El gran expo­lio de la cri­sis: la rique­za sigue con­cen­trán­do­se- Daniel Raventós

Toda espe­cu­la­ción mer­can­til que hago a expen­sas de la vida de mis seme­jan­tes no es trá­fi­co, es ban­di­da­je y fra­tri­ci­dio (…) ¿Por qué no deben las leyes dete­ner la mano homi­ci­da del mono­po­lis­ta, del mis­mo modo que lo hacen con el ase­sino ordi­na­rio? (M. Robespierre)

Ante el cons­tan­te y cre­cien­te núme­ro de ban­cos e ins­ti­tu­cio­nes finan­cie­ras que fue­ron entran­do en quie­bra, el 25 de sep­tiem­bre de 2008 el gobierno de Esta­dos Uni­dos apro­bó un plan gene­ral de res­ca­te a la ban­ca cono­ci­do como TARP (Trou­bled Asset Relief Pro­gramm). El plan se eva­lua­ba en la enor­me suma de 700.000 millo­nes de dóla­res. [1] El TARP fue apro­ba­do, la ban­ca fue res­ca­ta­da gene­ro­sa­men­te, y los mis­mos sena­do­res que mayo­ri­ta­ria­men­te vota­ron a favor, “se nega­ron a con­ti­nua­ción a votar un plan para exten­der los bene­fi­cios del sub­si­dio de paro de 800.000 nor­te­ame­ri­ca­nos sin tra­ba­jo”. [2]

La jus­ti­fi­ca­ción del res­ca­te finan­cie­ro fue que se nece­si­ta­ba res­ta­ble­cer el flu­jo cre­di­ti­cio (que con la cri­sis ban­ca­ria se había cor­ta­do abrup­ta­men­te), paso impres­cin­di­ble para lograr la recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca. Como es sabi­do, los ban­cos no die­ron enton­ces ni dan aho­ra cré­di­to. Al con­tra­rio, res­trin­gie­ron seve­ra­men­te todas las líneas cre­di­ti­cias a empre­sas y par­ti­cu­la­res. Ade­más, los ban­cos pres­ta­ron a los gobier­nos gran­des can­ti­da­des, aun­que a cos­ta de impo­ner sus con­di­cio­nes que bási­ca­men­te pue­den resu­mir­se así: recor­tar el gas­to social, aba­ra­tar el des­pi­do y reba­jar los sala­rios. Los ban­que­ros son hoy más fuer­tes que antes de la gran cri­sis eco­nó­mi­ca. El que fue ins­pec­tor gene­ral del TARP has­ta febre­ro de 2011, Neil M. Barofsky, escri­bió en el New York Times en fecha no muy leja­na, el 29 de mar­zo de 2011, “Los gran­des ban­cos son un 20% más gran­des que antes de la cri­sis y con­tro­lan una par­te de nues­tra eco­no­mía mayor que nun­ca. Asu­men de for­ma razo­na­ble que el gobierno los res­ca­ta­rá de nue­vo si fue­ra nece­sa­rio.” [3] El eco­no­mis­ta Michael Hud­son lo dejó dicho de for­ma con­tun­den­te hace poco más de dos años: “para que pue­da gober­nar el capi­tal finan­cie­ro pri­me­ro deben saquear­se a fon­do las eco­no­mías.” [4] Y bien es ver­dad que los gober­nan­tes se han esme­ra­do en ello en los últi­mos tiem­pos. El empo­bre­ci­mien­to gene­ral de la pobla­ción no rica es una cons­tan­te en muchos luga­res del mun­do. Las eco­no­mías están saquea­das y el capi­tal finan­cie­ro está gobernando.

Los capi­ta­les espe­cu­la­ti­vos aban­do­na­ron pro­vi­sio­nal­men­te los mer­ca­dos finan­cie­ros y cen­tra­ron a con­ti­nua­ción su aten­ción en los pro­duc­tos ali­men­ti­cios y en el petró­leo. Para ellos la cri­sis era sim­ple­men­te una coyun­tu­ra que acon­se­ja­ba un cam­bio de ins­tru­men­to para seguir ganan­do dine­ro. [5] Hay espe­cu­la­do­res que invier­ten para que suban los pre­cios de deter­mi­na­dos ali­men­tos, aun­que ello pro­vo­que la muer­te por ham­bre o la sub­ali­men­ta­ción de dece­nas de millo­nes de per­so­nas. Son nego­cios, no mala inten­ción. [6] Susan Geor­ge escri­bía muy recien­te­men­te: ”el aca­pa­ra­mien­to de tie­rras está arre­ba­tan­do dece­nas de millo­nes de hec­tá­reas a quie­nes tra­di­cio­nal­men­te las han tra­ba­ja­do, ponién­do­las a dis­po­si­ción de las mul­ti­na­cio­na­les, con des­tino a la expor­ta­ción. El agua es vis­ta como un pro­duc­to capi­ta­lis­ta per­fec­to pues­to que es indis­pen­sa­ble, no pue­de ser sus­ti­tui­do y su mer­ca­do cre­ce a medi­da que cre­ce la pobla­ción.” [7]

De ahí que no a todo el mun­do le haya ido mal la cri­sis. Son muy infor­ma­ti­vas las cifras que ofre­ce el World Ultra Wealth Report 2011.[8] Este infor­me desig­na como Ultra High Net Worth Indi­vi­duals (UHNWI), es decir, indi­vi­duos con altí­si­mo valor neto, a los que tie­nen acti­vos supe­rio­res a los 30 millo­nes de dóla­res. Pero entre esos acti­vos no se con­ta­bi­li­zan la pri­me­ra resi­den­cia, los bie­nes con­su­mi­bles, los bie­nes colec­cio­na­bles y los bie­nes de con­su­mo dura­de­ro. Es decir, se tra­ta de eva­luar en estos infor­mes lo que estos ricos tie­nen como efec­ti­vo y en acti­vos fácil y rápi­da­men­te con­ver­ti­bles en líqui­do. Que­da cla­ro que se tra­ta de per­so­nas con una rique­za real muy supe­rior a los 30 millo­nes de dóla­res. Los 30 millo­nes de dóla­res que defi­nen a un UHNWI son pues de bie­nes inme­dia­ta­men­te con­ver­ti­bles en efec­ti­vo. Según este infor­me, en el 2011, había en todo el mun­do 185.795 UHNWI con una rique­za glo­bal (recuér­de­se la defi­ni­ción) de 25 billo­nes (tri­llions en el inglés de EEUU) de dóla­res. De los 185.795 en todo el mun­do, 57.860 esta­ban en Esta­dos Uni­dos y 54.325 en Euro­pa. En el año 2009, según el infor­me anual de Merrill-Lynch, [9] los UHNWI eran un gru­po for­ma­do por 93.100 per­so­nas con una rique­za con­jun­ta de 13,8 billo­nes de dóla­res. En dos años pues se han mul­ti­pli­ca­do por dos tan­to los afor­tu­na­dos UHNWI, como sus rique­zas acu­mu­la­das. Cabe men­cio­nar que 25 billo­nes de dóla­res es una can­ti­dad muy supe­rior al PIB de la Unión Euro­pea de los 27. Y esta inmen­sa for­tu­na sola­men­te está con­cen­tra­da por 185.795 per­so­nas, es decir, el 0,002% de toda la humanidad.

En el Rei­no de Espa­ña, según el cita­do infor­me de World Ultra Wealth Report 2011, había en el año 2011, 1.875 UHNWI, es decir, un 0,004% de la pobla­ción. En Euro­pa sola­men­te hay más UHNWI en Ale­ma­nia, Rei­no Uni­do, Sui­za, Fran­cia e Ita­lia. Debe recor­dar­se que la par­ti­ci­pa­ción de los sala­rios en el PIB ha sido men­guan­te en el Rei­no de Espa­ña des­de el año 1981 (73%) al 2012 (57,3%). La Comi­sión Euro­pea cal­cu­la que para 2013 la par­ti­ci­pa­ción será del 56,3%. Con las con­tra­re­for­mas con­tra el esta­do de bien­es­tar pues­tas en mar­cha des­de mayo del 2010 por el gobierno del PSOE y con­ti­nua­das con fer­vor por el gobierno del PP, la pér­di­da de los sala­rios en el peso del PIB será cada vez más acen­tua­da. Los sala­rios reales ya caye­ron des­de 1994 al 2006, casi un 6%.

Por otra par­te, y como ya es de cono­ci­mien­to común, dis­tin­tos indi­ca­do­res sobre el empleo ofre­cen un pano­ra­ma deso­la­dor. La tasa de paro ha cre­ci­do del 8,3% en el 2006 al 22,8% en el 2011. Y sigue cre­cien­do. La tasa de paro juve­nil ha cre­ci­do del 17,8% en el 2006 al 48,6% en el 2011. Y sigue cre­cien­do. El por­cen­ta­je de para­dos que lle­van más de un año bus­can­do empleo ha pasa­do en el mis­mo perío­do del 25% al 50%. Y sigue cre­cien­do. El por­cen­ta­je de hoga­res con todos los acti­vos en paro, tam­bién se ha mul­ti­pli­ca­do por más de tres en este perío­do: del 2,5% al 9,1%. Y sigue creciendo.

Nada más nor­mal que la bre­cha entre los ricos y los pobres en los paí­ses de la OCDE sea en estos momen­tos la más gran­de en los últi­mos 30 años, según un recien­te infor­me de esta orga­ni­za­ción.[10]

Notas:

[1] Para hacer­nos una idea rápi­da de esta can­ti­dad: repre­sen­ta apro­xi­ma­da­men­te la mitad de todo el PIB del Rei­no de Espa­ña del 2012.

[2] Josep Fon­ta­na, Por el bien del impe­rio. Una his­to­ria del mun­do des­de 1945, Pasa­do y Pre­sen­te, Bar­ce­lo­na, 2011, p. 939.

[3] Neil M. Barofsky, “Whe­re the Bai­lout Went Wrong”, The New York Times, 29 – 3‑2011.

[4] Michael Hud­son, “The Peo­ple v. the Ban­kers”, Coun​ter​punch​.org, 11 – 5‑2010 http://​www​.coun​ter​punch​.org/​2​0​1​0​/​0​5​/​1​1​/​t​h​e​-​p​e​o​p​l​e​-​v​-​t​h​e​-​b​a​n​k​e​rs/ .

[5] Juan Her­nán­dez Vigue­ras, El casino que nos gobier­na, Cla­ve inte­lec­tual, Madrid, 2012.

[6] Se hace difí­cil no recor­dar el gran dis­cur­so de Robes­pie­rre ante la Con­ven­ción el 2 de diciem­bre de 1792 que enca­be­za este artícu­lo. “Toda espe­cu­la­ción mer­can­til que hago a expen­sas de la vida de mis seme­jan­tes no es trá­fi­co, es ban­di­da­je y fra­tri­ci­dio (…) ¿Por qué no deben las leyes dete­ner la mano homi­ci­da del mono­po­lis­ta, del mis­mo modo que lo hacen con el ase­sino ordi­na­rio?”, http://​mem​bres​.mul​ti​ma​nia​.fr/​d​i​s​c​o​u​r​s​/​s​u​b​s​i​s​t​a​n​c​e​s​.​htm.

[7] Susan Geor­ge, “Cur­bing the Cor­po­ra­tions: Who? How? When?”, en VVAA Trans­na­tio­nal Capi­tal vs. People’s Resis­tan­ce, junio 2012, http://​www​.alai​net​.org/​p​u​b​l​i​c​a​/​4​7​6​-​e​n​.​p​h​tml

[8] Acce­si­ble, median­te regis­tro, en http://​www​.wealthx​.com/​a​r​t​i​c​l​e​s​/​2​0​1​1​/​w​e​a​l​t​h​-​x​-​w​o​r​l​d​-​u​l​t​r​a​-​w​e​a​l​t​h​-​r​e​p​o​r​t​-​2​011

[9] Daniel Raven­tós, “World­wi­de Con­cen­tra­tion of Wealth”, Coun​ter​punch​.org, 29 – 5‑2010, http://​www​.coun​ter​punch​.org/​2​0​1​0​/​1​0​/​2​9​/​w​o​r​l​d​w​i​d​e​-​c​o​n​c​e​n​t​r​a​t​i​o​n​-​o​f​-​w​e​a​l​th/

[10] OCDE, “Divi­ded We Stand: Why Inequa­lity Keeps Rising”, 2001, http://​www​.oecd​.org/​d​o​c​u​m​e​n​t​/​5​1​/​0​,​3​7​4​6​,​e​n​_​2​6​4​9​_​3​3​9​3​3​_​4​9​1​4​7​8​2​7​_​1​_​1​_​1​_​1​,​0​0​.​h​tml.

Daniel Raven­tós es pro­fe­sor de la Facul­tad de Eco­no­mía y Empre­sa de la Uni­ver­si­dad de Bar­ce­lo­na, miem­bro del Comi­té de Redac­ción de sin­per­mi­so y pre­si­den­te de la Red Ren­ta Bási­ca. Es miem­bro del comi­té cien­tí­fi­co de ATTAC. Su últi­mo libro, coedi­ta­do con David Casas­sas, es La ren­ta bási­ca en la era de las gran­des des­igual­da­des (Mon­te­si­nos, 2011).

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *