Cuba y el comu­nis­mo- Darío Macha­do Rodríguez

Alva­ro Gar­cía Line­ra, vice­pre­si­den­te de Boli­via, en la pre­sen­ta­ción en La Paz del libro “Revo­lu­cio­nes des­de Aba­jo”, rei­vin­di­có el sus­tan­ti­vo “Comu­nis­mo” y lo hizo en estos tér­mi­nos: “¿Qué decía Marx? ¿Qué es el socia­lis­mo? ¿Qué es el comu­nis­mo?. No es un ideal que con­ci­ben cua­tro ami­gos en un café, en un Mani­fies­to, no es el pro­gra­ma de Pula­ca­yo, ni es el pro­gra­ma del 70, ni es el Pro­gra­ma de Gotha; es el movi­mien­to real de la socie­dad que se des­en­vuel­ve ante nues­tros ojos y que supera lo existente.”2

El comu­nis­mo es el movi­mien­to real, pero es tam­bién un hori­zon­te, un pro­pó­si­to iné­di­to en la huma­ni­dad, que se ha cons­ti­tui­do y cons­tru­ye como ideal por las con­tra­dic­cio­nes, las des­igual­da­des y las injus­ti­cias a lo lar­go de su his­to­ria y que se cons­ti­tu­ye en cien­cia, en la épo­ca del capi­ta­lis­mo. No exis­te, por tan­to, una con­tra­dic­ción entre el comu­nis­mo como movi­mien­to real, como ideal y como cien­cia, aun­que sí lógi­ca­men­te diferencias.

Es el movi­mien­to real, que se nutre hoy de las con­tra­dic­cio­nes del capi­ta­lis­mo tar­dío insal­va­bles den­tro de la lógi­ca de ese sis­te­ma y del avan­ce de la con­cien­cia de la huma­ni­dad; es cien­cia, por­que a par­tir del sur­gi­mien­to del mar­xis­mo y del des­cu­bri­mien­to del núcleo de con­tra­dic­cio­nes del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, se echa­ron las bases teó­ri­cas para coad­yu­var posi­ti­va­men­te a su supera­ción y es ideal por­que no es reali­dad aún en nin­gún rin­cón del pla­ne­ta, es algo por lo que hay que luchar.

Natu­ral­men­te, como afir­ma Gar­cía Line­ra, no es un ideal inven­ta­do por unas cuan­tas per­so­nas, por­que su exis­ten­cia futu­ra no está ni pue­de estar pre­de­ter­mi­na­da en cuan­to a como será, sino solo en lo que no será, que es lo que pue­de ver­se hoy en el sis­te­ma capi­ta­lis­ta y que argu­men­ta la nece­si­dad de su supera­ción. Su rea­li­za­ción tie­ne que ser el resul­ta­do de ese movi­mien­to real. El hecho tras­cen­den­tal del mar­xis­mo de haber pues­to en evi­den­cia las con­tra­dic­cio­nes prin­ci­pa­les del capi­ta­lis­mo, su modo de exis­ten­cia, sus con­se­cuen­cias, pro­por­cio­na las bases para con­cre­tar accio­nes diri­gi­das a su supera­ción; por tan­to, no solo el movi­mien­to, sino tam­bién, la cien­cia del comu­nis­mo y el ideal, son pro­ce­sos nece­sa­ria­men­te cam­bian­tes, cuya arti­cu­la­ción y rear­ti­cu­la­ción requie­re de la acción huma­na. Creo que en ello radi­ca, entre otros aspec­tos, la insis­ten­cia de Fidel Cas­tro en la impor­tan­cia de las ideas, de la bata­lla de ideas.

Aho­ra bien, la ela­bo­ra­ción de una cien­cia del comu­nis­mo de alcan­ce uni­ver­sal tie­ne en el cono­ci­mien­to del capi­ta­lis­mo, de sus con­tra­dic­cio­nes y reali­da­des, sola­men­te el saber res­pec­to de lo que es pre­ci­so supe­rar, pero no la teo­ría ni el pro­gra­ma de su supera­ción que tie­ne deter­mi­na­cio­nes his­tó­ri­cas loca­les, nacionales.

Si enten­de­mos la cien­cia del comu­nis­mo, como el cono­ci­mien­to no solo de las con­tra­dic­cio­nes y reali­da­des exis­ten­tes en una socie­dad dada, sino tam­bién y prin­ci­pal­men­te el estu­dio de las con­di­cio­nes, los cami­nos y obje­ti­vos posi­bles para su supera­ción posi­ti­va en una nación, en una cul­tu­ra huma­na con­cre­ta, y aun­que la expan­sión mun­dial del capi­ta­lis­mo equi­pa­ra en dife­ren­te medi­da las reali­da­des loca­les, vis­ta la cien­cia no como saber en sí, sino como media­ción posi­ti­va para el cam­bio, una cien­cia del comu­nis­mo en Cuba (de la tran­si­ción socia­lis­ta), será natu­ral­men­te anti­ca­pi­ta­lis­ta por defi­ni­ción, pero ten­drá que ela­bo­rar­se espe­cí­fi­ca­men­te para las con­di­cio­nes par­ti­cu­la­res de la socie­dad cuba­na y desa­rro­llar­se jun­to con la expe­rien­cia mis­ma de la supera­ción del capi­ta­lis­mo, del que pre­sio­na des­de afue­ra y del que hay adentro.

Lógi­ca­men­te, tam­bién ello apor­ta a una cien­cia uni­ver­sal del comu­nis­mo, la cual se nutri­rá de las expe­rien­cias par­ti­cu­la­res del movi­mien­to real que le otor­ga­rán cien­ti­fi­ci­dad. En el siglo XIX, Marx y Engels vie­ron las posi­bi­li­da­des de supera­ción del sis­te­ma en el movi­mien­to real que se pro­du­ci­ría en los paí­ses capi­ta­lis­tas desa­rro­lla­dos de la mano del pro­le­ta­ria­do que habría cobra­do con­cien­cia de cla­se para sí y, más o menos al uní­sono, lógi­ca que lue­go se exten­de­ría inevi­ta­ble­men­te a la peri­fe­ria como hecho uni­ver­sal, total.

La his­to­ria demos­tró que las cosas no ocu­rri­rían así.

¿Socia­lis­mo en un solo país? (I)

Duran­te el siglo XX tuvo lugar la Gran Revo­lu­ción Socia­lis­ta de Octu­bre, ini­cián­do­se un pro­ce­so para­le­lo, por una par­te la cre­cien­te influen­cia de las ideas del socia­lis­mo en el mun­do y, por otra, el apren­di­za­je del capi­ta­lis­mo para per­pe­tuar su sis­te­ma. En este pro­ce­so se pro­du­je­ron acon­te­ci­mien­tos mun­dia­les extra­or­di­na­rios, las cri­sis del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, la des­apa­ri­ción del sis­te­ma colo­nial, la vic­to­ria sobre el fas­cis­mo en la Segun­da Gue­rra Mun­dial, la revo­lu­ción en Chi­na, el sur­gi­mien­to del Sis­te­ma Socia­lis­ta de Euro­pa del Este, el sur­gi­mien­to de la OTAN y pos­te­rior­men­te del Pac­to de Var­so­via, la crea­ción de la ONU, la revo­lu­ción cuba­na, entro otros.

Cuan­do se pro­du­ce la revo­lu­ción de octu­bre en Rusia, ya las ideas socia­lis­tas habían comen­za­do a influir entre los tra­ba­ja­do­res cuba­nos. El pro­ce­so de expan­sión del capi­ta­lis­mo amplió expo­nen­cial­men­te el inter­cam­bio de infor­ma­ción entre los terrí­co­las. Entra­ron en las Amé­ri­cas las ideas del Ilu­mi­nis­mo y de la revo­lu­ción fran­ce­sa y, más tar­de, las del marxismo.

Tan­to las ideas libe­ra­les de la revo­lu­ción fran­ce­sa, como des­pués las socia­lis­tas del mar­xis­mo tuvie­ron ecos de dife­ren­te mag­ni­tud en la con­cien­cia y en la prác­ti­ca de los cuba­nos por­que exis­tían pro­ce­sos loca­les que con­di­cio­na­ron su asi­mi­la­ción y arti­cu­la­ción, nutrien­do de argu­men­tos y ace­le­ran­do la con­cien­ti­za­ción de los acto­res popu­la­res y las accio­nes en defen­sa de sus legí­ti­mos intereses.

En la últi­ma déca­da del siglo XIX ya se pro­mo­vía entre los tra­ba­ja­do­res cuba­nos el estu­dio de las ideas socia­lis­tas revo­lu­cio­na­rias, el mar­xis­mo comen­za­ba a entrar en Cuba, al uní­sono con el desa­rro­llo y cre­ci­mien­to de las ideas y esfuer­zos inde­pen­den­tis­tas y las luchas por los dere­chos de los trabajadores.

Las pri­me­ras inquie­tu­des de eman­ci­pa­ción revo­lu­cio­na­ria de los tra­ba­ja­do­res vinie­ron de la mano del anar­quis­mo y del anar­co­sin­di­ca­lis­mo. El desa­rro­llo del impe­ria­lis­mo, la inter­ven­ción nor­te­ame­ri­ca­na, el sur­gi­mien­to de la repú­bli­ca media­ti­za­da, pon­drían a prue­ba las ideas del mar­xis­mo y las luchas que siguie­ron serían la fra­gua en la que se enri­que­ció la ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria cuba­na al calor de la fusión de la lucha por la inde­pen­den­cia nacio­nal con la lucha por la eman­ci­pa­ción social.

Las ideas del mar­xis­mo y su expre­sión en las for­mas orga­ni­za­ti­vas de los tra­ba­ja­do­res y del pue­blo dina­mi­za­ron las luchas popu­la­res en la pri­me­ra mitad del siglo XX. La lucha con­tra la dic­ta­du­ra de Gerar­do Macha­do fue una fra­gua para el avan­ce de las ideas socia­lis­tas. Más tar­de, y con­tra los gobier­nos anti­im­pe­ria­lis­tas de turno, en par­ti­cu­lar la tira­nía pro impe­ria­lis­ta de Ful­gen­cio Batis­ta, el mar­xis­mo con­ti­nuó su gra­dual exten­sión e influen­cia. El líder de la gene­ra­ción del cen­te­na­rio y sus prin­ci­pa­les refe­ren­tes eran mar­tia­nos y mar­xis­tas. Fidel Cas­tro lo expli­ca así a Igna­cio Ramo­net: “Si noso­tros no hubié­ra­mos estu­dia­do el mar­xis­mo ‑esta his­to­ria es más lar­ga, pero solo le digo esto‑, si no hubié­ra­mos cono­ci­do por los libros la teo­ría polí­ti­ca de Marx y si no hubié­ra­mos esta­do ins­pi­ra­dos en Mar­tí, en Marx y en Lenin, no habría­mos podi­do con­ce­bir la idea de una revo­lu­ción en Cuba, por­que con un gru­po de hom­bres, nin­guno de los cua­les pasó por una aca­de­mia mili­tar no pue­de hacer usted una gue­rra con­tra un ejér­ci­to bien orga­ni­za­do, bien arma­do e ins­trui­do mili­tar­men­te, y obte­ner la vic­to­ria par­tien­do prác­ti­ca­men­te de cero. Tales ideas fue­ron la mate­ria pri­ma esen­cial de la revolución.”3

El mar­xis­mo, a pesar de toda la cam­pa­ña con­tra las ideas socia­lis­tas y comu­nis­tas, pro­mo­vi­da por el mac­carthis­mo y la gue­rra fría y de la per­se­cu­ción de la oli­gar­quía crio­lla y los gobier­nos corrup­tos con­tra los líde­res obre­ros y revo­lu­cio­na­rios, tenía pre­sen­cia en Cuba y había fun­da­men­ta­do el desa­rro­llo de for­mas orga­ni­za­ti­vas numé­ri­ca­men­te peque­ñas, pero de gran dis­ci­pli­na, abne­ga­ción y espí­ri­tu de lucha.

Al triun­far la revo­lu­ción en 1959, los pla­nos y nive­les median­te los cua­les la influen­cia de las ideas mar­xis­tas se reve­la­ban en nues­tro país eran natu­ral­men­te los más diver­sos, pero la ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria socia­lis­ta era un vivo y acti­vo embrión con gran­des poten­cia­li­da­des para desa­rro­llar­se, pero natu­ral­men­te no era la ideo­lo­gía domi­nan­te ni podía ser­lo; a las mayo­rías ciudadanas4 les resul­ta­ba lejano, cuan­do no ajeno o nega­ti­vo ese pensamiento.

Fue­ron las leyes revo­lu­cio­na­rias, el vigo­ro­so impul­so a la edu­ca­ción, la rápi­da aper­tu­ra de espa­cios a la par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na en todos los órde­nes, la con­fian­za en el pue­blo, la acti­tud de los jefes y miem­bros del Ejér­ci­to Rebel­de y de la clan­des­ti­ni­dad y la comu­ni­ca­ción ideo­ló­gi­ca y polí­ti­ca gene­ra­da por el lide­raz­go de la revo­lu­ción, en par­ti­cu­lar por Fidel Cas­tro, las que fue­ron obran­do el nece­sa­rio cam­bio de men­ta­li­dad, has­ta hacer com­pren­der que los males que aque­ja­ban a Cuba eran pro­duc­to del sis­te­ma capi­ta­lis­ta depen­dien­te y que solo podría enrum­bar­se hacia su solu­ción ver­da­de­ra median­te cam­bios radi­ca­les en el meta­bo­lis­mo socio­eco­nó­mi­co y en el ejer­ci­cio de la polí­ti­ca en el país.

La tras­for­ma­ción de la men­ta­li­dad del cubano fue de tal rapi­dez y enver­ga­du­ra, que en ape­nas dos años, las pala­bras socia­lis­mo y comu­nis­mo pasa­ron de ser abo­mi­na­das a resu­mir el ideal de eman­ci­pa­ción y dig­ni­fi­ca­ción del ciu­da­dano común.

En la base del cam­bio esta­ban las reali­da­des nacio­na­les, las con­tra­dic­cio­nes e injus­ti­cias del capi­ta­lis­mo depen­dien­te. Todo un movi­mien­to cul­tu­ral polí­ti­co de colo­sal enver­ga­du­ra, en el que se entre­mez­cla­ban suce­si­vos pasos ascen­den­tes en la edu­ca­ción del pue­blo, las expe­rien­cias cre­cien­tes en la acti­vi­dad de la pro­duc­ción y la defen­sa, los enor­mes desa­fíos que impli­ca­ban la into­le­ran­cia y agre­si­vi­dad impe­ria­lis­tas, el ejer­ci­cio del poder ciu­da­dano, la trans­for­ma­ción radi­cal que puso los medios de comu­ni­ca­ción social al ser­vi­cio del pue­blo, la incor­po­ra­ción masi­va a las tareas trans­for­ma­do­ras de la revo­lu­ción, cons­ti­tu­yó el eje del ancla­je de la ideo­lo­gía socia­lis­ta en las mayo­rías ciu­da­da­nas. En pocos años el socia­lis­mo era el ideal uni­ver­sal de los cubanos.

Fue­ron años tam­bién en los que la URSS y los paí­ses socia­lis­tas mar­cha­ban a pasos agi­gan­ta­dos alcan­zan­do impor­tan­tes logros en la pro­duc­ción, en la defen­sa y en las inves­ti­ga­cio­nes cien­tí­fi­cas fun­da­men­ta­les. Muchos paí­ses del lla­ma­do ter­cer mun­do se libe­ra­ban del yugo del colonialismo.

No se dis­cu­tía enton­ces si el socia­lis­mo era posi­ble en un solo país, ese deba­te había que­da­do archi­va­do des­de que el pro­ce­so de su cons­truc­ción en la hoy des­apa­re­ci­da Unión Sovié­ti­ca que había derro­ta­do al nazi­fas­cis­mo ale­mán en la 2da. Gue­rra Mun­dial y se levan­ta­ba como ave Fénix de sus ceni­zas, esta­ba demos­tran­do en la prác­ti­ca que no solo era posi­ble, sino que se irían suman­do nue­vas expe­rien­cias socia­lis­tas en el mun­do, aun­que la inmen­sa mayo­ría en paí­ses de esca­so desa­rro­llo eco­nó­mi­co y tec­no­ló­gi­co y nin­gu­na en un país con alto desa­rro­llo capitalista.

A fina­les de la déca­da de 1980 y prin­ci­pios de la de 1990, a Cuba, cuya socie­dad había pasa­do por dife­ren­tes expe­rien­cias de orga­ni­za­ción socia­lis­ta del meta­bo­lis­mo socio­eco­nó­mi­co del país, y en un pro­ce­so de exten­sión del pre­do­mi­nio de la ideo­lo­gía socia­lis­ta, le espe­ra­ba el mayor de los desa­fíos, que esta vez no ven­dría de la mano del impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano, sino de la deba­cle del socia­lis­mo en Euro­pa del Este y la URSS, cuyos efec­tos sobre Cuba se suma­rían inevi­ta­ble­men­te a las agre­sio­nes y blo­queo eco­nó­mi­co de los EEUU.

La des­apa­ri­ción de la URSS y del cam­po socia­lis­ta de Euro­pa del Este

Entre las acu­sa­cio­nes repe­ti­das a lo lar­go de déca­das de pro­pa­gan­da con­tra el comu­nis­mo, está la de denun­ciar­lo como un sis­te­ma que some­te a los indi­vi­duos a su des­per­so­na­li­za­ción, que los igua­la sus­tra­yén­do­les su volun­tad, los uni­for­ma en el actuar y has­ta en el ves­tir y en los gus­tos, les qui­ta la liber­tad y la creatividad.

Lo cier­to es que nin­gu­na socie­dad huma­na ha alcan­za­do el ideal comu­nis­ta, ni siquie­ra el socia­lis­mo y su irre­ver­si­bi­li­dad, mien­tras que la homo­ge­nei­za­ción de la huma­ni­dad, la impo­si­ción de un pen­sa­mien­to úni­co, la des­per­so­na­li­za­ción de los indi­vi­duos aho­ra vul­ga­res con­su­mi­do­res, la uni­ver­sa­li­za­ción de patro­nes de con­su­mo, gus­tos esté­ti­cos y modo de vida, la dic­ta­du­ra del mer­ca­do, venían jus­ta­men­te de la mano del capi­ta­lis­mo tardío.

Pero mien­tras la pro­pa­gan­da impe­ria­lis­ta ter­gi­ver­sa­ba el ideal comu­nis­ta, se recru­de­cía el blo­queo tec­no­ló­gi­co con­tra el cam­po socia­lis­ta, las agre­sio­nes sola­pa­das y el debi­li­ta­mien­to median­te la carre­ra arma­men­tis­ta, los paí­ses socia­lis­tas que final­men­te colap­sa­ron no con­ta­ron con las masas para defen­der el socia­lis­mo. Muchos ya han ade­lan­ta­do sus cri­te­rios sobre el colap­so del socia­lis­mo, solo quie­ro des­ta­car que los pue­blos de la URSS y de las demo­cra­cias popu­la­res del Este de Euro­pa no defen­die­ron un poder que real­men­te no tenían. El modo con el que se orga­ni­za­ba la expe­rien­cia socia­lis­ta en esos paí­ses, nun­ca estu­vo dise­ña­do así ni podía estar­lo en el pen­sa­mien­to de los clá­si­cos del mar­xis­mo, quie­nes tam­po­co espe­cu­la­ron (eran cien­tí­fi­cos socia­les) sobre el futu­ro, más allá de ade­lan­tar algu­nos ras­gos gene­ra­les de una nece­sa­ria transición.

La teo­ría de Marx seña­la­ba la nece­si­dad de un ago­ta­mien­to de la capa­ci­dad de las rela­cio­nes de pro­duc­ción de asi­mi­lar el desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, para que se gene­ra­ra una épo­ca revo­lu­cio­na­ria, mien­tras que la Revo­lu­ción de Octu­bre fue el resul­ta­do de un con­jun­to de agu­das con­tra­dic­cio­nes socia­les, de una opre­sión ini­cua con­tra el pue­blo, de un ago­ta­mien­to inso­por­ta­ble como resul­ta­do de la pri­me­ra gue­rra mun­dial y de un esta­do into­le­ra­ble de abu­so, pobre­za y mise­ria, en medio del cual Lenin y quie­nes com­par­tie­ron su visión deci­die­ron enrum­bar sus esfuer­zos por un difí­cil y ries­go­so camino para tomar el poder, cuan­do Rusia esta­ba muy lejos del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta. Pero la his­to­ria demos­tró que la deci­sión era justa.

La revo­lu­ción rusa, la toma del poder polí­ti­co no eli­mi­na­ba ni podía hacer­lo la rela­ción con­tra­dic­to­ria entre el desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y las rela­cio­nes socia­les de pro­duc­ción, pero la colo­có en otra pers­pec­ti­va por la acción cons­cien­te del suje­to social.

Al impo­ner des­de el poder polí­ti­co rela­cio­nes de pro­duc­ción exen­tas de la explo­ta­ción del tra­ba­jo asa­la­ria­do por el capi­tal anu­ló el fun­da­men­to de la con­tra­dic­ción tra­ba­jo-capi­tal libe­ran­do así colo­sa­les mag­ni­tu­des de ener­gías crea­do­ras de los tra­ba­ja­do­res para avan­zar en el desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, pero aho­ra jun­to con un nece­sa­rio pro­ce­so de trans­for­ma­ción cul­tu­ral cuyo final pre­vi­si­ble era la satis­fac­ción de las nece­si­da­des de los tra­ba­ja­do­res, la jus­ti­cia social, el colec­ti­vis­mo, la soli­da­ri­dad, la cooperación.

El desa­fío interno y externo de la revo­lu­ción rusa de octu­bre de 1917 fue enor­me y tam­bién lo fue­ron los ade­lan­tos que alcan­za­ron guia­dos por el poder sovié­ti­co y el ideal comu­nis­ta. Más allá de los erro­res de la ignorancia5 y el atra­so, y de las insu­fi­cien­cias lógi­cas de una teo­ría de la cons­truc­ción del socia­lis­mo, camino iné­di­to para la huma­ni­dad, la URSS lle­vó ade­lan­te gran­des pla­nes de elec­tri­fi­ca­ción e indus­tria­li­za­ción, gene­ró un desa­rro­llo mate­rial y espi­ri­tual capaz de asi­mi­lar el gigan­tes­co desa­fío de la inva­sión de la Ale­ma­nia nazi e impo­ner­le la derro­ta, car­gan­do con el peso prin­ci­pal en los cos­tos huma­nos y mate­ria­les de esa con­fla­gra­ción mundial.

En la pos­gue­rra, los sovié­ti­cos levan­ta­ron de nue­vo su país, su influen­cia cre­ció en el ámbi­to euro­peo y mun­dial y con ello las ideas socialistas.

Sin embar­go, tam­bién es una reali­dad que si bien la URSS hizo impor­tan­tes sal­tos en el desa­rro­llo de la indus­tria bási­ca y la agri­cul­tu­ra meca­ni­za­da, alcan­zó un alto nivel en las inves­ti­ga­cio­nes fun­da­men­ta­les y en sus medios defen­si­vos al pun­to de neu­tra­li­zar las ten­ta­cio­nes del capi­ta­lis­mo mun­dial de des­truir manu mili­ta­ri ese expe­ri­men­to socia­lis­ta, en la URSS arrai­gó el ver­ti­ca­lis­mo, no se desa­rro­lló la demo­cra­cia socia­lis­ta, se come­tie­ron abu­sos de poder, no logra­ron una teo­ría efi­cien­te de su tran­si­ción socia­lis­ta, algo que tam­po­co alcan­za­ron otros paí­ses socia­lis­tas de Euro­pa del Este, don­de no nece­sa­ria­men­te fun­cio­na­ría lo que se esta­ba hacien­do en la Unión Sovié­ti­ca. Recor­de­mos aque­lla fra­se el XXII Con­gre­so el PCUS: “Esta gene­ra­ción vivi­rá en el comunismo”.

El ejer­ci­cio del poder polí­ti­co, el edi­fi­cio jurí­di­co, la orga­ni­za­ción y la eco­no­mía no podían anclar en la socie­dad con el esque­ma impues­to, cuan­do la ciu­da­da­nía mis­ma nece­si­ta­ba otro medio social para desa­rro­llar­se satis­fac­to­ria­men­te. Las posi­bles solu­cio­nes expe­ri­men­ta­les a tra­vés de una amplia, acti­va y cons­cien­te par­ti­ci­pa­ción social que nutri­rían el desa­rro­llo de una teo­ría efi­cien­te de la cons­truc­ción socia­lis­ta esta­ban impe­di­das por la sepa­ra­ción entre la ciu­da­da­nía y el poder polí­ti­co, que a la pos­tre resul­tó letal.

La con­quis­ta del poder polí­ti­co, si bien per­mi­te una ges­tión cons­cien­te para ade­lan­tar el desa­rro­llo y hacer­lo con cri­te­rios racio­na­les com­pa­ti­bles no solo con los seres huma­nos, sino tam­bién, con la natu­ra­le­za, con el medio ambien­te, no pue­de, so pena de un enor­me des­gas­te, desa­fiar reali­da­des que son inhe­ren­tes a la socie­dad en tran­si­ción socia­lis­ta, en el inten­to de avan­zar más de lo posi­ble y de un modo más arbi­tra­rio que cien­tí­fi­co. Y es pre­ci­sa­men­te ahí don­de ha habi­do impro­vi­sa­ción en más de una expe­rien­cia de orien­ta­ción socia­lis­ta. Des­de la polí­ti­ca y la orien­ta­ción ideo­ló­gi­ca se pue­de mucho, pero no se pue­de todo. Lo posi­ble defi­ne los lími­tes de lo nece­sa­rio y la deter­mi­na­ción de lo posi­ble no es una apre­cia­ción arbi­tra­ria, indi­vi­dual o gru­pal, se requie­re de un enfo­que cien­tí­fi­co, de una teo­ría gene­ral de la tran­si­ción socia­lis­ta que fun­da­men­te los pro­gra­mas de acción.

Lenin había aler­ta­do más de una vez opor­tu­na­men­te acer­ca de que el pri­mer deber de toda revo­lu­ción es defen­der­se. Pero esa defen­sa solo sería efec­ti­va si des­can­sa en los hom­bros de los tra­ba­ja­do­res. Fue efec­ti­va cuan­do la urgen­cia de una ame­na­za mili­tar exter­na impe­ria­lis­ta y racis­ta y la inmi­nen­cia del peli­gro de muer­te acom­pa­ña­ron con el patrio­tis­mo la defen­sa del poder polí­ti­co. El Esta­do mul­ti­na­cio­nal sovié­ti­co desa­rro­lló una capa­ci­dad mili­tar supe­rior y sus armas, sus leyes y su orga­ni­za­ción blin­da­ron al enor­me país con­tra la agre­sión exte­rior, pero el des­co­no­ci­mien­to de las nece­si­da­des más ínti­mas de su pro­pia gen­te, el ale­ja­mien­to y extra­ña­mien­to del poder, la exce­si­va cen­tra­li­za­ción y ver­ti­ca­lis­mo que apa­ga­ron el entu­sias­mo y la crea­ti­vi­dad, la pre­sen­cia de pri­vi­le­gios para los diri­gen­tes y fun­cio­na­rios y la ena­je­na­ción no supe­ra­da, ade­más de erro­res en la polí­ti­ca de las nacio­na­li­da­des que pro­cla­ma­ba a des­tiem­po que ya exis­tía un “nue­vo pue­blo sovié­ti­co”, mina­ron por den­tro el socia­lis­mo que ter­mi­nó con su implo­sión bajo la enor­me y múl­ti­ple pre­sión del capi­ta­lis­mo internacional.

Los acuer­dos de Hel­sin­ki 1975 habían sido defi­ni­dos enton­ces por la URSS como demos­tra­ción de la for­ta­le­za de sus posi­cio­nes y como reco­no­ci­mien­to jurí­di­co del socia­lis­mo. Pero a la luz de las ense­ñan­zas de la his­to­ria cabe pre­gun­tar­se si las bases de esos acuer­dos podían ser acep­ta­das des­de una pers­pec­ti­va genui­na­men­te revo­lu­cio­na­ria y si debie­ron ser dis­cu­ti­das otras bases, sin obviar lo que debía ser a todas luces rectificado.

Natu­ral­men­te, des­de los pode­res fác­ti­cos nor­te­cén­tri­cos del capi­ta­lis­mo inter­na­cio­nal se apro­ve­chó al máxi­mo lo que esta­ba ocu­rrien­do pre­sen­tán­do­lo como la demos­tra­ción de la pre­ten­sa des­na­tu­ra­li­za­ción del ideal socia­lis­ta y comu­nis­ta, el fra­ca­so del mar­xis­mo y con­se­cuen­te­men­te, la demos­tra­ción de la per­du­ra­bi­li­dad e inevi­ta­bi­li­dad del capi­ta­lis­mo. No es menos cier­to que lo ini­cia­do con el socia­lis­mo en un solo país ter­mi­nó en el reflu­jo hacia el capi­ta­lis­mo de las expe­rien­cias socia­lis­tas. Pero tam­bién es cier­to que de la mano de la pro­fun­da cri­sis múl­ti­ple del capi­ta­lis­mo se ve un cre­cien­te movi­mien­to popu­lar anti­ca­pi­ta­lis­ta, un rena­cer de las ideas socia­lis­tas y una relec­tu­ra acti­va del marxismo.

¿Socia­lis­mo en un solo país? (II)

La socie­dad cuba­na resis­tió las con­se­cuen­cias de la des­apa­ri­ción del socia­lis­mo en Euro­pa del Este y la URSS. Los cos­tos mate­ria­les y huma­nos del perío­do espe­cial son de difí­cil eva­lua­ción, pero es indis­cu­ti­ble que por lar­gos años en los que las ideas socia­lis­tas sufrían un indis­cu­ti­ble reflu­jo, Cuba las man­tu­vo el tiem­po sufi­cien­te para vivir su rena­cer, en par­ti­cu­lar en Lati­noa­mé­ri­ca y el Caribe.

Aho­ra bien, si con­si­de­ra­mos la res­pues­ta a la pre­gun­ta del títu­lo bajo la pre­mi­sa de un ideal de socia­lis­mo pleno, de algo aca­ba­do e irre­ver­si­ble, enton­ces es obvio que en la actua­li­dad no es posi­ble a cor­to o mediano pla­zo. De hecho cabe pen­sar que mien­tras a esca­la pla­ne­ta­ria no se pro­duz­can trans­for­ma­cio­nes socia­les que incli­nen la balan­za a favor de la supera­ción del régi­men capi­ta­lis­ta, un socia­lis­mo así no es posi­ble, tam­po­co en Cuba, y su pro­cla­ma­ción entu­sias­ta no es polí­ti­ca­men­te via­ble, ya que solo gene­ra­rá crí­ti­cas por­que no es alcan­za­ble. Siem­pre he afir­ma­do que el socia­lis­mo en Cuba es reali­dad, ideal y expe­ri­men­ta­ción y que no hay un mode­lo pre­de­fi­ni­do que ten­ga que rea­li­zar­se indefectiblemente.

Reco­no­ci­do lo ante­rior, a la luz de las reali­da­des actua­les, la pre­gun­ta del títu­lo habría que ampliar­la: ¿Si no es posi­ble el socia­lis­mo pleno a cor­to o mediano pla­zo, vale la pena seguir­lo intentando?

Pue­de for­mu­lar­se de otro modo más explí­ci­to si se apre­cia el pro­ble­ma como el dile­ma entre retro­ce­der al capi­ta­lis­mo depen­dien­te o con­ti­nuar bus­can­do las fór­mu­las efi­cien­tes para orga­ni­zar el meta­bo­lis­mo socio­eco­nó­mi­co de la socie­dad en su con­jun­to sobre la base de los prin­ci­pios socia­lis­tas (me refie­ro bási­ca­men­te al pre­do­mi­nio de la pro­pie­dad social sobre los medios de pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios, infra­es­truc­tu­ra y recur­sos natu­ra­les, al papel del Esta­do en la orga­ni­za­ción de la acti­vi­dad eco­nó­mi­ca, orga­ni­za­ti­va, polí­ti­ca y cul­tu­ral del país, al papel de la ideo­lo­gía socia­lis­ta, de la pla­ni­fi­ca­ción, del anti­im­pe­ria­lis­mo, de la polí­ti­ca exte­rior de prin­ci­pios, de la demo­cra­cia socia­lis­ta y participativa).

La res­pues­ta solo pue­de ser afir­ma­ti­va y no sim­ple­men­te por una ele­men­tal reac­ción moti­va­da ideo­ló­gi­ca y polí­ti­ca­men­te sino bási­ca­men­te por un balan­ce de cos­tos – beneficios.

El retro­ce­so al capi­ta­lis­mo depen­dien­te sig­ni­fi­ca­ría el regre­so al pre­do­mi­nio de la pro­pie­dad pri­va­da sobre los medios fun­da­men­ta­les de pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios, la des­apa­ri­ción del Esta­do socia­lis­ta, la pobla­ción que­da­ría total­men­te a mer­ced del mer­ca­do, sería impo­si­ble desa­rro­llar un pro­gra­ma pro­pio de nación que ten­ga en cuen­ta todos sus terri­to­rios, que sea equi­li­bra­do, ami­ga­ble con la natu­ra­le­za, jus­to y que res­pon­da a los intere­ses de las gran­des mayo­rías ciu­da­da­nas, se pro­du­ci­ría el retorno a la funes­ta poli­ti­que­ría y a la dema­go­gia, sería el dete­rio­ro y fin de las polí­ti­cas socia­les, el incre­men­to expo­nen­cial de las dife­ren­cias socia­les, la frag­men­ta­ción ace­le­ra­da de la socie­dad, la mer­can­ti­li­za­ción de la edu­ca­ción y de la salud públi­ca, la des­pro­tec­ción de la niñez y de la ter­ce­ra edad, la des­apa­ri­ción de los pla­nes de desa­rro­llo cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co con­ve­nien­tes y nece­sa­rios para el país, el incre­men­to de la mor­ta­li­dad infan­til y mater­na, el debi­li­ta­mien­to y des­apa­ri­ción del sis­te­ma de la defen­sa civil con­tra los desas­tres natu­ra­les y el papel del Esta­do en la recu­pe­ra­ción, la defor­ma­ción y corrup­ción de los medios de comu­ni­ca­ción, la impo­si­bi­li­dad de defen­der los recur­sos natu­ra­les, de evi­tar el dete­rio­ro del medio ambien­te, los cre­cien­tes obs­tácu­los para pro­te­ger y desa­rro­llar la iden­ti­dad cul­tu­ral que se verá a mer­ced de los patro­nes del capi­ta­lis­mo tar­dío y del pen­sa­mien­to úni­co, el incre­men­to del deli­to y de su peli­gro­si­dad, de la corrup­ción en todos los órde­nes, de las mafias, de la dro­ga­dic­ción, el acre­cen­ta­mien­to del indi­vi­dua­lis­mo y del egoís­mo, la pér­di­da de la tran­qui­li­dad ciu­da­da­na, el debi­li­ta­mien­to y des­apa­ri­ción de las cola­bo­ra­cio­nes inter­na­cio­na­lis­tas cuba­nas, un debi­li­ta­mien­to del pro­ce­so de inte­gra­ción regio­nal, habría un enor­me retro­ce­so éti­co, la lis­ta de cos­tos sería interminable.

Los even­tua­les bene­fi­cios, no podrán esti­mar­se como los vemos en la socie­dad cuba­na, por­que el con­cep­to mis­mo de bene­fi­cio se vin­cu­la hoy en Cuba con la equi­dad y la jus­ti­cia social. El mis­mo con­cep­to de bien­es­tar esta­ría entre los prin­ci­pa­les costos.

Los pri­me­ros apro­ve­cha­dos de un retro­ce­so al capi­ta­lis­mo depen­dien­te serían las trans­na­cio­na­les, el impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano y sus ser­vi­do­res, los explo­ta­do­res, los ane­xio­nis­tas, y los que se ubi­quen como mino­ría pri­vi­le­gia­da a cos­ta de las gran­des mayo­rías. El sue­ño de una acre­ci­da cla­se media en un país sub­de­sa­rro­lla­do y depen­dien­te en manos de las trans­na­cio­na­les es solo eso: un sue­ño. Entre los pro­ba­bles bene­fi­cios esta­ría la des­apa­ri­ción del blo­queo eco­nó­mi­co de los EEUU, pero ello ser­vi­rá ante todo a quie­nes en tales cir­cuns­tan­cias ten­gan la pro­pie­dad sobre los medios fun­da­men­ta­les de pro­duc­ción y ser­vi­cios, al pue­blo llano lle­ga­rían las miga­jas, como ocu­rría antes de 1959.

Por eso, cuan­do la fina­li­dad estra­té­gi­ca de la libe­ra­ción social se ve ame­na­za­da mor­tal­men­te por la acción vio­len­ta de la con­tra­rre­vo­lu­ción, la defen­sa de esa fina­li­dad libe­ra­do­ra solo pue­de man­te­ner­se con la vigi­lan­cia nece­sa­ria y la acción revo­lu­cio­na­ria en la con­fron­ta­ción cla­sis­ta, lo que se expre­sa­rá en las accio­nes del Esta­do, las leyes y la ciu­da­da­nía participativa.

Una lógi­ca ele­men­tal indi­ca que para Cuba, don­de el poder polí­ti­co res­pon­de a los intere­ses de las gran­des mayo­rías, y las ins­ti­tu­cio­nes polí­ti­cas, cier­ta­men­te reque­ri­das de moder­ni­za­ción, están vigen­tes y man­tie­nen sus poten­cia­li­da­des, y don­de están vigen­tes las polí­ti­cas socia­les fun­da­men­ta­les, el dile­ma ver­da­de­ro no es si retro­ce­der al capi­ta­lis­mo o con­ti­nuar el rum­bo socia­lis­ta, sino cómo con­ti­nuar la orien­ta­ción socia­lis­ta, como con­tra­rres­tar la influen­cia del capi­ta­lis­mo, ale­jar­se sis­te­má­ti­ca­men­te de él, de sus múl­ti­ples redes y ten­tácu­los, y cómo atem­pe­rar los idea­les a las posi­bi­li­da­des, cómo reor­ga­ni­zar el meta­bo­lis­mo socio­eco­nó­mi­co para que esti­mu­le la repro­duc­ción de la ini­cia­ti­va y la crea­ti­vi­dad en todos los órde­nes de la vida social, como pro­fun­di­zar la demo­cra­ti­za­ción de la socie­dad, o sea, cómo ase­gu­rar el dere­cho de las gran­des mayo­rías ciu­da­da­nas a par­ti­ci­par y deci­dir, cómo movi­li­zar las poten­cia­li­da­des pro­duc­ti­vas del país y apro­ve­char­las en favor de las gran­des mayo­rías ciudadanas.

De nue­vo sobre la cien­cia del comunismo

Si no fue­ra tan a menu­do sub­es­ti­ma­da no sería nece­sa­rio reite­rar que la cons­truc­ción del socia­lis­mo requie­re de teo­ría. El camino socia­lis­ta no es sola­men­te un ideal, una cien­cia y el movi­mien­to real, es tam­bién en el caso de un país como Cuba una media­ción efi­cien­te para el desa­rro­llo eco­nó­mi­co a la vez que para apren­der el nue­vo modo de vida. Pero cada paso debe res­pon­der a una con­cep­ción inte­gral desa­rro­lla­da sobre bases sóli­das que ten­ga en cuen­ta las varia­bles necesarias.

La socie­dad cuba­na que ha vivi­do una expe­rien­cia úni­ca a par­tir de la segun­da mitad del siglo pasa­do está toda­vía lejos de alcan­zar las con­di­cio­nes mate­ria­les y espi­ri­tua­les que la cali­fi­quen para poder defi­nir­la como una socie­dad socia­lis­ta ple­na. La polí­ti­ca de la revo­lu­ción es socia­lis­ta, el poder es del pue­blo, el ideal es socia­lis­ta y hay impor­tan­tes carac­te­rís­ti­cas socia­lis­tas en el país, Cuba es socia­lis­ta, pero en Cuba no hay un socia­lis­mo pleno.

Ha que­da­do bien cla­ro que no bas­ta con el acto jurí­di­co-polí­ti­co de supri­mir la pro­pie­dad sobre los medios de pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios para que estos sigan des­pués pro­du­cien­do con efi­cien­cia, lue­go de lo cual se orga­ni­za­ría una dis­tri­bu­ción con jus­ti­cia del pro­duc­to social.

Con ese acto jurí­di­co-polí­ti­co se cor­ta de raíz una rela­ción (impor­tan­te, sí, pero no úni­ca) del meta­bo­lis­mo socio­eco­nó­mi­co has­ta enton­ces en cur­so: la rela­ti­va al dere­cho del capi­ta­lis­ta a la pro­pie­dad, a la explo­ta­ción del tra­ba­jo ajeno y a las ganan­cias que repre­sen­ta la plus­va­lía que obtie­ne, pero que­dan otras reali­da­des, cuya supera­ción no es ni pue­de ser igual de rápi­da, sino len­ta y gra­dual, se con­fi­gu­ra­rá una situa­ción nue­va, iné­di­ta, cuya obser­va­ción y segui­mien­to nece­si­ta de estu­dio sis­te­má­ti­co y enfo­que teó­ri­co con­cep­tual, para anu­lar la impro­vi­sa­ción y ami­no­rar en lo posi­ble el error.

El cam­bio es de tal enver­ga­du­ra que toca prác­ti­ca­men­te toda la vida de la socie­dad, lo que hace impo­si­ble des­cri­bir la infi­ni­tud de su alcan­ce y mani­fes­ta­cio­nes. Bas­ta seña­lar que los nue­vos due­ños colec­ti­vos nun­ca apren­die­ron antes a orga­ni­zar la pro­duc­ción, mane­jar la eco­no­mía, el con­trol, la con­ta­bi­li­dad, tomar deci­sio­nes, que sur­gen aho­ra nue­vas reali­da­des como lo tocan­te a las moti­va­cio­nes para pro­du­cir, el desa­fío que plan­tea un nue­vo modo de dis­tri­bu­ción del pro­duc­to social, que habrá hos­ti­li­dad polí­ti­ca del capi­tal inter­na­cio­nal, por solo seña­lar algu­nos temas que con­si­de­ro relevantes.

No solo la com­ple­ji­dad del mun­do hoy en cri­sis, sino y fun­da­men­tal­men­te el hecho de las insu­fi­cien­cias del desa­rro­llo del país, a lo que se suma el blo­queo nor­te­ame­ri­cano, hablan a todas luces de un lar­go camino en Cuba con una eco­no­mía mix­ta, en la que par­ti­ci­pa­rán for­mas diver­sas de pro­pie­dad, que irán des­de la pro­pie­dad social ges­tio­na­da por el Esta­do, has­ta la peque­ña pro­pie­dad pri­va­da, pasan­do por las aso­cia­cio­nes, las coope­ra­ti­vas, las empre­sas mix­tas y algu­nos empren­di­mien­tos con un 100% de capi­tal pri­va­do extranjero.

Lo ante­rior sig­ni­fi­ca que el sis­te­ma de direc­ción de la eco­no­mía que cobi­ja­rá esa com­ple­ji­dad tie­ne que arti­cu­lar la pro­pie­dad social socia­lis­ta que es y será pre­do­mi­nan­te y los res­tan­tes tipos com­ple­men­ta­rios de pro­pie­dad y estruc­tu­rar­las en sistema.

La efi­cien­cia en la pla­ni­fi­ca­ción que haga el balan­ce de la eco­no­mía nacio­nal está en el reco­no­ci­mien­to de los dife­ren­tes tipos y for­mas de pro­pie­dad, por lo que la pla­ni­fi­ca­ción y el con­trol que desa­rro­lle el sis­te­ma de regu­la­ción del meta­bo­lis­mo socio­eco­nó­mi­co de la socie­dad cuba­na en tran­si­ción socia­lis­ta debe­rán res­pon­der a una estruc­tu­ra de sub­sis­te­mas de carac­te­rís­ti­cas dife­ren­cia­das, arti­cu­la­dos por el Estado.

Dos ele­men­tos son esen­cia­les en esas cir­cuns­tan­cias: uno estri­ba en que si bien la pro­pie­dad pri­va­da gran­de, media­na o peque­ña ten­drá una influen­cia en la eco­no­mía y a tra­vés de ella tam­bién en la sub­je­ti­vi­dad de la socie­dad, don­de no ten­drá influen­cia algu­na es en lo tocan­te al poder polí­ti­co, ese que ha sido con­quis­ta­do y defen­di­do por el pue­blo tra­ba­ja­dor y que es garan­tía de la tran­si­ción socia­lis­ta, el otro ele­men­to se refie­re a la Cons­ti­tu­ción y leyes del Esta­do Socia­lis­ta, que con­for­man las bases del orde­na­mien­to jurí­di­co de la coexis­ten­cia de dife­ren­tes tipos y for­mas de pro­pie­dad, las cua­les se cons­ti­tu­yen con arre­glo a la juri­di­ci­dad esta­ble­ci­da, encar­ga­da de ase­gu­rar el dere­cho, des­igual como todo dere­cho, que garan­ti­ce el espa­cio a los dife­ren­tes tipos de pro­pie­dad y, a la vez, la lega­li­dad que ase­gu­re los dere­chos fun­da­men­ta­les de todos los ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas del país.

Por ello, es fun­da­men­tal que la teo­ría del socia­lis­mo de cuen­ta espe­cial­men­te de la corre­la­ción entre el meta­bo­lis­mo socio­eco­nó­mi­co y la edu­ca­ción, la for­ma­ción cívi­ca, éti­ca, polí­ti­ca y jurí­di­ca que encar­nan los valo­res de la ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria socialista.

Cuan­do afir­ma­mos arri­ba que la socie­dad cuba­na no tie­ne aún las con­di­cio­nes mate­ria­les y espi­ri­tua­les para un socia­lis­mo pleno, nos esta­mos refi­rien­do en lo mate­rial al desa­rro­llo eco­nó­mi­co-pro­duc­ti­vo, tec­no­ló­gi­co, cien­tí­fi­co, a la infra­es­truc­tu­ra del país; cuan­do habla­mos de las con­di­cio­nes espi­ri­tua­les, sub­je­ti­vas, nos refe­ri­mos prin­ci­pal­men­te a la per­sis­ten­cia de la psi­co­lo­gía de inter­cam­bio de equi­va­len­tes y al menos­ca­bo del tra­ba­jo como valor por la pér­di­da de sen­ti­do del valor del tra­ba­jo que se ha pro­du­ci­do como resul­ta­do de no haber teni­do en cuen­ta esa psi­co­lo­gía, algo aho­ra agra­va­do por el hábi­to per­ver­so de “resol­ver” las nece­si­da­des indi­vi­dua­les a cos­ta de los recur­sos que per­te­ne­cen a todos los ciu­da­da­nos, pero tam­bién unos indi­vi­duos a cos­ta de otros.

En la lar­ga tran­si­ción socia­lis­ta no pue­de des­co­no­cer­se el inte­rés indi­vi­dual, so pena de que este se mime­ti­ce y reali­ce de las más diver­sas for­mas irre­gu­la­res. Recor­de­mos que Lenin cali­fi­ca­ba las pri­mas, en tan­to estí­mu­lo mate­rial a los tra­ba­ja­do­res, como una prác­ti­ca insos­la­ya­ble en la tran­si­ción y cuya eli­mi­na­ción solo podía ima­gi­nar­se en el futu­ro comunista.6

Hay quien sos­tie­ne la idea que la libe­ra­ción real del hom­bre (pue­de leer­se el socia­lis­mo pleno y el comu­nis­mo) requie­re tan­to de un ele­va­do desa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, como de un pro­ce­so inter­na­cio­nal de trans­for­ma­cio­nes que la respalde.

Cier­ta­men­te los efec­tos nega­ti­vos socia­les de las dife­ren­cias inob­je­ta­ble­men­te exis­ten­tes serán con­tra­rres­ta­dos por un nivel razo­na­ble de sufi­cien­cia pro­duc­ti­va, que pue­de tra­du­cir­se como una abun­dan­cia vis­ta racio­nal­men­te, pero inclu­so esta está com­pro­me­ti­da hoy de modo pue­de decir­se trá­gi­co por la cri­mi­nal depre­da­ción de los recur­sos de la natu­ra­le­za gra­cias a la lógi­ca absur­da del capi­ta­lis­mo tar­dío. Sin edu­ca­ción, sin for­ma­ción, sin éti­ca, sin ideo­lo­gía será impo­si­ble orga­ni­zar la vida huma­na actual y futu­ra sobre nue­vas bases, no solo por­que el edi­fi­cio del socia­lis­mo no pue­de cons­truir­se con la arqui­tec­tu­ra capi­ta­lis­ta fun­da­da en la crea­ción de nece­si­da­des arti­fi­cia­les, el con­su­mis­mo y el afán de lucro a cual­quier cos­to ‑si bien requie­re hoy de ele­men­tos de su ingeniería‑, sino por­que los recur­sos serán cada vez más esca­sos, el medio ambien­te está más resen­ti­do y ame­na­za­do catas­tró­fi­ca­men­te y será impres­cin­di­ble un nue­vo con­cep­to de bien­es­tar y de feli­ci­dad, que se fun­da­men­ta en un con­su­mo racio­nal, res­pon­sa­ble y saludable.

Aun nece­si­ta­da de las rela­cio­nes mer­can­ti­les la socie­dad en tran­si­ción socia­lis­ta tie­ne que pres­tar aten­ción prio­ri­ta­ria a con­tra­rres­tar las rela­cio­nes huma­nas media­das por las mer­can­cías y hacer­las cada vez más direc­tas, media­das por los valo­res socialistas7, rela­cio­nes huma­nas en el más cabal sen­ti­do de la palabra.

En cuan­to a las con­di­cio­nes inter­na­cio­na­les pro­pi­cias para un socia­lis­mo pleno, no hay mane­ra de pre­de­cir cuán­do se pro­du­ci­rán, pero aun en las actua­les con­di­cio­nes el socia­lis­mo imper­fec­to, inaca­ba­do, es incom­pa­ra­ble­men­te más humano que el capitalismo.

El desa­rro­llo de una teo­ría efi­cien­te de la cons­truc­ción socia­lis­ta requie­re de inte­grar armo­nio­sa­men­te a los seres huma­nos entre sí y a estos con la natu­ra­le­za y eso es algo que no pue­de lograr­se sola­men­te con medi­das eco­nó­mi­cas; son impres­cin­di­bles la ideo­lo­gía y la polí­ti­ca, la éti­ca, la educación.

El comu­nis­mo como ideología

La supera­ción del capi­ta­lis­mo es la tran­si­ción socia­lis­ta y este obje­ti­vo es impo­si­ble sin la ideo­lo­gía socia­lis­ta y comu­nis­ta. La tran­si­ción socia­lis­ta vis­ta como acti­vi­dad huma­na, como prác­ti­ca, es un pro­ce­so cons­cien­te en el que los ciu­da­da­nos, los gru­pos, orga­ni­za­cio­nes, ins­ti­tu­cio­nes de la socie­dad que de con­jun­to arti­cu­lan el suje­to del cam­bio, adop­tan ‑en dife­ren­tes gra­dos y for­mas- una acti­tud corres­pon­dien­te en gene­ral con los obje­ti­vos con­sen­sua­dos. La acción cohe­ren­te, cohe­sio­na­da del suje­to social múl­ti­ple, arti­cu­la­do y natu­ral­men­te diver­so es fun­cio­nal al cam­bio por­que la base de la socie­dad repro­du­ce intere­ses com­par­ti­dos, las estruc­tu­ras polí­ti­cas y jurí­di­cas los ampa­ran y el sis­te­ma de idea­les, obje­ti­vos, con­cep­tos, valo­res socia­lis­tas y comu­nis­tas arti­cu­lan al suje­to múl­ti­ple en su diver­si­dad y dife­ren­cias y es el fun­da­men­to del pro­gra­ma de acción en lo eco­nó­mi­co, lo orga­ni­za­ti­vo, lo jurí­di­co, lo polí­ti­co, lo social, lo cultural.

El papel de la ideo­lo­gía es con­sus­tan­cial al pro­pio cam­bio. El pro­ce­so de sur­gi­mien­to y desa­rro­llo de la ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria se pro­du­ce por ser una nece­si­dad de la acti­vi­dad huma­na cons­cien­te. Los valo­res revo­lu­cio­na­rios nacen en el pro­ce­so de libe­ra­ción huma­na y expe­ri­men­tan una siner­gia que los iden­ti­fi­ca, arti­cu­la y final­men­te sis­te­ma­ti­za. Una vez que la socie­dad reco­no­ce y estu­dia su exis­ten­cia y desa­rro­llo en tan­to sis­te­ma fun­cio­nal a los pro­pó­si­tos revo­lu­cio­na­rios de libe­ra­ción social, la ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria devie­ne pode­ro­so ins­tru­men­to de edu­ca­ción, orien­ta­ción, arti­cu­la­ción de volun­ta­des, orga­ni­za­ción, cuya nega­ción a ultran­za debi­li­ta y pue­de anu­lar el desa­rro­llo de la tran­si­ción. El estu­dio de sus cam­bios, es impres­cin­di­ble para que ella man­ten­ga su fun­cio­na­li­dad como ins­tru­men­to de las trans­for­ma­cio­nes revo­lu­cio­na­rias. El estu­dio de la ideo­lo­gía revo­lu­cio­na­ria, de su géne­sis, con­te­ni­do, desa­rro­llo, regu­la­ri­da­des, papel social, etc. pasa a ser obje­to de la acti­vi­dad cien­tí­fi­ca, y for­ma par­te del saber nece­sa­rio para el desa­rro­llo de una teo­ría de la tran­si­ción socia­lis­ta en Cuba.

Soy comu­nis­ta, toda la vida…

Así can­ta­ban los gue­rri­lle­ros ita­lia­nos y los comu­nis­tas de todo el mun­do en unos años en el que cun­día un enar­de­ci­mien­to que pre­sa­gia­ba un impul­so his­tó­ri­co al ideal comu­nis­ta, la can­ción decía tam­bién “…y comu­nis­ta he de morir”. Lue­go reapa­re­ció en Cuba a prin­ci­pios de la déca­da del 60 del pasa­do siglo y des­pués en el 68 pari­sino. Pare­cie­ra que el epí­lo­go de la revo­lu­ción de octu­bre aca­bó con aquel entu­sias­mo, pero aho­ra una mul­ti­tud de nue­vos fan­tas­mas comu­nis­tas está reco­rrien­do el mun­do, los repro­du­ce la quie­bra inevi­ta­ble del capi­ta­lis­mo, su inca­pa­ci­dad para esca­par de sus con­tra­dic­cio­nes y tra­ge­dias, su fatal ilu­sión de la eter­ni­dad, el mito de la sal­va­ción tec­no­ló­gi­ca del sistema.

Solo si no se logran ver los sín­to­mas de su ban­ca­rro­ta his­tó­ri­ca pue­de cali­fi­car­se de triun­fa­lis­ta o de pura uto­pía el párra­fo ante­rior. No lo es por­que la pro­fun­da cri­sis múl­ti­ple del sis­te­ma es cier­ta y por­que no se asig­nan pla­zos a prio­ri, ni se defi­nen pasos pre­de­ter­mi­na­dos para los cam­bios, algo que sería pura espe­cu­la­ción. Lo que sí es a todas luces visi­ble es que con los gigan­tes­cos recur­sos emplea­dos en la pro­pa­gan­da pro capi­ta­lis­ta, en la gue­rra cul­tu­ral, si bien han logra­do obs­ta­cu­li­zar el avan­ce de la his­to­ria, no han logra­do el mila­gro de evitarlo.

Aho­ra bien, no se habla aquí del comu­nis­mo como de un esque­ma de algo que tie­ne que pro­du­cir­se de un modo dado, inevi­ta­ble­men­te, o como la doc­tri­na polí­ti­ca de una orga­ni­za­ción, de un par­ti­do, sino como lo reite­ra­do por Álva­ro Gar­cía Line­ra, el movi­mien­to real que supera lo exis­ten­te, un pro­ce­so en el que las ideas y la teo­ría juga­rán su papel jun­to con los acon­te­ci­mien­tos y la acción cons­cien­te. Y es hora de la ofen­si­va socialista.


1 Licen­cia­do en Cien­cias Polí­ti­cas, Diplo­ma­do en Teo­ría del Pro­ce­so Ideo­ló­gi­co, Doc­tor en Cien­cias Filo­só­fi­cas, Pro­fe­sor e Inves­ti­ga­dor titu­lar del Ins­ti­tu­to Inter­na­cio­nal de Perio­dis­mo José Mar­tí don­de pre­si­de la cáte­dra de Perio­dis­mo de Inves­ti­ga­ción y es vice­pre­si­den­te de la cáte­dra de Comu­ni­ca­ción y Socie­dad.

2 Isa­bel Rau­ber, “Revo­lu­cio­nes des­de aba­jo. Gobier­nos popu­la­res y cam­bio social en Lati­noa­mé­ri­ca”, Edi­cio­nes Con­ti­nen­te, Bue­nos Aires, 2012.

3 Igna­cio Ramo­net, “Cien horas con Fidel”, Ofi­ci­na de Publi­ca­cio­nes del Con­se­jo de Esta­do, La Haba­na, 2006, p. 153.

4 Podrían reco­no­cer­se los gru­pos siguien­tes: los que tenían mayor cer­ca­nía a la lite­ra­tu­ra mar­xis­ta, leye­ron par­te impor­tan­te de su obra y cono­cie­ron sus dife­ren­tes aspec­tos his­tó­ri­cos y lógi­cos, los que tenían acce­so a esa lite­ra­tu­ra y ade­más cono­cie­ron la expe­rien­cia socia­lis­ta de la URSS y otros paí­ses socia­lis­tas, los mili­tan­tes del Par­ti­do Socia­lis­ta Popu­lar, sim­pa­ti­zan­tes, líde­res obre­ros, que reci­bían las ideas en for­ma de pro­gra­mas polí­ti­cos, cró­ni­cas y aná­li­sis hechos por los ante­rio­res, los que tenían algu­na leja­na noción de lo que era el socia­lis­mo y el comu­nis­mo, los que gana­dos por la pro­pa­gan­da anti­co­mu­nis­ta y la demo­ni­za­ción del socia­lis­mo y el comu­nis­mo, recha­za­ban estas ideas, etc.

5 Por ejem­plo los efec­tos medioam­bien­ta­les el desa­rro­llo de la URSS han sido gran­des, pero en aque­llos años los estu­dios eco­ló­gi­cos ape­nas mos­tra­ban algu­nos avances.

6 ”Aún cuan­do nues­tro obje­ti­vo final sea lograr la igual­dad de remu­ne­ra­ción para todo tra­ba­jo y el comu­nis­mo inte­gral, no pode­mos pro­po­ner­nos de mane­ra algu­na implan­tar esta igual­dad de inme­dia­to en el momen­to pre­sen­te, en que damos nada más que los pri­me­ros pasos para la tran­si­ción del capi­ta­lis­mo al comu­nis­mo. De aquí que sea nece­sa­rio man­te­ner duran­te cier­to tiem­po una más ele­va­da remu­ne­ra­ción para los espe­cia­lis­tas, para que pue­dan tra­ba­jar mejor, y no peor que antes, y por la mis­ma razón tam­po­co pode­mos renun­ciar al sis­te­ma de pri­mas para el tra­ba­jo más efi­cien­te, en espe­cial en el tra­ba­jo orga­ni­za­ti­vo; las pri­mas serán inad­mi­si­bles en el sis­te­ma del comu­nis­mo com­ple­to, pero en el perío­do de tran­si­ción del capi­ta­lis­mo al comu­nis­mo no es posi­ble pres­cin­dir de las pri­mas como lo ates­ti­guan la teo­ría y la expe­rien­cia de un año de Poder sovié­ti­co.” (V. I. Lenin, OC en 55 tomos, Edi­to­rial Pro­gre­so, Mos­cú, 1986, T. 38, pp. 106 – 107.)

7 En otros tra­ba­jos he tra­ta­do con ampli­tud este cam­bio, aquí solo ano­to que si bien en la tran­si­ción socia­lis­ta, las mer­can­cías tie­nen carac­te­rís­ti­cas dife­ren­tes, estas se siguen pro­du­cien­do, solo que el valor de uso de estas pasa a ser la fina­li­dad prin­ci­pal de su pro­duc­ción, no las ganan­cias, aun­que estas últi­mas jue­gan un papel regu­la­dor en el meta­bo­lis­mo socioeconómico.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *