Racis­mo y sexis­mo: Día de la Mujer Afro­des­cen­dien­te- Esther Pineda

Escri­to por: Soció­lo­ga Esther Pine­da G./ lr21​.com.
No exis­te un solo mode­lo de mujer, coexis­ten una infi­ni­dad de modos de ser mujer, de ejer­cer la femi­ni­dad, y por tan­to diver­sas for­mas de femi­nis­mo, es por ello que hoy se hace nece­sa­rio visi­bi­li­zar las expe­rien­cias de las muje­res afro­des­cen­dien­tes, sus espe­ci­fi­ci­da­des, aque­llas que nadie o muy pocos y pocas han con­ta­do, ni el femi­nis­mo ni los movi­mien­tos en afro-resis­ten­cia. Pues como afir­ma Bell Hooks:
El femi­nis­mo nun­ca ha sur­gi­do de las muje­res que de for­ma más direc­ta son víc­ti­mas de la opre­sión sexis­ta; muje­res a las que se gol­pea a dia­rio, men­tal, físi­ca y espi­ri­tual­men­te; muje­res sin la fuer­za nece­sa­ria para cam­biar sus con­di­cio­nes de vida. Son una mayo­ría silen­cio­sa. (2004: 35)
No obs­tan­te, ésta mayo­ría silen­cio­sa, his­tó­ri­ca­men­te ha recla­ma­do y recla­man a gri­tos des­de sus gar­gan­tas sin voz la con­si­de­ra­ción de sus expe­rien­cias, dis­tin­tas a las de la gene­ra­li­dad de las muje­res, y cuya lucha ha que­da­do absor­bi­da por estos movi­mien­tos, en los cua­les ha par­ti­ci­pa­do en pro de la supera­ción de sus esta­dos de opre­sión sin ver­se ella emancipada.
Pero algu­nos ideó­lo­gos inten­ta­rán jus­ti­fi­car este fenó­meno argu­yen­do que: “el sufri­mien­to de las muje­res bajo la tira­nía sexis­ta es un víncu­lo común entre todas las muje­res que tras­cien­de las par­ti­cu­la­ri­da­des que las dife­ren­tes for­mas de tira­nía adop­tan” (…) por lo cual, “el sufri­mien­to no pue­de ser medi­do ni com­pa­ra­do”. (Fritz, cita­do en Hooks, 2004: 36)

Con­tra­rio a ello, la expe­rien­cia his­tó­ri­ca afir­ma que el sufri­mien­to, la opre­sión y la des­igual­dad si ha de expe­ri­men­tar­se de diver­sas for­mas, dis­tin­guién­do­se, pro­fun­di­zán­do­se y/​o agra­ván­do­se por la per­te­nen­cia del o la suje­to a un deter­mi­na­do gru­po racial, eco­nó­mi­co, polí­ti­co, su situa­ción geo­grá­fi­ca, como así mis­mo su pre­fe­ren­cia sexo-afectiva.

Hecho es común en una socie­dad orga­ni­za­da en torno a cri­te­rios de alte­ri­dad cate­gó­ri­ca, don­de se defi­ne un “otro”, por natu­ra­le­za dife­ren­te y opues­to, como enemi­go a sos­la­yar, pero en el cual la mujer afro­des­cen­dien­te ha sido exclui­da del pro­ce­so de cons­truc­ción de un otro fren­te al cual defi­nir­se como opresora/​explotadora, “se nos ha nega­do un <> al que poda­mos explo­tar u opri­mir” (Hooks, 2004: 19) pro­duc­to de su posi­ción en la pirá­mi­de social, al encon­trar­se víc­ti­ma de una coac­ción plu­ral la cual solo ella expe­ri­men­ta, al ser inter­cep­ta­da por el racis­mo, el sexis­mo, el cla­sis­mo, pero tam­bién por la homo­fo­bia y el este­ti­cis­mo, en res­pues­ta a los cri­te­rios de explo­ta­ción, exclu­sión y apro­pia­ción pro­pios de la ideo­lo­gía del des­pre­cio, es decir, la ideo­lo­gía capi­ta­lis­ta, patriar­cal y racista.

De esta mane­ra la mujer afro­des­cen­dien­te se encuen­tra a mer­ced de todos y de todas, en un pri­mer lugar a mer­ced del hom­bre por su sola con­di­ción de tal, ya sea del hom­bre blan­co, negro o indí­ge­na; en segun­do lugar opri­mi­da por el com­po­nen­te de cla­se, sojuz­ga­da por el hom­bre y la mujer capi­ta­lis­ta, pero tam­bién por el hom­bre blan­co pro­le­ta­rio, los cua­les ope­ran a tra­vés del sexis­mo patriar­cal y el clasismo.

En ter­cer lugar, tam­bién expues­ta a lo que cono­ce­mos como patriar­ca­do negro, los hom­bres afro­des­cen­dien­tes entran en abier­ta pug­na con los hom­bres blan­cos y euro­des­cen­dien­tes, los cua­les his­tó­ri­ca­men­te han soca­va­do el poder del varón negro median­te la apro­pia­ción de sus muje­res, así este hom­bre tra­di­cio­nal­men­te des­pro­vis­to de su poder y auto­ri­dad, solo pue­de homo­lo­gar­se al blan­co, como así mis­mo, afir­mar su mas­cu­li­ni­dad y su raza subor­di­nan­do a la mujer negra.

Final­men­te, la mujer afro­des­cen­dien­te se encuen­tra tam­bién bajo el yugo de la mujer blan­ca, a la cual se le ha con­ce­di­do el racis­mo como ele­men­to sojuz­ga­dor; pero tam­bién subor­di­na­da a ésta como con­se­cuen­cia de que a la mujer negra se le exi­ge defi­nir­se a par­tir y en rela­ción al pro­to­ti­po social­men­te esta­ble­ci­do de la femi­ni­dad, así, a la mujer afro­des­cen­dien­te se le ha sepa­ra­do y des­po­ja­do de la con­di­ción de femi­ni­dad, femi­ni­dad aje­na, pues ha sido defi­ni­da des­de la mas­cu­li­ni­dad para el ejer­ci­cio de la mujer blan­ca, las muje­res afro­des­cen­dien­tes han esta­do ausen­tes de con­si­de­ra­ción en la con­fi­gu­ra­ción de este pro­ce­so, por lo cual no encuen­tra un refe­ren­te en si mis­ma, sus posi­bi­li­da­des de acen­so social, fami­liar, eco­nó­mi­co y per­so­nal esta­rán con­di­cio­na­dos por su efec­ti­va ade­cua­ción a los ras­gos físi­cos, ges­tua­les, acti­tu­di­na­les y com­por­ta­men­ta­les de la mujer blanca.

Hecho que engen­dra­ría el endo­rra­cis­mo, el auto­des­pre­cio ins­ti­ga­do, o como le lla­ma­ría Galeano: el sui­ci­dio del alma, al acep­tar mirar­se a si mis­mas con los ojos del amo como con­se­cuen­cia de la pre­sión racista.

Para con­ver­tir­se en blan­cas damas de cas­ti­lla, algu­nas muje­res indias y negras se unta­ban el cuer­po ente­ro con un ungüen­to hecho de raí­ces de un arbus­to lla­ma­do guao. La pas­ta de guao que­ma­ba la piel y la lim­pia­ba, según se decía, del color malo. Un sacri­fi­cio en vano: al cabo de los ala­ri­dos de dolor y de las lla­gas y las ampo­llas, las indias y las negras seguían sien­do indias y negras. (Galeano, 1999)

Es por ello que el femi­nis­mo tal como lo cono­ce­mos, ese femi­nis­mo que ha defi­ni­do como su mayor preo­cu­pa­ción la dig­ni­fi­ca­ción y auto­no­mi­za­ción de la mujer bur­gue­sa, euro­des­cen­dien­te y hete­ro­se­xual, cuya vida “trans­cu­rría, ente­ra, en el hogar, y su vida no se con­ce­bía con otro sen­ti­do posi­ble que la de ser <>, como novia pri­me­ro y lue­go, ya defi­ni­ti­va­men­te, como espo­sa y madre”. (Aran­gu­ren, 1982: 12) se pre­sen­ta como insu­fi­cien­te, insu­fi­cien­te para dar res­pues­ta, expli­car y trans­for­mar la reali­dad y expe­rien­cias de las muje­res afro­des­cen­dien­tes, femi­nis­mo en el cual las muje­res afro­des­cen­dien­tes, y las afro-sexo diver­sas han que­da­do exclui­das por el racis­mo, el cla­sis­mo y la homofobia.

Las muje­res afro­des­cen­dien­tes si bien com­par­ten la expe­rien­cia del ser mujer, su cons­truc­ción de la femi­ni­dad y los ele­men­tos socio-cul­tu­ra­les impli­ca­dos como los roles, la esté­ti­ca, el tra­ba­jo, cla­se social, entre otras, harán refe­ren­cia a expe­rien­cias com­ple­ta­men­te distintas.

No obs­tan­te, no debe­mos olvi­dar­nos de los movi­mien­tos afro­des­cen­dien­tes, los cua­les tam­po­co han dado res­pues­ta a la situa­ción, con­di­ción y nece­si­da­des de la mujer, se han orien­ta­do a la visi­bi­li­za­ción de la opre­sión afro­des­cen­dien­te de for­ma gene­ra­li­za­da, luchan­do por espa­cios de poder, con­so­li­dán­do­se como una lucha por la afir­ma­ción entre hom­bres, blan­cos y negros.

Movi­mien­tos afro­des­cen­dien­tes que van a carac­te­ri­zar­se por sus diná­mi­cas patriar­ca­les, sexis­tas y hete­ro­nor­ma­ti­vi­za­das, en los cua­les la eman­ci­pa­ción de la mujer afro se ve impe­li­da por el sexis­mo y homo­fo­bia sedi­men­ta­da en el seno de estos movimientos.

Si bien, noso­tras muje­res, por nues­tra con­di­ción de tal com­par­ti­mos nues­tra opre­sión de géne­ro, como tam­bién hom­bres y muje­res afro­des­cen­dien­tes somos víc­ti­mas del racis­mo, las for­mas en que en ambos casos se mani­fies­ta la opre­sión va a dife­ren­ciar­se, acen­tuar­se o pro­fun­di­zar­se según nues­tra con­di­ción de hom­bres y muje­res o nues­tra per­te­nen­cia a un gru­po racial y feno­tí­pi­co distinto.

Nos encon­tra­mos enton­ces fren­te a una racia­li­dad mas­cu­li­ni­za­da y fren­te a una femi­ni­dad racis­ta, por lo cual se hace nece­sa­ria la decons­truc­ción posi­ti­va de estos movi­mien­tos, en pro de una con­so­li­da­ción demo­cra­ti­za­do­ra, inclu­yen­te y visi­bi­li­za­do­ra de la diver­si­dad, nos encon­tra­mos enton­ces fren­te a la nece­si­dad de un femi­nis­mo negro, capaz rom­per con la estruc­tu­ra tra­di­cio­nal, euro­cen­tri­za­da y hete­ro­nor­ma­da del femi­nis­mo, pero tam­bién reque­ri­mos la orga­ni­za­ción de un movi­mien­to afro­des­cen­dien­te femi­nis­ta, capaz de tras­cen­der el patriar­ca­do negro homo­fó­bi­co, movi­mien­tos en los cua­les sea posi­ble la des­na­tu­ra­li­za­ción del recha­zo, la exclu­sión y la invi­si­bi­li­za­ción de los indi­vi­duos fun­da­men­ta­do en cri­te­rios racia­lis­tas y sexis­tas, capaz de vali­dar­nos, reco­no­cer­nos y visi­bi­li­zar nues­tras expe­rien­cias diferenciadas.

Biblio­gra­fía:

Hooks, Bell & otras. (2004) Otras inapro­pia­bles. Madrid, Tra­fi­can­tes de Sueños.

Aran­gu­ren, José L. (1982) Ero­tis­mo y libe­ra­ción de la mujer. Bar­ce­lo­na, Edi­to­rial Ariel.

Galeano, Eduar­do. (1999) Espe­jos blan­cos. Mon­te­vi­deo. Revis­ta Bre­cha, núme­ro 717.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *