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca “macro”, la pre­vi­sión his­tó­ri­ca y el libro de memo­rias, rea­li­za­do por uno de los inte­lec­tua­les más pres­ti­gio­sos de las últi­mas décadas.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *