Kohan: La filo­so­fía de la pra­xis hoy

Kohan: La filosofía de la praxis hoy

Entre­vis­ta con Nés­tor Kohan :: Esta corrien­te cues­tio­na des­de el pos­mo­der­nis­mo, pos­es­truc­tu­ra­lis­mo, pos­mar­xis­mo, etc, has­ta la auto­ayu­da o el catecismo.

(Bue­nos Aires, agos­to de 2012)

* ¿Cómo ves el mun­do con­tem­po­rá­neo? ¿Exis­te una alter­na­ti­va actual al capitalismo?

En nues­tra opi­nión, hoy en día el mer­ca­do capi­ta­lis­ta y el “ame­ri­can way of life” (modo de vida nor­te­ame­ri­cano) se han impues­to y gene­ra­li­za­do de mane­ra bru­tal a esca­la pla­ne­ta­ria. A pesar de la cri­sis agu­da (toda­vía peor que la de 1929) que hie­re al capi­ta­lis­mo en sus entra­ñas, sus pro­pa­gan­dis­tas lo pre­sen­tan en los medios de comu­ni­ca­ción como el úni­co modo de vida posi­ble. En ese con­tex­to, se tor­na más nece­sa­rio que nun­ca repen­sar una alter­na­ti­va para los pue­blos opri­mi­dos, para la juven­tud rebel­de, para la cla­se tra­ba­ja­do­ra que resis­te, en todo el mun­do, pero en par­ti­cu­lar en Nues­tra Amé­ri­ca. La mejor alter­na­ti­va, la más via­ble, la más posi­ble, la más desea­ble, la más poten­te y ade­más la más abar­ca­do­ra de todas —por­que no deja a nin­gún movi­mien­to social afue­ra e inte­gra todas las rebel­días en un mis­mo arco iris anti­ca­pi­ta­lis­ta— es la teo­ría del mar­xis­mo y el pro­yec­to polí­ti­co socia­lis­ta-comu­nis­ta. No es la úni­ca alter­na­ti­va, hay otras, pero en su gran mayo­ría, las demás son rebel­días de cor­to alcan­ce, de mira­da mio­pe, de radio res­trin­gi­do (por­que por lo gene­ral sue­len dar cuen­ta úni­ca­men­te de un tipo espe­cí­fi­co de domi­na­ción, sin mirar ni abar­car al con­jun­to del sis­te­ma capi­ta­lis­ta como una tota­li­dad). Esas otras alter­na­ti­vas, aun­que jus­tas y nece­sa­rias, sin embar­go sue­len care­cer de la capa­ci­dad teó­ri­ca y del pro­yec­to polí­ti­co de lar­go alcan­ce, estra­té­gi­co, para aglu­ti­nar al con­jun­to de cla­ses, capas, seg­men­tos y movi­mien­tos socia­les de los opri­mi­dos con­tra la tota­li­dad del sis­te­ma capi­ta­lis­ta. El mar­xis­mo, en cam­bio, sin des­co­no­cer­las ni dar­les la espal­da, las inte­gra, incor­po­ra sus recla­mos, per­mi­te arti­cu­lar­las den­tro de un hori­zon­te mucho más radi­cal, más ambi­cio­so, más pro­fun­do y con un gra­do de soli­dez teó­ri­ca que las demás no tie­nen. Por eso, en nues­tra opi­nión, toda­vía no ha naci­do una teo­ría del mis­mo nivel de com­pren­sión y de la mis­ma capa­ci­dad crí­ti­ca y polí­ti­ca del mar­xis­mo —enten­di­do como filo­so­fía de la pra­xis— que pue­da lle­gar, qui­zás, a reem­pla­zar­lo o a superarlo.

* ¿A qué nos refe­ri­mos cuan­do habla­mos de filo­so­fía de la praxis?

El mar­xis­mo enten­di­do como filo­so­fía de la pra­xis hace refe­ren­cia a una visión polí­ti­ca e his­tó­ri­ca de su filo­so­fía, es decir, una con­cep­ción del mun­do y de la vida que no se res­trin­ge a un con­jun­to de tex­tos para con­su­mo uni­ver­si­ta­rio o un sim­ple rece­ta­rio de índo­le “doc­tri­na­rio” con su paque­te cerra­do y clau­su­ra­do de pre­gun­tas y res­pues­tas, de citas per­mi­ti­das y auto­ri­da­des con­sa­gra­das (por lo gene­ral europeas).

La filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis ha aspi­ra­do his­tó­ri­ca­men­te a des­cen­trar la filo­so­fía, a hacer­la girar sobre sus pro­pios pies, a sacar­la de su cómo­do lugar (en el cual dis­cu­te con­si­go mis­ma sin “con­ta­mi­nar­se” con las luchas y con­flic­tos socia­les) invi­tán­do­la a bus­car un suje­to social y polí­ti­co colec­ti­vo que pue­da rea­li­zar sus sue­ños, pro­yec­tos y pro­gra­mas de eman­ci­pa­ción. Esa aspi­ra­ción le ha vali­do el des­pre­cio, la sor­na o la iro­nía de los pro­fe­so­res de filo­so­fía y de toda la Aca­de­mia en gene­ral ya que el mar­xis­mo resul­ta siem­pre incó­mo­do, polí­ti­ca­men­te inco­rrec­to y suma­men­te moles­to. Para decir­lo con una expre­sión sen­ci­lla y popu­lar: el mar­xis­mo jode. No se deja enca­si­llar en los mol­des del saber uni­ver­si­ta­rio, en las “carre­ras” y en sus par­ce­las. El mar­xis­mo enten­di­do como filo­so­fía de la pra­xis no es “filo­so­fía” en sen­ti­do estric­to, como tam­po­co es “eco­no­mía”, “socio­lo­gía”, “his­to­ria”, “cien­cia polí­ti­ca” ni “antro­po­lo­gía”. No es nada de eso en par­ti­cu­lar y es todo eso al mis­mo tiem­po, superan­do cada uno de esos sabe­res cris­ta­li­za­dos, seg­men­ta­dos y par­ce­la­dos, con­ver­ti­dos en “dis­ci­pli­nas” supues­ta­men­te autónomas.

Al no acep­tar la par­ce­la­ción uni­ver­si­ta­ria del saber en “fac­to­res” inco­ne­xos y ais­la­dos, el mar­xis­mo enten­di­do como filo­so­fía de la pra­xis pro­vo­ca y moles­ta a las dis­tin­tas cor­po­ra­cio­nes aca­dé­mi­cas. Le “fal­ta el res­pe­to” a lo ya con­sa­gra­do y se vuel­ve un insec­to moles­to para todos los que pre­ten­den mono­po­li­zar el saber según las nor­mas y ritua­les del sis­te­ma de dominación.

Al empren­der esa tarea, la filo­so­fía de la pra­xis rea­li­za una terre­na­li­za­ción de la filo­so­fía mar­xis­ta, des­anu­dan­do cual­quier posi­ble lazo con las meta­fí­si­cas tra­di­cio­na­les que tan bien cal­za­ban en las par­ce­las uni­ver­si­ta­rias (el “mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co” como saber para la dis­ci­pli­na filo­só­fi­ca, el “mate­ria­lis­mo his­tó­ri­co” como teo­ría socio­ló­gi­ca, la “eco­no­mía mar­xis­ta” como con­jun­to de leyes apro­pia­das para la dis­ci­pli­na eco­nó­mi­ca y así de seguido…).
En reali­dad, el mar­xis­mo enten­di­do como pro­yec­to polí­ti­co de hege­mo­nía socia­lis­ta, con­cep­ción mate­ria­lis­ta de la his­to­ria, filo­so­fía de la pra­xis y teo­ría crí­ti­ca de la socie­dad capi­ta­lis­ta no se adap­ta a los sabe­res par­ce­la­dos ni inten­ta aco­plar­se a supues­tas dis­ci­pli­nas autó­no­mas, sepa­ra­das entre sí, des­po­li­ti­za­das y des­his­to­ri­za­das, fal­sa­men­te uni­ver­sa­les (en reali­dad total­men­te impreg­na­das de euro­cen­tris­mo por sus cate­go­rías, por su obje­to de estu­dio, por las úni­cas “auto­ri­da­des” que se sue­len usar como refe­ren­cia, etc).

En ese sen­ti­do esta con­cep­ción de la filo­so­fía de la pra­xis se des­mar­ca de una mane­ra tra­di­cio­nal de com­pren­der el mar­xis­mo como “doc­tri­na” uni­ver­sa­li­zan­te, sin raí­ces pro­pias, sin refe­ren­cias con­cre­tas a nues­tra his­to­ria, a nues­tra tra­di­ción y a nues­tra iden­ti­dad colec­ti­va como pue­blos en lucha con­tra el colo­nia­lis­mo, el impe­ria­lis­mo y la domi­na­ción capitalista.

* ¿Qué víncu­lo esta­ble­ce­ría la filo­so­fía de la pra­xis entre la teo­ría y la práctica?

Mucho se ha deba­ti­do sobre esta pre­gun­ta. Cien­tos de libros se han escri­to al res­pec­to. Me ani­ma­ría a tra­zar dos ana­lo­gías para res­pon­der­la de mane­ra no tri­lla­da ni repe­tir luga­res comunes.

(a) ¿Qué víncu­lo hay entre “la gran teo­lo­gía” que mane­ja­ron siem­pre los inte­lec­tua­les del Vati­cano y el cate­cis­mo de un cura de un barrio de un país periférico?

(b) ¿Qué rela­ción se podría esta­ble­cer entre “la filo­so­fía seria” que se ense­ña en la alta Aca­de­mia y los libros popu­la­res de auto­ayu­da que cir­cu­lan en los shoppings?
En ambos casos, (a) y (b), se pro­du­ce un pro­ce­so de terre­na­li­za­ción y mun­da­ni­za­ción de los plan­teos teó­ri­cos. Con el cura del barrio, en un plano, y con los manua­les de auto­ayu­da, en el otro, los gran­des plan­teos meta­fí­si­cos “bajan a la Tie­rra”, adop­tan un len­gua­je com­pren­si­ble y popu­lar, dejan de ser sim­ples rela­tos teó­ri­cos para con­ver­tir­se en nor­mas de con­duc­ta prác­ti­ca a seguir en la vida coti­dia­na. La meta­fí­si­ca (lai­ca o reli­gio­sa) se trans­for­ma de este modo secu­lar en éti­ca y polí­ti­ca orien­tan­do a las per­so­nas en el día a día.

Con el mar­xis­mo suce­de algo simi­lar. La filo­so­fía de la pra­xis des­cen­tra la con­cep­ción mate­ria­lis­ta dia­léc­ti­ca tra­di­cio­nal (que gene­ral­men­te dis­cu­te sobre cos­mo­lo­gía, dejan­do a un lado los pro­ble­mas de la vida huma­na como si fue­ran secun­da­rios bajo la erró­nea acu­sa­ción de “sub­je­ti­vis­mo” o inclu­so de “idea­lis­mo”) para terre­na­li­zar­la, des­pla­zán­do­la del ámbi­to de la espe­cu­la­ción ahis­tó­ri­ca, tra­yén­do­la al mun­do de la vida social y de la pra­xis his­tó­ri­ca revo­lu­cio­na­ria de los pue­blos opri­mi­dos y las cla­ses explo­ta­das en lucha. La filo­so­fía de la pra­xis de algún modo inte­gra “la gran teo­ría” con las nor­mas prác­ti­cas de vida en la coti­dia­nei­dad. En esa ana­lo­gía, sería la sín­te­sis entre la teo­lo­gía más refi­na­da y abs­trac­ta del Vati­cano y las nor­mas de con­duc­ta prác­ti­ca que un cura de barrio pro­mue­ve entre la juven­tud de una parro­quia de un país periférico.

Siguien­do con esa ana­lo­gía, aun­que com­par­te la terre­na­li­za­ción del pen­sa­mien­to, una de las prin­ci­pa­les dife­ren­cias entre la filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis, por un lado, y las con­cep­cio­nes del cate­cis­mo que mane­ja un cura de un barrio y los manua­les de auto­ayu­da, por el otro, resi­de en que la filo­so­fía de la pra­xis no sólo cues­tio­na la vul­ga­ri­za­ción de las gran­des con­cep­cio­nes del mun­do que rea­li­zan los cate­cis­mos y los manua­les de auto­ayu­da. Ade­más, la filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis apun­ta a rom­per con las jerar­quías entre la filo­so­fía para la eli­te y la filo­so­fía para las masas, tan carac­te­rís­ti­ca de la teo­lo­gía por un lado y el cate­cis­mo por el otro, o entre las meta­fí­si­cas uni­ver­si­ta­rias, por un lado, y la auto­ayu­da popu­lar, por el otro. La filo­so­fía de la pra­xis apun­ta sus caño­nes con­tra las jerar­quías que sepa­ran a “los que saben” de “los que no saben”. En lugar de refor­zar esa asi­me­tría (tan carac­te­rís­ti­ca de la Igle­sia ofi­cial del Vati­cano o de la Aca­de­mia uni­ver­si­ta­ria) tien­de a disol­ver­la, socia­li­zan­do el saber y ter­mi­nan­do con el rei­na­do eli­tis­ta de los “médi­cos bru­jos”, es decir, con el repug­nan­te mono­po­lio del saber en pocas manos y cere­bros que pre­su­po­ne una esci­sión entre la teo­ría y la prác­ti­ca, entre el cere­bro y la mano, entre el alma y el cuerpo.

Otra dife­ren­cia impor­tan­te se encuen­tra en que, a dife­ren­cia del cate­cis­mo y la auto­ayu­da, la filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis aspi­ra a cam­biar de raíz el mun­do con un tra­ba­jo pacien­te, mili­tan­te y a lar­go pla­zo. De este modo elu­de el tram­po­so ata­jo de las solu­cio­nes mági­cas que pro­por­cio­nan la fal­sa pro­me­sa de una feli­ci­dad inme­dia­ta, tan típi­ca de la auto­ayu­da, y tan carac­te­rís­ti­ca de la obe­dien­cia a las ins­ti­tu­cio­nes (ecle­siás­ti­cas, pero no sólo ellas) en las que el cate­cis­mo popu­lar edu­ca a los chi­cos y jóvenes.

* ¿Cuá­les son las prin­ci­pa­les polé­mi­cas con otras con­cep­cio­nes del mar­xis­mo, como la del DIAMAT?

La filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis no sólo pole­mi­za y dis­cu­te al inte­rior del mar­xis­mo. Sus prin­ci­pa­les polé­mi­cas se desa­rro­llan con­tra las visio­nes apo­lo­gé­ti­cas del capi­ta­lis­mo, es decir, con­tra la dere­cha. Esta corrien­te de pen­sa­mien­to cri­ti­ca y cues­tio­na des­de las ver­sio­nes uni­ver­si­ta­rias más refi­na­das del pos­mo­der­nis­mo, pos­es­truc­tu­ra­lis­mo, pos­mar­xis­mo, posi­ti­vis­mo, etc, has­ta las ver­sio­nes más rudi­men­ta­rias de la auto­ayu­da o el cate­cis­mo, como ante­rior­men­te te comentaba.

En nues­tra opi­nión, la polé­mi­ca con la dere­cha es el prin­ci­pal ámbi­to de com­ba­te teó­ri­co de la filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis. Pero sus dis­cu­sio­nes tam­bién tie­nen efec­to al inte­rior de la teo­ría revo­lu­cio­na­ria y el cam­po popular.

La filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis nace, pre­ci­sa­men­te, duran­te el siglo 19, en polé­mi­ca con el mate­ria­lis­mo ilus­tra­do here­de­ro de la revo­lu­ción fran­ce­sa de 1789 y con el idea­lis­mo de los filó­so­fos ale­ma­nes sim­pa­ti­zan­tes de la revo­lu­ción bur­gue­sa. Esas son sus pri­me­ras polé­mi­cas his­tó­ri­cas. Tam­bién pole­mi­zó con la visión meta­fí­si­ca de los eco­no­mis­tas bur­gue­ses (tan­to de los eco­no­mis­tas cien­tí­fi­cos, que bus­ca­ban la ver­dad aun­que no la podían encon­trar por sus lími­tes de cla­se, como de los eco­no­mis­tas chan­tas, que Marx deno­mi­na­ba vul­ga­res, aje­nos a la bús­que­da de la ver­dad y de la cien­cia). Y al mis­mo tiem­po pole­mi­zó con el socia­lis­mo “auto­ges­tio­na­rio” y “coope­ra­ti­vo” que creía inge­nua­men­te que se podían cons­truir islas socia­lis­tas den­tro del océano capi­ta­lis­ta, es decir, coope­ra­ti­vas autó­no­mas comu­nis­tas sin tras­to­car el con­jun­to de las rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción capi­ta­lis­tas. Por otra par­te, pole­mi­zó con la ver­tien­te gra­dua­lis­ta y refor­mis­ta que creía lle­gar al socia­lis­mo con cré­di­tos del Esta­do y con el apo­yo de los gobier­nos. ¡Muchas polé­mi­cas al mis­mo tiem­po! Así nació el socia­lis­mo y el comu­nis­mo con­tem­po­rá­neo, en medio de deba­tes y polé­mi­cas. Con el correr del tiem­po, ya cer­ca del siglo 20, el mar­xis­mo desa­rro­lló muchas otras polé­mi­cas (con la varia­da fami­lia del posi­ti­vis­mo, con el neo­kan­tis­mo, con dis­tin­tas varian­tes del irra­cio­na­lis­mo, etc). Es recién con el adve­ni­mien­to del sta­li­nis­mo (alre­de­dor de 1930) cuan­do la filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis dis­cu­te al inte­rior del mar­xis­mo con la ver­sión filo­só­fi­ca ofi­cial que se inten­tó ela­bo­rar en la Unión Sovié­ti­ca duran­te la épo­ca de Sta­lin (corrien­te bau­ti­za­da, por sus ins­pi­ra­do­res sovié­ti­cos, con el tér­mino DIAMAT que resu­mía el mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co). Recién enton­ces la filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis arre­me­te en toda la línea con­tra el evo­lu­cio­nis­mo, el eta­pis­mo, el eco­no­mi­cis­mo y su prin­ci­pal fun­da­men­to filo­só­fi­co, el lla­ma­do DIAMAT.

Tam­po­co se detu­vo ahí. Cree­mos que hoy, en el año 2012, la prin­ci­pal polé­mi­ca teó­ri­ca de la filo­so­fía mar­xis­ta de la pra­xis no es con­tra el DIAMAT en el cual ya casi nadie cree y expre­sa esca­sa cir­cu­la­ción entre las orga­ni­za­cio­nes de izquier­da. Hoy la prin­ci­pal tarea, ya no fren­te a la dere­cha sino al inte­rior del pro­pio cam­po popu­lar, con­sis­te en dis­cu­tir con los deri­va­dos polí­ti­cos del pos­mo­der­nis­mo y el pos­es­truc­tu­ra­lis­mo (ambos de ori­gen estric­ta­men­te euro­peo, prin­ci­pal­men­te fran­cés) que en Argen­ti­na sue­len adop­tar el nom­bre más sim­pá­ti­co y el envol­to­rio menos cho­can­te de “auto­no­mis­mo”.

* ¿Quié­nes han sido los prin­ci­pa­les expo­nen­tes de la filo­so­fía mar­xis­ta de la praxis?

La lis­ta es dema­sia­do lar­ga… En pri­mer lugar, obvia­men­te, los fun­da­do­res de esta tra­di­ción: Marx y Engels. Lue­go de ellos el ita­liano Anto­nio Labrio­la, Lenin, Trotsky, Rubin y Luna­charsky en Rusia, la judía pola­ca Rosa Luxem­burg, Meh­ring en Ale­ma­nia, Lukács en Hun­gría, Grams­ci en Ita­lia, Mariá­te­gui en Perú, el Che Gue­va­ra en toda Amé­ri­ca Lati­na, Sán­chez Váz­quez en Méxi­co, Hen­ri Lefeb­vre en Fran­cia, Karel Kosik y Jin­dřich Zele­ný en Che­cos­lo­va­quia, Löwy, Kon­der y Coutinho en Bra­sil, entre muchí­si­mas otras y otros pen­sa­do­res (impo­si­ble nom­brar­los a todos y reco­rrer todos los paí­ses). Pero si par­ti­mos de la hipó­te­sis de que esta con­cep­ción no es sólo teó­ri­ca, sino tam­bién prác­ti­ca, me ani­ma­ría a incluir en esa enu­me­ra­ción de nin­gún modo exhaus­ti­va a todos y todas las mili­tan­tes del mar­xis­mo revo­lu­cio­na­rio de Nues­tra Amé­ri­ca y del mun­do, hayan escri­to o no gran­des obras mar­xis­tas. ¿O nues­tro Mario Rober­to San­tu­cho —sin una obra escri­ta com­pa­ra­ble a His­to­ria y con­cien­cia de cla­se de Lukács o a los Cua­der­nos de la cár­cel de Grams­ci — , por su con­cep­ción polí­ti­ca y por como la lle­vó a cabo, no per­te­ne­ció aca­so a esta tra­di­ción del mar­xis­mo revolucionario?

* ¿Cómo se desa­rro­lló esta con­cep­ción en Amé­ri­ca Latina?

De mane­ra des­igual, acci­den­ta­da y siem­pre some­ti­da a un con­ti­nen­te explo­si­vo, mar­ca­do a fue­go por los geno­ci­dios, las dic­ta­du­ras mili­ta­res y nume­ro­sas revo­lu­cio­nes, des­de la mexi­ca­na y la boli­via­na has­ta la cuba­na y la nica­ra­güen­se, ente muchas otras, triun­fan­tes o falli­das. De todos nues­tros pen­sa­do­res mar­xis­tas sin duda el peruano Mariá­te­gui fue el más ori­gi­nal, acom­pa­ña­do por el com­ba­ti­vo joven Julio Anto­nio Mella en Cuba, el sal­va­do­re­ño Fara­bun­do Mar­tí y el eru­di­to argen­tino Aní­bal Pon­ce o el gran diri­gen­te cor­do­bés de la Refor­ma Uni­ver­si­ta­ria Deo­do­ro Roca. Años más tar­de, esta con­cep­ción crea­do­ra del mar­xis­mo alcan­zó su cenit con la obra, el pen­sa­mien­to y la prác­ti­ca polí­ti­ca del Che Gue­va­ra y toda la corrien­te que en él se ins­pi­ra. Corrien­te que no que­dó sepul­ta­da en los años ’60.

La insur­gen­cia con­ti­núa hoy, en pleno siglo 21, bata­llan­do en Colom­bia con las FARC-EP y en varios otros paí­ses, desa­fian­do dog­mas y modas uni­ver­si­ta­rias, gran­des “ana­lis­tas” mediá­ti­cos e inclu­si­ve pre­ten­di­dos mar­xó­lo­gos que de mane­ra tris­te, gris y medio­cre citan pala­bri­tas suel­tas de Marx… para opo­ner­se a las rebe­lio­nes popu­la­res y a las insur­gen­cias con­tem­po­rá­neas. Creo que esta con­cep­ción del mar­xis­mo ha sido tan rica y pro­duc­ti­va que gene­ró diver­sas crea­cio­nes ori­gi­na­les de Nues­tra Amé­ri­ca, des­de la teo­ría mar­xis­ta de la depen­den­cia con Ruy Mau­ro Mari­ni has­ta la teo­lo­gía de la libe­ra­ción, pasan­do por la peda­go­gía del opri­mi­do de Pau­lo Frei­re entre muchos otros y otras.

* ¿Qué lec­tu­ras suge­rís para ini­ciar­se en el estu­dio de esta concepción?

En pri­mer lugar leer al Che: “¿Qué debe ser un joven comu­nis­ta?”, tex­to for­mi­da­ble… “El socia­lis­mo y el hom­bre en Cuba” y el “Men­sa­je a los pue­blos del mun­do a tra­vés de la Tri­con­ti­nen­tal”, tam­bién del Che. Los «7 ensa­yos de inter­pre­ta­ción de la reali­dad perua­na» de Mariá­te­gui; «Huma­nis­mo bur­gués y huma­nis­mo pro­le­ta­rio» de Pon­ce, «Poder bur­gués y poder revo­lu­cio­na­rio» de San­tu­cho, el Cua­derno Nº 11 de los «Cua­der­nos de la cár­cel» de Grams­ci, las «Tesis sobre Feuer­bach» de Marx, el «¿Qué hacer?» de Lenin; “La cosi­fi­ca­ción y la con­cien­cia el pro­le­ta­ria­do” de Lukács… Pero tam­bién suge­ri­ría leer a Mariano Moreno y a Simón Bolí­var, cono­cer la his­to­ria de San Mar­tín, Arti­gas y Tous­saint-Lou­ver­tu­re, con­se­guir la nove­la «El recur­so del méto­do» de Ale­jo Car­pen­tier, mirar y dis­cu­tir pelí­cu­las como «Quei­ma­da», «Los trai­do­res», entre muchas otras…

* ¿Cuá­les son las tareas que des­de la izquier­da debe­ría­mos enca­rar para reac­tua­li­zar y dar­le vida a esta tradición?

No ten­go la bola de cris­tal ni me sien­to un pro­fe­ta. Sólo ten­go opi­nio­nes y ni siquie­ra sé si son váli­das. Hay que aca­bar con la inge­nui­dad de creer que la gen­te que escri­bió o leyó libros “tie­ne la pre­ci­sa”, afe­rró la ver­dad con sus dedos y tuvo acce­so al futu­ro. No es así. Bas­ta de “médi­cos bru­jos”. Sim­ple­men­te pien­so y sien­to que debe­mos dar­les la espal­da a quie­nes nos quie­ren con­ven­cer que el gue­va­ris­mo es algo “vie­jo” y “pasa­do de moda”, que la estra­te­gia para la toma del poder es “auto­ri­ta­ria” y “van­guar­dis­ta”, que para defen­der las luchas socia­les y los movi­mien­tos de la base hay que aban­do­nar la cons­truc­ción de orga­ni­za­cio­nes que vayan más allá de las rei­vin­di­ca­cio­nes del día a día. No tene­mos la rece­ta infa­li­ble (el que dice que la tie­ne sen­ci­lla­men­te mien­te) pero sabe­mos que debe­mos mirar más a Amé­ri­ca Lati­na, como nos ense­ñó Mariá­te­gui. Pero no sólo a las expe­rien­cias ins­ti­tu­cio­na­les (Cuba, Vene­zue­la, Ecua­dor, Boli­via) o a los movi­mien­tos socia­les (Sin Tie­rra de Bra­sil, comu­ni­da­des indí­ge­nas de Chia­pas, etc.). Hay que mirar Nues­tra Amé­ri­ca, sí, pero en for­ma com­ple­ta…, sin olvi­dar­nos tam­po­co de la insur­gen­cia comu­nis­ta que en Colom­bia hoy obli­ga a los yan­quis a des­ple­gar 7 nue­vas bases mili­ta­res para aplas­tar el sue­ño de la Patria Gran­de de Simón Bolí­var y San Martín.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *