¿Qué sali­da a la cri­sís?- Iña­ki Gil de San Vicente

Nota: tex­to escri­to para la revis­ta Herria 2000 Eliza.

1.- LA NECESIDAD DEL ESTADO VASCO

Antes de entrar a res­pon­der a esta pre­gun­ta, debe­mos decir cla­ra­men­te que para salir par­cial­men­te de la cri­sis que azo­ta al capi­ta­lis­mo el pue­blo tra­ba­ja­dor vas­co nece­si­ta con­quis­tar poder socio­eco­nó­mi­co, es decir, poder polí­ti­co. Esta es la con­di­ción inex­cu­sa­ble y pri­me­ra sin la cual no tie­ne sen­ti­do cual­quier res­pues­ta a la pre­gun­ta que enca­be­za este artícu­lo. ¿Por qué nece­si­ta­mos un poder polí­ti­co? Por una razón ele­men­tal, a saber, las cri­sis eco­nó­mi­cas, cual­quie­ra de ellas, tie­nen cau­sas esen­cial­men­te endó­ge­nas, inter­nas a las con­tra­dic­cio­nes estric­ta­men­te eco­nó­mi­cas, pero a la vez, dia­léc­ti­ca­men­te, la sali­da de cual­quie­ra de ellas es y debe ser una sali­da polí­ti­ca. La dia­léc­ti­ca entre cau­sas endó­ge­nas y sali­das polí­ti­cas se expli­ca, pri­me­ro, por el hecho de que toda cri­sis se incu­ba con carác­ter de nece­si­dad, es decir, de res­trin­gi­da efec­ti­vi­dad de la medi­das polí­ti­cas, por ejem­plo del key­ne­sia­nis­mo; y segun­do y des­pués, por el hecho de que toda cri­sis agu­di­za deter­mi­na­das con­tra­dic­cio­nes socia­les, estre­cha y fusio­na aún más las cone­xio­nes no visi­bles entre lo eco­nó­mi­co y lo polí­ti­co, siem­pre exis­ten­tes pero no visi­bles, de modo que cuan­do la cri­sis, la que fue­ra, se agu­di­za tam­bién lo hace la polí­ti­ca a ella uni­da, la que fue­se. Cuan­do se tra­ta de una cri­sis «nue­va» como la actual, enton­ces es toda la estruc­tu­ra polí­ti­ca pre­exis­ten­te a la cri­sis socio­eco­nó­mi­ca la que cru­je y se cuar­tea, hacien­do urgen­te la nece­si­dad de un cam­bio de orien­ta­ción política.

Esta es la cons­tan­te lec­ción teó­ri­ca extraí­da des­de la con­si­de­ra­da como pri­me­ra cri­sis finan­cie­ra en la his­to­ria del capi­ta­lis­mo comer­cial a comien­zos de 1637, por no retro­ce­der a las quie­bras finan­cie­ras del siglo XVI. Des­de enton­ces, y sobre todo des­de que la esta­dís­ti­ca per­mi­tió seguir las regu­la­ri­da­des de las cri­sis en el capi­ta­lis­mo indus­trial de comien­zos del siglo XIX, el con­te­ni­do polí­ti­co de las medi­das anti­cri­sis ha que­da­do una y otra vez con­fir­ma­do. Y hablar de solu­cio­nes polí­ti­cas es hablar de poder, del sufi­cien­te poder como para inter­ve­nir en las entra­ñas de la cri­sis, orien­tan­do su evo­lu­ción. Pue­den ser pode­res peque­ños, de asam­bleas obre­ras y popu­la­res apo­ya­das por orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les, polí­ti­cas, cul­tu­ra­les, popu­la­res, etc., para resol­ver la cri­sis de una empre­sa según los intere­ses de la mayo­ría social; pue­den ser los pode­res muni­ci­pa­les o fora­les para inter­ve­nir sobre la cri­sis más exten­di­da, o pue­den lle­gar a ser los pode­res auto­nó­mi­cos. Pero des­de un prin­ci­pio, al ins­tan­te, cho­ca­mos con la cues­tión del Esta­do como cen­tra­li­za­dor estra­té­gi­co de las medi­das socio­eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas, inter­na­cio­na­les, etc., demo­crá­ti­ca­men­te deci­di­das para inter­ve­nir en la par­te más super­fi­cial, gra­ve y urgen­te de la cri­sis. Pero es obvio que no tene­mos ese urgen­te e impres­cin­di­ble poder esta­tal vasco.

La dia­léc­ti­ca entre eco­no­mía y polí­ti­ca se plas­ma en el fun­da­men­tal papel que ha juga­do el Esta­do en el naci­mien­to y expan­sión del capi­ta­lis­mo, tema que sola­men­te pode­mos ana­li­zar aquí en la expe­rien­cia vas­ca. Los Esta­dos espa­ñol y fran­cés fue­ron deci­si­vos para la vic­to­ria polí­ti­ca del modo capi­ta­lis­ta de pro­duc­ción en nues­tro país. Enten­de­mos por vic­to­ria polí­ti­ca bur­gue­sa la derro­ta defi­ni­ti­va del mode­lo socio­eco­nó­mi­co y socio­po­lí­ti­co del Régi­men Foral Vas­co que venía sien­do sis­te­má­ti­ca­men­te ata­ca­do des­de la irrup­ción de la bur­gue­sía comer­cial y des­de el expan­sio­nis­mo impe­ria­lis­ta espa­ñol y fran­cés, allá por los siglos XIV-XV. La vic­to­ria polí­ti­ca bur­gue­sa defi­ni­ti­va nece­si­tó de suce­si­vas inva­sio­nes mili­ta­res fran­co-espa­ño­las, apo­ya­das inter­na­men­te por frac­cio­nes de las cla­ses domi­nan­tes vas­cas. Ha sido esta diná­mi­ca nacio­nal de cla­se pre­bur­gue­sa y bur­gue­sa la que aho­ra nos impi­de dis­po­ner de un Esta­do vas­co inde­pen­dien­te, y la que, a la inver­sa, nos ha impues­to e impo­ne dos sen­dos Esta­dos opre­so­res que diri­gen abso­lu­ta­men­te lo esen­cial de la eco­no­mía vasca.

2.- LAS ALTERNATIVAS BURGUESAS

Digo que no pode­mos avan­zar en la res­pues­ta a la pre­gun­ta sobre las sali­das a la cri­sis si pre­via­men­te no recor­da­mos la exis­ten­cia del poder socio­po­lí­ti­co por­que las mis­mas teo­rías y defi­ni­cio­nes de eco­no­mía, de capi­ta­lis­mo, de socie­dad, de explo­ta­ción, etc., están mar­ca­das por la influen­cia del Esta­do fran­co-espa­ñol, de su poder ideo­ló­gi­co, edu­ca­ti­vo, cul­tu­ral, repre­sor. Y cuan­do habla­mos de poder socio­po­lí­ti­co tam­bién tene­mos que hablar de poder patriar­co-bur­gués, de poder de opre­sión nacio­nal e impe­ria­lis­ta, en todas sus for­mas. Por ejem­plo, las defi­ni­cio­nes de cri­sis, estan­ca­mien­to, ciclo, infla­ción, estan­fla­ción, rece­sión, depre­sión, recu­pe­ra­ción, PIB, valor, valor aña­di­do, ganan­cia, pre­cio, o sea, la defi­ni­ción de “eco­no­mía polí­ti­ca” está muy influen­cia­da por la domi­na­ción ideo­ló­gi­ca bur­gue­sa, inse­pa­ra­ble del poder de su Esta­do, y este pro­ble­ma se agu­di­za si pen­sa­mos en la supues­ta “neu­tra­li­dad axio­ló­gi­ca” y polí­ti­ca de los méto­dos esta­dís­ti­cos, deci­si­vos en eco­no­mía, y en reali­dad nada neu­tra­les. Habla­mos del para­dig­ma ideo­ló­gi­co-polí­ti­co bur­gués refor­za­do en todo momen­to por el Esta­do de esta cla­se pro­pie­ta­ria de las fuer­zas pro­duc­ti­vas mate­ria­les e inmateriales.

Rea­li­za­da esta míni­ma e impres­cin­di­ble des­in­to­xi­ca­ción teó­ri­ca, el siguien­te paso es el de acla­rar que las cri­sis no son for­tui­tas y acci­den­ta­les, casua­les, o pro­vo­ca­das por los “erro­res” de la admi­nis­tra­ción y/​o por el egoís­mo y la psi­co­lo­gía huma­nas. Las cri­sis son recu­rren­tes e inevi­ta­bles por­que siem­pre laten y bullen en las entra­ñas del capi­ta­lis­mo debi­do a sus con­tra­dic­cio­nes inhe­ren­tes. Esta nece­si­dad gené­ti­co-estruc­tu­ral, obje­ti­va, se mate­ria­li­za cada deter­mi­na­do tiem­po en cri­sis dife­ren­tes en lo his­tó­ri­co-gené­ti­co, res­pon­dien­do a una com­ple­ja inter­ac­ción de fac­to­res secun­da­rios, con­tin­gen­tes, par­ti­cu­la­res en cada país, pero idén­ti­cas en el fon­do en todos ellos. Las cri­sis son inevi­ta­bles en su esen­cia pero varia­bles en su for­ma. Esto hace que las solu­cio­nes deban variar en lo acci­den­tal pero man­te­nien­do lo bási­co, a saber: aumen­tar la explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo por el capi­tal y aumen­tar la con­cen­tra­ción y cen­tra­li­za­ción de capi­ta­les en menos manos. Si estos méto­dos fallan, la bur­gue­sía recu­rre a vio­len­cias más bru­ta­les, como las gue­rras. Como se apre­cia, el Esta­do de cla­se es deci­si­vo para aumen­tar la explo­ta­ción y la con­cen­tra­ción, y para apli­car la vio­len­cia reac­cio­na­ria, explo­ta­do­ra. Por tan­to, las nacio­nes tra­ba­ja­do­ras opri­mi­das, sin Esta­do, esta­mos total­men­te indefensas.

Las dife­ren­cias for­ma­les, aun sien­do impor­tan­tes, en los méto­dos apli­ca­dos por los Esta­dos para paliar la cri­sis actual, radi­can en dos gran­des tác­ti­cas inser­tas en la mis­ma estra­te­gia. Un méto­do es la de salir de la cri­sis pagan­do la deu­da públi­ca y pri­va­da a cual­quier pre­cio, sobre todo des­car­gán­do­la sobre las cla­ses tra­ba­ja­do­ras y la vie­ja peque­ña bur­gue­sía. Se pri­va­ti­za lo que que­da de sec­to­res públi­cos, de bie­nes colec­ti­vos, de gas­to e inver­sión social; se aumen­tan los impues­tos al con­su­mo, los copa­gos y las car­gas de todo tipo al pue­blo: se tra­ta de vol­ver al neo­li­be­ra­lis­mo ante­rior a 2007 pero a lo sumo y no siem­pre, con lige­ros cam­bios cos­mé­ti­cos en los con­tro­les de la pira­te­ría del capi­tal finan­cie­ro-indus­trial de altas tec­no­lo­gías, es decir, algo pare­ci­do a con­ver­tir a los pira­tas en cor­sa­rios finan­cie­ros, que pue­den saquear al pue­blo pero entre­gan­do una mayor can­ti­dad del expo­lio a las arcas del Esta­do. El sal­va­jis­mo de este ata­que exi­ge de medi­das repre­si­vas más duras que las ante­rio­res, medi­das pre­ven­ti­vas y disua­so­rias, pero sobre todo prác­ti­cas. Todo retro­ce­so en los dere­chos socia­les debe ir acom­pa­ña­do por el retro­ce­so demo­crá­ti­co correspondiente.

El otro méto­do, es el de reavi­var una espe­cie de neo­kei­ne­sia­nis­mo basa­do en un gas­to públi­co más con­tro­la­do, con una tasa de infla­ción ase­qui­ble, con una nego­cia­ción sobre la deu­da que alar­gue los pla­zos del pago para dedi­car así par­te de los intere­ses a la inver­sión pro­duc­ti­va, en el sec­tor públi­co y en ayu­das al pri­va­do para crear pues­tos de tra­ba­jo que reduz­can la tasa de des­em­pleo y ace­le­ren la cir­cu­la­ción de capi­ta­les, etc. Se tra­ta de vol­ver en par­te al ini­cio de los «trein­ta glo­rio­sos» pero en las con­di­cio­nes mun­dia­les pre­sen­tes, tan dife­ren­tes a las de enton­ces. En este méto­do, el capi­tal finan­cie­ro y la eco­no­mía sumer­gi­da han de estar más con­tro­la­dos que en el ante­rior, aun­que sin coar­tar en exce­so la «liber­tad del mer­ca­do». No hace fal­ta decir que son múl­ti­ples las mez­clas posi­bles entre ambos méto­dos. Pero nin­gu­na de ellas pue­de lle­var­se a cabo sin la inter­ven­ción pla­ni­fi­ca­da y deci­di­da del poder esta­tal burgués.

3.- LA ALTERNATIVA SOCIALISTA

Sin embar­go exis­te otra alter­na­ti­va dife­ren­te, la socia­lis­ta. ¿En qué con­sis­te? Pri­me­ro, en un cam­bio de para­dig­ma: las cri­sis esta­lla­rán mien­tras no se aca­be con la dic­ta­du­ra del capi­tal. Por tan­to, de lo que se tra­ta es de ir crean­do islo­tes, espa­cios redu­ci­dos, zonas libe­ra­das de otra eco­no­mía, la soli­da­ria, allí en don­de el pue­blo tra­ba­ja­dor con­quis­te espa­cios sufi­cien­tes de poder: barrios, talle­res, escue­las, fábri­cas, ayun­ta­mien­tos, dipu­tacio­nes. Median­te coope­ra­ti­vas de pro­duc­ción y con­su­mo, con eco­no­mía social, ayu­da mutua, ban­cos de tiem­po, recu­pe­ra­cio­nes de empre­sas, empre­sas públi­cas, prés­ta­mos públi­cos, nue­vos yaci­mien­tos de tra­ba­jo, repar­to del tra­ba­jo y reduc­ción de su jor­na­da, impues­tos direc­tos a la pro­pie­dad, des­gra­va­cio­nes a la crea­ción de empleo, inver­sio­nes en I+D+i, crea­ción de ban­ca públi­ca demo­crá­ti­ca­men­te diri­gi­da, mejo­ras sala­ria­les y socia­les, etc., con estos pri­me­ros pasos se pue­den redu­cir casi total­men­te los cos­tos socia­les de la cri­sis, aumen­tar la auto­con­fian­za popu­lar y su hege­mo­nía social, debi­li­tar a la burguesía.

Aho­ra bien, por cuan­to se tra­ta de embrio­nes muy bási­cos y ais­la­dos del socia­lis­mo, su debi­li­dad es extre­ma, pudien­do sobre­vi­vir y cre­cer sólo si el pue­blo tra­ba­ja­dor man­tie­ne una deci­di­da ofen­si­va social, lo que nos lle­va a la segun­da carac­te­rís­ti­ca: son con­quis­tas siem­pre al bor­de de la derro­ta, nece­si­tan­do de nue­vos avan­ces y de más poder popu­lar. Esta es la expe­rien­cia his­tó­ri­ca. La vía socia­lis­ta nun­ca esta­rá rela­ti­va­men­te segu­ra si no enraí­za más y más en el pue­blo, si no se extien­de en detri­men­to del capi­tal. Habla­mos de lucha de cla­ses. Por ejem­plo, la recu­pe­ra­cio­nes de empre­sas, las coope­ra­ti­vas, la polí­ti­ca fis­cal pro­gre­sis­ta, el sec­tor públi­co cre­cien­te, la lucha con­tra la eco­no­mía sumer­gi­da y el con­trol estric­to de las finan­zas, la lucha con­tra la fuga de capi­ta­les, los dere­chos de con­trol, coges­tión y auto­ges­tión obre­ra y popu­lar, todo esto es lucha de cla­ses, es decir, lucha entre pode­res enemi­gos, uno de los cua­les, el bur­gués, dis­po­ne toda­vía del apa­ra­to esta­tal fran­co-espa­ñol, mien­tras que el poder popu­lar vas­co sólo de ayun­ta­mien­tos y una dipu­tación. Lucha des­igual que si se detie­ne, retro­ce­de en bene­fi­cio del explo­ta­dor. Pura e inevi­ta­ble dialéctica.

Por esto mis­mo, aquí debe­mos tocar la ter­ce­ra carac­te­rís­ti­ca ya anun­cia­da al hablar de hege­mo­nía. El pue­blo tra­ba­ja­dor nece­si­ta expan­dir su hege­mo­nía entre las fran­jas inter­me­dias, en la vie­ja y nue­va peque­ña bur­gue­sía. El movi­mien­to socia­lis­ta ha defen­di­do esta idea bási­ca des­de la mitad del siglo XIX. En un con­tex­to de opre­sión nacio­nal, la hege­mo­nía popu­lar se basa en un mode­lo nacio­nal pro­gre­sis­ta, radi­cal­men­te demo­crá­ti­co e inde­pen­den­tis­ta. La peque­ña bur­gue­sía es una cla­se timo­ra­ta, egoís­ta, inde­ci­sa. Tien­de a obe­de­cer a un poder fuer­te, auto­ri­ta­rio y has­ta dic­ta­to­rial si no es con­ven­ci­da en los hechos de que su suer­te va uni­da a la de un blo­que nacio­nal demo­crá­ti­co, lo que en teo­ría mar­xis­ta se defi­ne como blo­que his­tó­ri­co, el úni­co que pue­de con­quis­tar el Esta­do inde­pen­dien­te. Y aquí es vital que la hege­mo­nía popu­lar dis­pon­ga tam­bién de un atra­yen­te mode­lo de des­co­ne­xión pau­la­ti­na del mer­ca­do impe­ria­lis­ta y de cone­xión a otro mer­ca­do inter­na­cio­nal más jus­to y equi­ta­ti­vo, que absor­ba la pro­duc­ción vas­ca sin caer en la dic­ta­du­ra euro­ale­ma­na y nor­te­ame­ri­ca­na. Unir la inde­pen­den­cia a la des­co­ne­xión del capi­tal finan­cie­ro, es deci­si­vo para lograr la hegemonía.

Pero aho­ra lle­ga­mos al pun­to cuar­to, al crí­ti­co: nada de lo ante­rior sobre­vi­vi­rá si no se logra el Esta­do vas­co, es decir, podre­mos paliar los peo­res efec­tos de la cri­sis en bene­fi­cio del pue­blo, e inclu­so recu­pe­rar un poco la tasa de cre­ci­mien­to de un capi­ta­lis­mo vas­co podri­do inter­na­men­te por el avan­ce de los islo­tes socia­les y por el cre­cien­te poder popu­lar, pero segui­rá sien­do eco­no­mía capi­ta­lis­ta, o sea, más tem­prano que tar­de vol­ve­rán las cri­sis y con ellas, o antes inclu­so, las con­tra­ofen­si­vas sal­va­jes de la gran bur­gue­sía para rom­per al blo­que his­tó­ri­co, atraer hacia ella a la peque­ña bur­gue­sía y aplas­tar al pue­blo tra­ba­ja­dor. La cri­sis del capi­ta­lis­mo azu­za al extre­mo las nece­si­da­des de la sobre­ex­plo­ta­ción, del euro­im­pe­ria­lis­mo y de la sumi­sión de las bur­gue­sías débi­les a las más fuer­tes. Has­ta aho­ra, no exis­te expe­rien­cia algu­na que ava­le la creen­cia de que la media­na bur­gue­sía auto­no­mis­ta y regio­na­lis­ta vaya a sacri­fi­car volun­ta­ria­men­te su pro­pie­dad pri­va­da en aras de la inde­pen­den­cia socia­lis­ta vas­ca, del mis­mo modo que no exis­te nin­gu­na otra expe­rien­cia así en el mun­do. Y todo indi­ca, has­ta aho­ra, que no sere­mos la pri­me­ra excep­ción que con­fir­me la regla. ¿Enton­ces?: for­ta­le­cer al máxi­mo al pue­blo trabajador.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 13-05-2012

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *