Entre­vis­ta con Car­los Nel­son Coutinho (1943−2012): La filo­so­fía de la pra­xis en Brasil

Entre­vis­ta rea­li­za­da por Nes­tor Kohan

http://www.rosa-blindada.info/b2-img/CarlosNelsonCoutinho.jpg

Mue­re un gran ami­go y com­pa­ñe­ro, el pen­sa­dor mar­xis­ta bra­si­le­ro Car­los Nel­son Coutinho, intro­duc­tor de Grams­ci en Bra­sil e inter­lo­cu­tor de György Lukács.

Con una son­ri­sa iró­ni­ca solía repe­tir «yo no me des­pla­cé a la izquier­da, sigo sien­do el mis­mo. Los demás se corrie­ron a la dere­cha…».

Car­los Nel­son era muy iró­ni­co. Lúci­do, eru­di­to, ama­ble, fra­ter­nal, tierno, diver­ti­do. Le gus­ta­ba con­ver­sar y beber en com­pa­ñía. A pesar de ser pro­fun­da­men­te bra­si­le­ro, no le gus­ta­ba bai­lar. Se sen­tía comu­nis­ta y man­tu­vo una cohe­ren­cia en torno a los idea­les comu­nis­tas, aun­que fue cam­bian­do de orga­ni­za­cio­nes a medi­da que éstas se dere­chi­za­ban. Comen­zó mili­tan­do en el PC bra­si­le­ro, lue­go se incor­po­ró al PT y final­men­te al PSOL. Apo­ya­ba con entu­sias­mo al MST.

Es muy cono­ci­do que Coutinho intro­du­ce los Cua­der­nos de la Cár­cel de Anto­nio Grams­ci en Bra­sil. Menos cono­ci­do es su rol como intro­duc­tor de György Lukács.

En Bra­sil, los pri­me­ros libros de Lukács recién apa­re­ce­rán en idio­ma por­tu­gués a par­tir de 1965: Ensaios sobre lite­ra­tu­ra [1965]; Lite­ra­tu­ra e huma­nis­mo [1967]; Os mar­xis­tas e a arte [1967]; Intro­dução a uma esté­ti­ca mar­xis­ta ; Mar­xis­mo e teo­ria da lite­ra­tu­ra y ¿Exis­ten­cia­lis­mo ou mar­xis­mo? . (Debe des­ta­car­se que no se cuen­ta entre ellos el mejor de todos: His­to­ria y con­cien­cia de cla­se).

Dos de los prin­ci­pa­les intro­duc­to­res de Lukács en Bra­sil son Car­los Nel­son Coutinho y Lean­dro Kon­der, por enton­ces mili­tan­tes de la corrien­te cul­tu­ral del Par­ti­do Comu­nis­ta. Ambos jóve­nes man­te­nían en aque­lla épo­ca for­tí­si­mas sim­pa­tías por His­to­ria y con­cien­cia de cla­se. No obs­tan­te, su corres­pon­den­cia con Lukács —don­de le iban pro­po­nien­do nom­bres de libros suyos para ir tra­du­cien­do y publi­can­do en Bra­sil— los fue apar­tan­do de ese rumbo.

El filó­so­fo de Hun­gría tra­ta­ba de con­ven­cer­los de que “este libro está ente­ra­men­te supe­ra­do en sus pro­ble­mas fun­da­men­ta­les” (Car­ta de G.Lukács a L.Konder del 9 de junio de 1963) . En el mis­mo sen­ti­do, el pen­sa­dor hún­ga­ro seña­la­ba: “Me gus­ta­ría sobre todo adver­tir­le con­tra una lec­tu­ra acrí­ti­ca de «His­to­ria y con­cien­cia de cla­se»” (Car­ta de G.Lukács a Car­los Nel­son Coutinho del 31 de agos­to de 1963). Más tar­de, una vez que el joven Coutinho le reco­no­ce haber segui­do sus con­se­jos y haber aban­do­na­do la con­cep­ción “his­to­ri­cis­ta” del mar­xis­mo pro­pia de Lucien Gold­mann, J.P.Sartre, Anto­nio Grams­ci y el joven Lukács, el mis­mo Lukács le res­pon­de lo siguien­te: “Me ale­gro de lo que usted me cuen­ta, o sea, que superó el his­to­ri­cis­mo abs­trac­to-sub­je­ti­vis­ta sin caer en la gran moda actual del estruc­tu­ra­lis­mo” (Car­ta de G.Lukács a C.N.Coutinho del 18 de octu­bre de 1967. Las 34 car­tas inter­cam­bia­das entre los dos jóve­nes inte­lec­tua­les bra­si­le­ños y el filó­so­fo mar­xis­ta de Hun­gría están repro­du­ci­das en el volu­men colec­ti­vo Lukács e a atua­li­da­de do mar­xis­mo. São Pau­lo, Boi­tem­po, 2002. pp.133 – 156).

De allí en más Coutinho irá enhe­bran­do una sutil sín­te­sis entre la con­cep­ción polí­ti­ca de Grams­ci y la con­cep­ción filo­só­fi­ca del Lukács madu­ro. Ambos resig­ni­fi­ca­dos de acuer­do a la reali­dad polí­ti­ca y social bra­si­le­ra en la cual Coutinho mili­tó toda su vida.

En su recuer­do y a modo de home­na­je al ami­go, com­pa­ñe­ro y entra­ña­ble comu­nis­ta que tuvi­mos el honor de cono­cer, repro­du­ci­mos a con­ti­nua­ción una sín­te­sis de su obra y una entre­vis­ta que le hici­mos a Car­los Nel­son en Méxi­co en 1999 para el libro «De Inge­nie­ros al Che. Ensa­yos sobre el mar­xis­mo argen­tino y lati­no­ame­ri­cano».


“La filo­so­fía de la pra­xis en Brasil” 

Entre­vis­ta a Car­los Nel­son Coutinho

Car­los Nel­son Coutinho es uno de los prin­ci­pa­les espe­cia­lis­tas e inves­ti­ga­do­res bra­si­le­ños sobre el pen­sa­mien­to de György Lukács y Anto­nio Grams­ci, cuyas obras él intro­du­jo en Bra­sil. De Lukács, con quien man­tu­vo corres­pon­den­cia (jun­to con su com­pa­ñe­ro Lean­dro Kon­der) duran­te la últi­ma déca­da de vida del filó­so­fo hún­ga­ro, Coutinho tra­du­jo Mar­xis­mo y crí­ti­ca lite­ra­ria; Pro­le­gó­me­nos a una esté­ti­ca mar­xis­ta; Onto­lo­gía del ser social.Hegel y Onto­lo­gía del ser social. Marx.

No casual­men­te, su pri­mer libro de crí­ti­ca lite­ra­ria Lite­ra­tu­ra e huma­nis­mo. Ensaios de crí­ti­ca mar­xis­ta (Rio, Paz e Terra, 1967) está fuer­te­men­te atra­ve­sa­do por un élan lukacsiano.

Pocos años des­pués, uti­li­zan­do amplia­men­te la con­cep­tua­li­za­ción lukac­sia­na madu­ra de La onto­lo­gía del ser social acer­ca de “la razón dia­léc­ti­ca y la rique­za huma­nis­ta de la pra­xis”, el pen­sa­dor bra­si­le­ño publi­có El estruc­tu­ra­lis­mo y la mise­ria de la razón (1971). En esta obra pre­cur­so­ra de muchas crí­ti­cas pos­te­rio­res, Coutinho cues­tio­nó dura­men­te a las dis­tin­tas ver­tien­tes del pen­sa­mien­to estruc­tu­ral –prin­ci­pal­men­te fran­cés- abso­lu­ta­men­te en boga en esos años, per­so­ni­fi­ca­das en Clau­de Levi-Strauss, Louis Althus­ser, Michel Fou­cault, entre otros. La suya fue una de las pri­me­ras crí­ti­cas sis­te­má­ti­cas de esta tra­di­ción rea­li­za­das en Amé­ri­ca Latina.

De todas esas crí­ti­cas sobre­sa­le la que diri­gió con­tra Althus­ser, cuyo pen­sa­mien­to carac­te­ri­zó como “una posi­ción de dere­cha, buro­crá­ti­ca y con­ser­va­do­ra, expre­sión del racio­na­lis­mo abs­trac­to y la epis­te­mo­lo­gía neo­po­si­ti­vis­ta”. Cabe acla­rar que en ese tra­ba­jo, Coutinho tam­bién cri­ti­ca­ba, siem­pre des­de la pers­pec­ti­va del últi­mo Lukács, al “sub­je­ti­vis­mo irra­cio­na­lis­ta del huma­nis­mo especulativo”.

Aun mili­tan­do en esa épo­ca en el Par­ti­do Comu­nis­ta bra­si­le­ño (orga­ni­za­ción con la que rom­pió a comien­zos de los ‘80 tras haber publi­ca­do La demo­cra­cia como valor uni­ver­sal [São Pau­lo, Ciên­cias Humanas,1980]), Coutinho arre­me­tió fuer­te­men­te en El estruc­tu­ra­lis­mo y la mise­ria de la razón con­tra “la mani­pu­la­ción buro­crá­ti­ca de las con­cien­cias rea­li­za­da por el sta­li­nis­mo y tam­bién por el neos­ta­li­nis­mo”. Allí ade­más acu­sa­ba a estas corrien­tes de haber con­ver­ti­do al mar­xis­mo en “una ideo­lo­gía de la con­fian­za y una socio­lo­gía vul­gar positivista”.

Jun­to con la obra de Lukács, Coutinho tam­bién reci­bió la influen­cia de Anto­nio Grams­ci, de quien tra­du­jo en 1966 El mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co y la filo­so­fía de Bene­det­to Cro­ce (publi­ca­do con el títu­lo de Con­ce­pção dia­lé­ti­ca da his­tó­ria, Civi­li­zação Bra­si­lei­ra, 1966); y en 1968 Los inte­lec­tua­les y la orga­ni­za­ción de la cul­tu­raLite­ra­tu­ra y vida nacio­nal (tam­bién por Civi­li­zação Brasileira).

Si duran­te el perío­do 1961 – 1965 las obras del joven Lukács y de Anto­nio Grams­ci fue­ron el hori­zon­te cen­tral en el pen­sa­mien­to filo­só­fi­co de Coutinho, des­de apro­xi­ma­da­men­te 1965 has­ta 1975, ese lugar será ocu­pa­do por el Lukács madu­ro (no el Lukács de His­to­ria y con­cien­cia de cla­se sino del de la Esté­ti­ca y el de la Onto­lo­gía del ser social). En ese perío­do, su lec­tu­ra filo­só­fi­ca del mar­xis­mo fuer­te­men­te lukac­sia­na some­tía tan­gen­cial­men­te a dis­cu­sión tam­bién a Anto­nio Grams­ci, cuya filo­so­fía era carac­te­ri­za­da en El estruc­tu­ra­lis­mo y la mise­ria de la razón como “un his­to­ri­cis­mo sub­je­ti­vis­ta cuya raíz se remon­ta al joven Bene­det­to Cro­ce”. No obs­tan­te, Coutinho seguía sub­ra­yan­do en ese enton­ces como pro­pio el estre­cho víncu­lo polí­ti­co entre Grams­ci y Lenin.

Más tar­de, pro­ba­ble­men­te a par­tir de 1975, en for­ma para­le­la a la influen­cia polí­ti­ca que reci­bió del Par­ti­do Comu­nis­ta ita­liano (prin­ci­pal­men­te de Pal­mi­ro Togliat­ti pero no sólo de él), Coutinho vol­ve­rá sobre esos jui­cios acer­ca de Grams­ci. A par­tir de enton­ces lo reva­lo­ra­rá no sólo como filó­so­fo sino prin­ci­pal­men­te como teó­ri­co de la polí­ti­ca. Publi­ca­rá enton­ces la pri­me­ra ver­sión de su Intro­duc­ción a Grams­ci (1981, lue­go amplia­da y reedi­ta­da en varias oca­sio­nes), don­de des­ta­ca­rá en el autor de los Cua­der­nos de la cár­cel “su onto­lo­gía mar­xis­ta de la pra­xis polí­ti­ca” y su ope­ra­ción de “con­ser­va­ción y supera­ción dia­léc­ti­ca” de las cate­go­rías leni­nis­tas. En esta obra, abso­lu­ta­men­te cele­bra­to­ria del pen­sa­mien­to grams­ciano, se deja­rán aun oir ecos de su perío­do lukac­siano, como por ejem­plo cuan­do Coutinho insis­te con la tesis de que exis­ti­rían “resi­duos idea­lis­tas en las refle­xio­nes espe­cí­fi­ca­men­te filo­só­fi­cas de Gramsci”.

En los últi­mos años Coutinho ha inten­ta­do repen­sar el con­jun­to de su obra ante­rior, explo­ran­do a fon­do la posi­ble arti­cu­la­ción entre sus dos gran­des amo­res filo­só­fi­cos: la obra de Grams­ci y la del Lukács madu­ro, enten­dien­do ambas como dos moda­li­da­des dife­ren­tes pero com­ple­men­ta­rias de la filo­so­fía de la pra­xis. Para­le­la­men­te, en tér­mi­nos polí­ti­cos, ha tra­ta­do de fun­da­men­tar la con­sig­na de Rosa Luxem­burg “No hay demo­cra­cia sin socia­lis­mo, no hay socia­lis­mo sin demo­cra­cia”, pero valién­do­se cen­tral­men­te de las cate­go­rías grams­cia­nas de “socie­dad civil” y “Esta­do ampliado”.
En la Argen­ti­na se han cono­ci­do algu­nos de sus tra­ba­jos gra­cias a las tra­duc­cio­nes al espa­ñol de la edi­to­rial mexi­ca­na ERA.
Entre sus últi­mos libros publi­ca­dos en Bra­sil se des­ta­can Cul­tu­ra e socie­da­de no Bra­sil. Ensaios sobre idéias e for­mas (Belo Hori­zon­te, Ofi­ci­na do Livro, 1990); Mar­xis­mo e polí­ti­ca. A dua­li­da­de de pode­res e outros ensaios (São Pau­lo, Cor­tez, 1994 e 1996); Grams­ci. Um estu­do sobre seu pen­sa­men­to polí­ti­co (Rio de Janei­ro, Civi­li­zação Bra­si­lei­ra, 1999) y Con­tra a corren­te. Ensaios sobre demo­cra­cia e socia­lis­mo (São Pau­lo, Cor­tez, 2000).

Entre sus tra­duc­cio­nes al por­tu­gués, deben men­cio­nar­se, ade­más de Grams­ci y de Lukács, Las ideas esté­ti­cas de Marx de Adol­fo Sán­chez Váz­quez; Lógi­ca for­mal, lógi­ca dia­léc­ti­ca de Hen­ri Lefeb­vre; Socia­lis­mo e demo­cra­cia. Escri­tos 1944 – 1964, una anto­lo­gía de Pal­mi­ro Togliat­ti y la His­to­ria del mar­xis­mo orga­ni­za­da por Eric J. Hobs­bawm (publi­ca­da ori­gi­nal­men­te en Ita­lia por Einau­di). A ello habría que agre­gar la edi­ción –toda­vía en cur­so [refe­ren­cia al año 2.000]- de los Cua­der­nos de la cár­cel de Grams­ci (tam­bién por Civi­li­zação Bra­si­lei­ra), con los cua­les Coutinho reali­zó una suer­te de sín­te­sis entre la edi­ción temá­ti­ca de Togliat­ti y la últi­ma edi­ción crí­ti­ca de Valen­tino Gerratana.
Actual­men­te [refe­ren­cia al año 2.000], Car­los Nel­son Coutinho es mili­tan­te del Par­ti­do de los Tra­ba­ja­do­res (PT) y pro­fe­sor e inves­ti­ga­dor del Cen­tro de Filo­so­fia y Cien­cias Huma­nas de la Uni­ver­si­dad Fede­ral de Rio de Janeiro.
La entre­vis­ta fue rea­li­za­da espe­cial­men­te para este libro.

Nés­tor Kohan: En tu obra teó­ri­ca dos auto­res han ocu­pa­do el cen­tro de la esce­na: György Lukács y Anto­nio Grams­ci. ¿Por qué los tomas­te como para­dig­mas e inter­lo­cu­to­res privilegiados?

Car­los Nel­son Coutinho: Creo que Lukács y Grams­ci son los auto­res que mejor desa­rro­lla­ron las indi­ca­cio­nes meto­do­ló­gi­cas de Marx, ade­cuán­do­las al siglo XX y garan­ti­zan­do así su per­du­ra­bi­li­dad en el XXI. El últi­mo Lukács, al inter­pre­tar el lega­do filo­só­fi­co de Marx como una “onto­lo­gía del ser social” —que, a par­tir de la afir­ma­ción del tra­ba­jo como “mode­lo de toda pra­xis social”, con­ci­be el ser social, al con­tra­rio del ser de la natu­ra­le­za, como una arti­cu­la­ción orgá­ni­ca de cau­sa­li­dad y teleo­lo­gía, de deter­mi­na­ción y de liber­tad — , me pare­ce haber pro­pues­to la más lúci­da lec­tu­ra filo­só­fi­ca del mar­xis­mo. Grams­ci, por su par­te, no sólo ha com­pren­di­do la esen­cia de la filo­so­fía de Marx al defi­nir­la como una “filo­so­fía de la pra­xis”, sino que sobre todo ha pro­mo­vi­do la más lúci­da y crea­do­ra reno­va­ción de la teo­ría polí­ti­ca mar­xia­na, al for­mu­lar el con­cep­to de “socie­dad civil” y, de este modo, al ela­bo­rar su espe­cí­fi­ca noción de “Esta­do ampliado”.

Ade­más, pien­so que, no obs­tan­te algu­nas diver­gen­cias no esen­cia­les, es per­fec­ta­men­te posi­ble con­ju­gar las refle­xio­nes de estos dos gran­des pen­sa­do­res: por ejem­plo, es muy sig­ni­fi­ca­ti­va la fun­ción esen­cial que, en ambos, desem­pe­ña el con­cep­to de “catar­sis”, que en Lukács tie­ne una dimen­sión éti­ca y esté­ti­ca y que adop­ta, en Grams­ci, una dimen­sión espe­ci­fi­ca­men­te polí­ti­ca. Pero, en ambos, la “catar­sis” apa­re­ce como el movi­mien­to de la pra­xis don­de tie­ne lugar la ele­va­ción de la par­ti­cu­la­ri­dad a la uni­ver­sa­li­dad, de la nece­si­dad a la liber­tad. Pien­so que sería un tra­ba­jo de ines­ti­ma­ble sig­ni­fi­ca­ción para el desa­rro­llo del mar­xis­mo —se tra­ta de una tarea que me pro­pon­go inten­tar— pro­fun­di­zar el estu­dio de las seme­jan­zas y de las dife­ren­cias entre las refle­xio­nes de Grams­ci y de Lukács.

N.Kohan: ¿En el Par­ti­do Comu­nis­ta bra­si­le­ño (PCB), den­tro del cual mili­tas­te duran­te vein­te años, los tex­tos de Lukács y Grams­ci cir­cu­la­ban libre­men­te o esta­ban de algún modo “pros­crip­tos” en fun­ción de los manua­les soviéticos?

C.N.Coutinho: Ingre­sé en el PCB en 1960, esto es, des­pués de XX Con­gre­so del Par­ti­do Comu­nis­ta de la Unión Sovié­ti­ca (PCUS), o sea, des­pués de la denun­cia de los crí­me­nes de Sta­lin. La atmós­fe­ra cul­tu­ral era ya más abier­ta. El PCB (que, dicho sea del paso, no ha sido jamás tan sec­ta­rio y dog­má­ti­co como el Par­ti­do Comu­nis­ta argen­tino) expe­ri­men­ta­ba en este momen­to el desa­fío de otros agru­pa­mien­tos de izquier­da, sobre todo de los cris­tia­nos pro­gre­sis­tas, y por eso acep­tó que sus inte­lec­tua­les más jóve­nes pro­pu­sie­ran nue­vos auto­res mar­xis­tas. En los años 60, publi­ca­mos en Bra­sil no sólo a Grams­ci y a Lukács, sino tam­bién impor­tan­tes pen­sa­do­res de la Escue­la de Frank­furt, como T.Adorno, W.Benjamin y H.Marcuse. Ya en los años 60, en Bra­sil nadie toma­ba en serio a los manua­les soviéticos.

Pero tenía lugar una táci­ta “divi­sión del tra­ba­jo”: podía­mos, los inte­lec­tua­les del Par­ti­do [PCB], pre­sen­tar y defen­der a Grams­ci y a Lukács como “filó­so­fos”, pero la defi­ni­ción de la línea polí­ti­ca era algo reser­va­do a la direc­ción de Par­ti­do. Por eso, por ejem­plo, ha sido muy uni­la­te­ral la pri­me­ra recep­ción de Grams­ci en Bra­sil: él era pre­sen­ta­do por noso­tros como el más bri­llan­te filó­so­fo y crí­ti­co lite­ra­rio mar­xis­ta, pero ha que­da­do en silen­cio la inne­ga­ble dimen­sión polí­ti­ca de su obra. Esto es: el camino esta­ba abier­to para defen­der a Grams­ci como el pro­mo­tor de una “filo­so­fía de la pra­xis”, pero no como el teó­ri­co de la “revo­lu­ción en Occi­den­te”, es decir, como una alter­na­ti­va a los para­dig­mas eta­pis­tas y rup­tu­ris­tas de la III Inter­na­cio­nal, la Inter­na­cio­nal Comunista.

N.Kohan: Algo simi­lar suce­dió en la Argen­ti­na, en cuan­to a esa “divi­sión del tra­ba­jo” que vos men­cio­nás, con la recep­ción grams­cia­na de Agos­ti. ¿Vos cono­cías su obra? ¿Tuvo influen­cia en tu pri­mer acer­ca­mien­to a Gramsci?

C.N.Coutinho: De Agos­ti me acuer­do haber leí­do Defen­sa del rea­lis­mo; Nación y cul­tu­ra; Cua­derno de Bitá­co­ra; Para una polí­ti­ca de la cul­tu­ra –todos en espa­ñol- y su úni­co libro publi­ca­do en Bra­sil: Pro­ble­mas atuais do huma­nis­mo . Por lo que me acuer­do –pues he leí­do a Agos­ti en los años 60, hace tiem­po ya- yo esta­ba en gene­ral de acuer­do con sus posi­cio­nes, pero no diría que él me haya influi­do. Me intere­sé por él por haber leí­do, en 1961, su pre­fa­cio a la vie­ja edi­ción argen­ti­na de El mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co y la filo­so­fía de Bene­det­to Cro­ce. Des­pués, lo cono­cí bre­ve­men­te cuan­do él vino a Río de Janeiro.

N.Kohan: Vos tuvis­te jun­to con Lean­dro Kon­der un inter­cam­bio epis­to­lar con Lukács, qui­zás el úni­co en Amé­ri­ca Lati­na. ¿Cómo suce­dió? ¿Cuá­les fue­ron los temas sobre los que con­ver­sa­ron? De todas las car­tas que Lukács te envió, ¿cuál sería la que a vos te resul­tó más interesante?

C.N.Coutinho: Mi ami­go Lean­dro Kon­der le escri­bió a Lukács (uti­li­zan­do la direc­ción del Movi­mien­to de los Par­ti­da­rios de la Paz), creo que por pri­me­ra vez en 1961, y el filó­so­fo le con­tes­tó com mucha sim­pa­tía y cor­dia­li­dad. A par­tir de enton­ces y has­ta la muer­te de Lukács, en 1971, hemos cam­bia­do con él, Kon­der y yo, unas vein­te o trein­ta cartas.
Cier­ta­men­te, la mayo­ría de ellas no tie­ne mucho inte­rés teó­ri­co, tra­tan por ejem­plo de edi­cio­nes bra­si­le­ñas de sus obras, etc. Pero creo que algu­nas, sí, lo tienen.

Por ejem­plo, con­tes­tán­do­le a Kon­der, en 1962, Lukács le dijo que no cono­cía la obra de Grams­ci. Des­pués, tan­to en entre­vis­tas como en el capí­tu­lo sobre ideo­lo­gía de la Onto­lo­gía del ser social, Lukács cita a Grams­ci, siem­pre de modo crí­ti­co, pero con inne­ga­ble sim­pa­tía. Lle­gó a decir que él, Korsch y Grams­ci, en los años 20, habían inten­ta­do pero no tuvie­ran éxi­to en dar jus­tas solu­cio­nes a la cues­tión del “rena­ci­mien­to del mar­xis­mo”. Y con­cluía dicien­do: “Grams­ci era el mejor de noso­tros”. ¿Será que Kon­der ha lla­ma­do la aten­ción de Lukács sobre la impor­tan­cia de Gramsci?

Yo, por mi par­te, esta­ba escri­bien­do en los años 60 un ensa­yo sobre F.Kafka, adon­de inten­ta­ba —con­tra la letra de Lukács, pero, creía yo, en el espí­ri­tu de su méto­do— demos­trar que Kaf­ka era un rea­lis­ta. Pre­sen­té en una car­ta a Lukács mis ideas cen­tra­les sobre Kaf­ka. Aho­ra bien, él me con­tes­tó, en 1968, hacien­do una explí­ci­ta auto­crí­ti­ca de su libro La sig­ni­fi­ca­ción pre­sen­te del rea­lis­mo crí­ti­co, en el cual, como se sabe, hay un capí­tu­lo absur­da­men­te titu­la­do “¿Franz Kaf­ka o Tho­mas Mann?”. En la car­ta me decía con todas las letras que había escri­to este libro en con­di­cio­nes des­fa­vo­ra­bles y que cier­ta­men­te era pre­ci­so reeva­luar a Kaf­ka. Se tra­ta sin duda de una car­ta impor­tan­te, tan­to que Nico­lás Ter­tu­lián ‑uno de los prin­ci­pa­les lukas­cia­nos de hoy— la ha cita­do ya algu­nas veces, regis­tran­do el hecho de que es la úni­ca car­ta adon­de Lukács hace una explí­ci­ta auto­crí­ti­ca de aquel libro y de sus posi­cio­nes nega­ti­vas sobre Kafka.

Una inves­ti­ga­do­ra bra­si­le­ña, Tania Tonez­zer, ha publi­ca­do algu­nas de estas car­tas en una revis­ta italiana.

N.Kohan: En tu tra­ba­jo El estruc­tu­ra­lis­mo y la mise­ria de la razón (1971) salis­te muy tem­pra­na­men­te al cru­ce de la corrien­te althus­se­ria­na, inclu­so cuan­do sus tex­tos hacían furor y eran una moda indis­cu­ti­da en Amé­ri­ca Lati­na. ¿A qué se debió esa deci­sión? ¿Fue una res­pues­ta fren­te a la pro­li­fe­ra­ción de los manua­les de Mar­ta Harnecker?

C.N.Coutinho: Cuan­do escri­bí El estruc­tu­ra­lis­mo y la mise­ria de la razón, en 1971, no cono­cía toda­vía el manual de Mar­ta Har­nec­ker , que cier­ta­men­te no ha sido un even­to posi­ti­vo en la divul­ga­ción del mar­xis­mo en Amé­ri­ca Lati­na. Afor­tu­na­da­men­te, este manual no ha teni­do en Bra­sil la mis­ma influen­cia que tuvo en otros paí­ses latinoamericanos.
Cuan­do mi libro fue publi­ca­do (simul­tá­nea­men­te en Bra­sil y en Méxi­co), yo era un lukas­ciano casi faná­ti­co, que ade­más ya cono­cía muy bien a Grams­ci: no me podía satis­fa­cer la lec­tu­ra althus­se­ria­na de Marx, que se con­tra­po­nía a una línea de inter­pre­ta­ción del mar­xis­mo —diga­mos, huma­nis­ta e his­to­ri­cis­ta— con la cual esta­ba y estoy de acuer­do has­ta hoy. Ade­más, en aquel momen­to, cuan­do la dic­ta­du­ra mili­tar había asu­mi­do su ros­tro más repre­si­vo en Bra­sil, Althus­ser para­dó­ji­ca­men­te influía entre noso­tros a dos ten­den­cias dis­pa­res, pero a ambas de las cua­les yo me opo­nía. Por un lado, por inter­me­dio de Régis Debray, Althus­ser tenía fuer­te pre­sen­cia en las corrien­tes de ultra-izquier­da, que, en cla­ra diver­gen­cia con el PCB, pro­po­nían el camino de la lucha arma­da; y, por otro, tam­bién tenía influen­cia en sec­to­res de la inte­lec­tua­li­dad que, sobre todo en la Uni­ver­si­dad, en nom­bre de una supera­ción de la “ideo­lo­gía” y del “huma­nis­mo”, bus­ca­ban redu­cir el mar­xis­mo a una pura meto­do­lo­gía de las cien­cias, sin nin­gu­na dimen­sión prác­ti­ca. Mi libro tenía así, no obs­tan­te su dimen­sión teó­ri­co-filo­só­fi­ca, una cla­ra fina­li­dad de polí­ti­ca cul­tu­ral. Era par­te de una bata­lla polí­ti­co-ideo­ló­gi­ca, hecha (por cau­sa de la cen­su­ra dic­ta­to­rial) en una for­ma más o menos disimulada.

No sé si toda­vía estoy de acuer­do con todo lo que escri­bí allí hace casi trein­ta años. Pero me gus­ta mucho que vos, que recién habías naci­do cuan­do el libro fue publi­ca­do, toda­vía hables de él.

N.Kohan: ¿Tuvis­te algu­na rela­ción con el gru­po de mar­xis­tas liga­dos en los ’60 a J.Arthur Gian­not­ti? ¿Qué rol jugó este gru­po en el mar­xis­mo brasileño?

C.N.Coutinho: No, no tuve en esa épo­ca nin­gu­na rela­ción con este gru­po. Muchos de sus inte­gran­tes son hoy mis ami­gos per­so­na­les, pero había enton­ces una cla­ra dife­ren­cia (¡casi una opo­si­ción!) entre los mar­xis­tas de Río de Janei­ro (casi todos vin­cu­la­dos al PCB) y los mar­xis­tas de São Pau­lo (casi todos pro­fe­so­res uni­ver­si­ta­rios y sin par­ti­do). El gru­po que for­mó el «mar­xis­mo pau­lis­ta» era ya enton­ces muy diver­si­fi­ca­do y las diver­gen­cias entre ellos han cre­ci­do toda­vía más con el tiem­po. El gru­po de São Pau­lo se estruc­tu­ró en torno de un famo­so semi­na­rio sobre El Capi­tal, del cual for­ma­ron par­te —¡para que sea posi­ble eva­luar las dife­ren­cias!- tan­to mi ami­go Michael Löwy cuan­to el actual pre­si­den­te bra­si­le­ño Fer­nan­do Hen­ri­que Cardoso.

Aho­ra bien, muchos de los inte­gran­tes de este gru­po hoy ya no son mar­xis­tas: este es el caso, para no hablar de Car­do­so, tam­bién de Gia­not­ti. Es cier­to que tuvie­ron una influen­cia en el mar­xis­mo bra­si­le­ño, inclu­so posi­ti­va, sobre todo por­que han cri­ti­ca­do las for­mu­la­cio­nes erró­neas del PCB, por ejem­plo la idea de que exis­ti­ría una “bur­gue­sía nacio­nal” pro­gre­sis­ta y anti­im­pe­ria­lis­ta. Car­do­so, por ejem­plo, en un bri­llan­te libro de los ini­cios de los años 70, ha mos­tra­do muy bien que la bur­gue­sía bra­si­le­ña que­ría la aso­cia­ción con el impe­ria­lis­mo. Sos­tu­vo enton­ces que la meta de nues­tra bur­gue­sía era un “desa­rro­llo depen­den­te-aso­cia­do”. Pero, ¿quién podía ima­gi­nar en esa épo­ca que él mis­mo se con­ver­ti­ría más tar­de en el eje­cu­tan­te de esta política?

En gene­ral, creo que algu­nos de los expo­nen­tes del lla­ma­do “mar­xis­mo pau­lis­ta” tuvie­ron en Bra­sil el mis­mo rol que tuvie­ran los “mar­xis­tas lega­les” en Rusia: han leí­do El Capi­tal para sos­te­ner que tenía­mos que “moder­ni­zar­nos”, desa­rro­llar las fuer­zas pro­duc­ti­vas, pero en la prá­ci­ti­ca hicie­ron de la bur­gue­sía el actor de esta moder­ni­za­ción. Por lo tan­to, el iti­ne­ra­rio de Car­do­so no es un rayo en un día de cie­lo claro.

N.Kohan: Vos escri­bis­te un ensa­yo sobre Caio Pra­do Júnior. ¿Qué reper­cu­sio­nes tuvo en la cul­tu­ra de izquier­da bra­si­le­ña su obra his­to­rio­grá­fi­ca cues­tio­na­do­ra del rela­to cano­ni­za­do por el sta­li­nis­mo sobre el supues­to “feu­da­lis­mo” latinoamericano?

C.N.Coutinho: Caio Pra­do Júnior ha sido el pri­me­ro en inten­tar seria­men­te una inter­pre­ta­ción del Bra­sil a par­tir de cate­go­rías mar­xis­tas. Su ensa­yo Evo­lu­ción polí­ti­ca del Bra­sil, de 1933, cons­ti­tu­ye un mar­co en la cul­tu­ra bra­si­le­ña. Toda­vía más deci­si­vos son sus libros sobre la For­ma­ción del Bra­sil Con­tem­po­rá­neo, Colo­nia, de 1943, y su His­to­ria eco­nó­mi­ca del Bra­sil, de 1945.

Caio Pra­do Júnior —tal como Mariá­te­gui— no cono­cía muy bien al mar­xis­mo. Se pue­de veer fácil­men­te que era esca­sa su fami­lia­ri­dad no sólo con las obras de Marx, sino tam­bién con las de los mar­xis­tas pos­te­rio­res. Sin embar­go, tal como el Amau­ta, ha intuí­do muy bien los ras­gos prin­ci­pa­les de la evo­lu­ción de nues­tros paí­ses para el capi­ta­lis­mo, esto es, el hecho que esta evo­lu­ción ha segui­do una vía “no clá­si­ca”, carac­te­ri­za­da por la per­ma­men­cia de ras­gos pre­ca­pi­ta­lis­tas, fuer­te­men­te auto­ri­ta­rios y exclu­yen­tes, basa­dos en for­mas de coer­ción extra-eco­nó­mi­ca sobre los pro­duc­to­res direc­tos. Como Mariá­te­gui, Caio Pra­do Júnior “inven­tó” cate­go­rías muy seme­jan­tes a las de “vía pru­sia­na” (Lenin) y de “revo­lu­ción pasi­va” (Grams­ci).
Por eso, y en este caso tam­bién como el Amau­ta, Caio Pra­do ‑si bien fue mili­tan­te del PCB- siem­pre se opu­so abier­ta­men­te a la “lec­tu­ra” ter­cer-inter­na­cio­na­lis­ta de Bra­sil. Su últi­mo libro sig­ni­fi­ca­ti­vo, de 1966, titu­la­do La revo­lu­ción bra­si­le­ña, es una crí­ti­ca muy dura a los para­dig­mas de la III Inter­na­cio­nal uti­li­za­dos por el PCB. Es indis­cu­ti­ble su impor­tan­cia —al lado de otros, como, por ejem­plo, Flo­res­tan Fer­nan­des, que jamás ha mili­ta­do en el PCB— para la cons­truc­ción de una “ima­gen mar­xis­ta de Brasil”.

N.Kohan: La publi­ca­ción de tu ensa­yo Intro­duc­ción a Grams­ci (1981) se pro­du­jo casi en la mis­ma épo­ca del sur­gi­mien­to del Par­ti­do de los Tra­ba­ja­do­res (PT) del cual aho­ra sos mili­tan­te. ¿Hubo algu­na rela­ción entre ambos hechos?

C.N.Coutinho: Mi libro sobre Grams­ci —que ha teni­do ya varias edi­cio­nes, inclu­yen­do la mexi­ca­na que citás, la últi­ma de las cua­les es de 1999, con el títu­lo Grams­ci. Um estu­do sobre seu pen­sa­men­to polí­ti­co, que inclu­ye nue­vos tex­tos— fue escri­to en el momen­to de mi rup­tu­ra con el PCB. En esa épo­ca, era ya más o menos cons­cien­te de que la pro­pues­ta grams­cia­na, que lle­va a la for­mu­la­ción de un víncu­lo orgá­ni­co entre socia­lis­mo y demo­cra­cia, era incom­pa­ti­ble con la heren­cia teó­ri­ca y polí­ti­ca del PCB, o, más pre­ci­sa­men­te, con la heren­cia polí­ti­ca de la III Inter­na­cio­nal a la cual el PCB se man­te­nía vinculado.

Pero, en aquel momen­to, no me pare­cía que tam­po­co el neo­na­to Par­ti­do de los Tra­ba­ja­do­res (PT) fue­ra el legí­ti­mo here­de­ro de la lec­ción grams­cia­na. El PT sur­gió mar­ca­do por un fuer­te sore­liano “espi­ri­tu de esci­sión”: no hacía alian­zas, pare­cía pre­fe­rir al fren­tis­mo incon­se­cuen­te del PCB un com­ple­to ais­la­mien­to polí­ti­co. Así, que­dé sin par­ti­do has­ta 1989, cuan­do final­men­te, des­pués de muchas dudas, ingre­sé en el PT. Creo que, mien­tras tan­to, hemos cam­bia­do los dos, yo y el PT. Y con­ti­nua­mos cam­bian­do, qui­zás más el PT que yo. Cuan­do ingre­sé en el PT, me decían que yo esta­ba “a la dere­cha”, sobre todo por­que creía, como creo has­ta hoy, que sin demo­cra­cia no hay socia­lis­mo. Hoy, diez años des­pués, en el inte­rior del Par­ti­do, estoy “a la izquier­da”. ¿Y sabés por qué? Por­que tam­bién con­ti­núo con­ven­ci­do de que, sin socia­lis­mo, no hay demo­cra­cia. No creo que esta sea una situa­ción con­for­ta­ble, pero pare­ce que mi des­tino es ser siem­pre hete­ro­do­xo en los par­ti­dos de los cua­les for­mo par­te. Sin embar­go, mi mili­tan­cia resul­ta del hecho que, en mi opi­nión, toda­vía no se ha inven­ta­do un modo mejor de hacer polí­ti­ca más allá de los partidos.

N.Kohan: Hacien­do un balan­ce retros­pec­ti­vo de tu obra y tu acti­vi­dad mili­tan­te, ¿qué te apor­tó en el plano de la éti­ca el haber­te zam­bu­lli­do des­de tan joven en el uni­ver­so filo­só­fi­co de Car­los Marx?

C.N.Coutinho: ¡Una inol­vi­da­ble expe­rien­cia! Me acuer­do de haber leí­do Marx a los 15 años. Ha sido una muy feliz casua­li­dad para mí el hecho de que mi padre tenía en su biblio­te­ca el Mani­fies­to comu­nis­ta. En mi gene­ra­ción, no creo que nadie haya leí­do el Mani­fies­to sin con­se­cuen­cias defi­ni­ti­vas en su for­ma­ción. Con Marx, no he apren­di­do sola­men­te a ver mejor al mun­do, a com­pren­der­lo de modo más ade­cua­do. Estoy segu­ro de que tam­bién debo a la pre­coz lec­tu­ra de Marx lo mejor de mi for­ma­ción éti­ca. Más tar­de, Grams­ci me ha reve­la­do cual es la más lúci­da nor­ma de vida para un inte­lec­tual mar­xis­ta: “pesi­mis­mo de la inte­li­gen­cia, opti­mis­mo de la volun­tad”. En esta difí­cil épo­ca de reflu­jo de los obje­ti­vos por los cua­les hemos siem­pre lucha­do, no hay mejor modo de man­te­ner­nos fie­les a la lec­ción de Marx que aque­lla suge­ri­da en esta indi­ca­ción de Grams­ci: un aná­li­sis frío y sereno de la reali­dad, pero que se debe com­ple­men­tar por la con­ser­va­ción de los moti­vos éti­cos y racio­na­les que han ilu­mi­na­do y guia­do nues­tras vidas.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *