Los peli­gros de los tópi­cos y eufe­mis­mos- Iña­ki Gil de San Vicente

«La igno­ran­cia no es la ausen­cia pasi­va de infor­ma­ción sino una mez­cla for­ma­da por datos, datos incom­ple­tos, datos acer­ca de cosas irre­le­van­tes, expec­ta­ti­vas irrea­lis­tas, cono­ci­mien­to frag­men­ta­do, cate­go­rías rígi­das así como dico­to­mías erróneas.» 

R. Levins, Cuan­do la cien­cia nos falla

Los peli­gros de los tópi­cos y eufemismos 

«La igno­ran­cia no es la ausen­cia pasi­va de infor­ma­ción sino una mez­cla for­ma­da por datos, datos incom­ple­tos, datos acer­ca de cosas irre­le­van­tes, expec­ta­ti­vas irrea­lis­tas, cono­ci­mien­to frag­men­ta­do, cate­go­rías rígi­das así como dico­to­mías erróneas.» 

R. Levins, Cuan­do la cien­cia nos falla 

«“Capi­ta­lis­mo”, “impe­ria­lis­mo”, “explo­ta­ción”, “domi­na­ción”, “des­po­se­sión”, “opre­sión”, “alie­na­ción”… Estas pala­bras, anta­ño ele­va­das al ran­go de con­cep­tos y vin­cu­la­das a la exis­ten­cia de una “gue­rra civil lar­va­da”, no tie­ne cabi­da en una “demo­cra­cia paci­fi­ca­da”. Con­si­de­ra­das casi como pala­bro­tas, han sido supri­mi­das del voca­bu­la­rio que se emplea tan­to en los tri­bu­na­les como en las redac­cio­nes, en los anfi­tea­tros uni­ver­si­ta­rios o los pla­tós de televisión.»

F. P. Gar­nier, Con­tra los terri­to­rios del poder 

«El len­gua­je, los con­cep­tos y los eufe­mis­mos son armas impor­tan­tes de la lucha de cla­ses “des­de arri­ba”, con­ce­bi­dos por perio­dis­tas y eco­no­mis­tas capi­ta­lis­tas para maxi­mi­zar la rique­za y el poder del capi­tal. En la medi­da en que los crí­ti­cos pro­gre­sis­tas e izquier­dis­tas adop­tan estos eufe­mis­mos y su mar­co de refe­ren­cia, sus crí­ti­cas y las alter­na­ti­vas que pro­po­nen se ven limi­ta­das por la retó­ri­ca del capi­tal. Poner “comi­llas” entre los eufe­mis­mos pue­de ser una señal de des­apro­ba­ción, pero no sir­ve para pro­mo­ver un mar­co ana­lí­ti­co dis­tin­to, nece­sa­rio para el éxi­to de la lucha de cla­ses “des­de aba­jo”. Y lo que es igual de impor­tan­te, elu­de la nece­si­dad de una rup­tu­ra fun­da­men­tal con el sis­te­ma capi­ta­lis­ta, inclui­do su len­gua­je corrup­to y sus con­cep­tos enga­ño­sos. Los capi­ta­lis­tas han derri­ba­do las con­quis­tas más esen­cia­les de la cla­se tra­ba­ja­do­ra y noso­tros no pode­mos con­tra­ata­car el domi­nio abso­lu­to del capi­tal. Esto debe vol­ver a plan­tear la cues­tión de la trans­for­ma­ción socia­lis­ta del Esta­do, la eco­no­mía y la estruc­tu­ra de cla­ses. Una par­te intrín­se­ca de este pro­ce­so debe ser el recha­zo abso­lu­to de los eufe­mis­mos uti­li­za­dos por los ideó­lo­gos capi­ta­lis­tas y su sus­ti­tu­ción sis­te­má­ti­ca por expre­sio­nes y con­cep­tos que refle­jen fiel­men­te la cru­da reali­dad, que iden­ti­fi­quen cla­ra­men­te a los res­pon­sa­bles de esta deca­den­cia y que defi­nan a los agen­tes polí­ti­cos de la trans­for­ma­ción social.» 

J. Petras, Polí­ti­ca del len­gua­je y len­gua­je de la regre­sión política 

  1. Demo­cra­cia y men­tes pacificadas 
  2. Cri­sis financiera 
  3. Esta­do del bienestar 
  4. Sec­to­res productivos 
  5. Demo­cra­cia direc­ta, par­ti­ci­pa­ti­va y representativa 
  6. Jus­ti­cia social, repar­to de la riqueza
  7. Desa­rro­llo endó­geno y desa­rro­llo sostenible 
  8. Socie­dad civil. Hegemonía 
  9. Teo­ría de la explo­ta­cion asalariada 
  10. Teo­ría del Esta­do y de la violencia 
  11. Teo­ría del cono­ci­mien­to y de la praxis
  12. Teo­ría éti­co-moral e ideal de vida 

1. Demo­cra­cia y men­te paci­fi­ca­das. Entre otras cosas, los tópi­cos son tam­bién las expre­sio­nes tri­via­les o vul­ga­res, es decir, las que de tan­to usar­se sin car­ga crí­ti­ca, sin insis­tir en su con­te­ni­do polí­ti­co, han ter­mi­na­do por vol­ver­se hue­cas, vacías y mani­pu­la­bles por la ideo­lo­gía domi­nan­te, la del poder esta­ble­ci­do, que las recar­ga en su pro­ve­cho. Los eufe­mis­mos son las tram­pas lin­güís­ti­cas que el poder hace para des­truir la car­ga peli­gro­sa de un con­cep­to, des­na­tu­ra­li­zán­do­lo para hacer­lo acep­ta­ble al len­gua­je de la domi­na­ción. Tópi­cos y eufe­mis­mos son dos de los méto­dos que el poder tie­ne para impo­ner la igno­ran­cia tal cual la defi­ne R. Levins en la cita ante­rior, de modo que ter­mi­na­mos cre­yen­do que somos cul­tos, que esta­mos for­ma­dos inte­lec­tual­men­te, cuan­do en reali­dad somos dog­má­ti­cos ‑no usar cate­go­rías dia­léc­ti­cas, fle­xi­bles, no rígi­das- e ignorantes.

Bajo la «demo­cra­cia paci­fi­ca­da» en la que mal­vi­vi­mos, los con­cep­tos radi­ca­les, los que tie­nen el poten­cial teó­ri­co capaz de demos­trar que la civi­li­za­ción bur­gue­sa se asien­ta sobre la explo­ta­ción huma­na, estos con­cep­tos son sis­te­má­ti­ca­men­te expul­sa­dos de los lla­ma­dos «medios de comu­ni­ca­ción» y del sis­te­ma edu­ca­ción muy espe­cial­men­te, de mane­ra que la juven­tud los des­co­no­ce, no lle­ga a oír­los o leer­los has­ta muy tar­de, y cuan­do lo hace no los com­pren­de o los malin­ter­pre­ta por­que, ade­más, ha sido edu­ca­da en el meca­ni­cis­mo y en el dog­ma­tis­mo, en la igno­ran­cia de lo que es la dia­léc­ti­ca, la capa­ci­dad de pene­trar has­ta la esen­cia de un pro­ble­ma para des­cu­brir en ella la per­ma­nen­te uni­dad y lucha de sus con­tra­rios antagónicos.

La demo­cra­cia paci­fi­ca­da requie­re de men­tes paci­fi­ca­das para su correc­to fun­cio­na­mien­to. Con toda razón, se uti­li­zan acer­ta­das expre­sio­nes crí­ti­cas como «figu­ra del Amo», «poli­cía men­tal», «cade­nas de oro», «mie­do a la liber­tad» y otras para mos­trar de mane­ra peda­gó­gi­ca cómo el poder se ha intro­du­ci­do en nues­tra per­so­na­li­dad paci­fi­cán­do­nos des­de den­tro, cas­tran­do nues­tra inde­pen­den­cia de pra­xis, de crear cosas y pen­sa­mien­tos nue­vos y crí­ti­cos, inasi­mi­la­bles por el sis­te­ma. La paci­fi­ca­ción de las men­tes se rea­li­za des­de el mis­mo ins­tan­te en el que empie­za a for­mar­se la per­so­na­li­dad huma­na pre­dis­po­nién­do­nos des­de enton­ces a la obe­dien­cia. La men­te paci­fi­ca­da se carac­te­ri­za por la cre­du­li­dad ante la men­ti­ra, por la man­se­dad ante opre­sión y por la acep­ta­ción nor­ma­li­za­da del len­gua­je lleno de eufe­mis­mos y de tópicos.

Si no sabe­mos qué es el con­cep­to mar­xis­ta de cla­se social, o de pue­blo tra­ba­ja­dor, o de plus­va­lía, o de Esta­do, o de demo­cra­cia, por ejem­plo, sere­mos inca­pa­ces de cono­cer el sen­ti­do y la reali­dad prác­ti­ca, mate­rial y obje­ti­va, de lo que es una huel­ga o un cie­rre de una empre­sa que con­de­na al paro a sus tra­ba­ja­do­res, o cómo y de dón­de obtie­ne la bur­gue­sía sus inmen­sas pro­pie­da­des, o para qué está la buro­cra­cia esta­tal y el por­qué de su fero­ci­dad repre­si­va en deter­mi­na­dos momen­tos, o qué es la opre­sión nacio­nal, etcé­te­ra. No cono­ce­re­mos estas reali­da­des y otras con ellas uni­das, por­que el no uso de los con­cep­tos nos impi­de cono­cer las cone­xio­nes entre los pro­ble­mas que nos des­tro­zan la vida, entre sus par­tes sus­tan­ti­vas, cómo for­man una uni­dad de sen­ti­do y de sig­ni­fi­ca­do que nos expli­ca su ori­gen, su evo­lu­ción y movi­mien­to y sus con­tra­dic­cio­nes inter­nas, sus cone­xio­nes con otros pro­ble­mas; y menos aún cono­ce­re­mos sus ten­den­cias inter­nas y las posi­bi­li­da­des que ellas sur­gen y en las que debe­mos inter­ve­nir para orien­tar­las en la direc­ción revolucionaria.

Muy fre­cuen­te­men­te, el refor­mis­mo se incu­ba en la oscu­ri­dad de la igno­ran­cia, en esa afir­ma­ción de Rosa Luxem­burg en su crí­ti­ca a Berns­tein de que el recha­zo de la dia­léc­ti­ca mar­xis­ta y la vuel­ta a for­mas de kan­tis­mo, a su rigi­dez y quie­tud, como lo defi­ne Cla­ra Dan, es una cons­tan­te del refor­mis­mo. El empleo común en las con­ver­sa­cio­nes coti­dia­nas y en los supues­tos deba­tes pro­fun­dos de una mez­cla de tópi­cos, eufe­mis­mos, sobre­en­ten­di­dos, fal­se­da­des y erro­res, poli­se­mias, este­reo­ti­pos, etcé­te­ra, es mucho más fre­cuen­te de lo que cree­mos. Si a esta reali­dad le uni­mos los años de des­cré­di­to de la teo­ría mar­xis­ta y de exu­be­ran­te triun­fa­lis­mo de todas las modas post ‑post­mo­der­nis­mo, post­mar­xis­mo, postes­truc­tu­ra­lis­mo, post­ca­pi­ta­lis­mo,…-, com­pren­de­mos por qué muchas de las refle­xio­nes de la izquier­da sobre los cam­bios del capi­ta­lis­mo real no pasan de ser pobres elu­cu­bra­cio­nes abs­trac­tas y for­ma­lis­tas, con inquie­tan­tes ten­den­cias sub­te­rrá­neas de deri­va refor­mis­ta. En este sen­ti­do, las acla­ra­cio­nes muy per­ti­nen­tes que hace J. Petras sobre el con­te­ni­do real de expre­sio­nes como «deman­das del mer­ca­do», «libre empre­sa», «libre mer­ca­do», «recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca», «pri­va­ti­za­ción» y «efi­cien­cia», se carac­te­ri­zan por mos­trar ade­más de la men­ti­ra inhe­ren­te a la ver­sión eufe­mís­ti­ca de tales con­cep­tos, sobre todo su dia­léc­ti­ca interna.

Aquí vamos a expo­ner muy resu­mi­da­men­te sólo unos pocos tópi­cos y eufe­mis­mos que se emplean habi­tual­men­te en la izquier­da revo­lu­cio­na­ria, en la inde­pen­den­tis­ta tam­bién. ¿Cómo se ha lle­ga­do a seme­jan­te linea­li­dad y pobre­za teó­ri­ca? La coer­ción sor­da e invi­si­ble que la bur­gue­sía ejer­ce sobre el cono­ci­mien­to humano y en espe­cial sobre el crí­ti­co expli­ca en par­te el pro­ble­ma, aun­que debe­mos incluir­la den­tro de los efec­tos que cau­sa el feti­chis­mo de la mer­can­cía en la inver­sión del pen­sa­mien­to humano. Tam­bién lo expli­ca en par­te la des­mo­ra­li­za­ción de muchas fuer­zas revo­lu­cio­na­rias tras la caí­da de la URSS y la inca­pa­ci­dad de la «teo­ría» sta­li­nis­ta para expli­car el derrum­be y para res­pon­der a las nue­vas modas ideo­ló­gi­cas bur­gue­sas de fina­les del siglo XX. Pero tam­po­co debe­mos olvi­dar o menos­pre­ciar la indi­fe­ren­cia de las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias para vol­ver sis­te­má­ti­ca­men­te a los famo­sos y siem­pre nece­sa­rios «cur­sos de for­ma­ción de la militancia».

2. Cri­sis finan­cie­ra. Se dice que la actual es una cri­sis finan­cie­ra a secas y es ver­dad que el deto­nan­te de la cri­sis, la chis­pa, fue el capi­tal finan­cie­ro, pero el com­bus­ti­ble, lo deci­si­vo, fue la caí­da de la tasa media de bene­fi­cio del capi­tal indus­trial. A la altu­ra de los aplas­tan­tes datos mun­dia­les, seguir sos­te­nien­do que la cri­sis es sólo finan­cie­ra es tam­bién des­co­no­cer la fusión de capi­ta­les, que las gran­des cor­po­ra­cio­nes indus­tria­les tie­nen sus pro­pios depar­ta­men­tos finan­cie­ros, sus agen­cias auxi­lia­res espe­cí­fi­cas para mover­se ágil­men­te por los enre­ve­sa­dos reco­ve­cos de las miles de caras de la inge­nie­ría finan­cie­ra. Del mis­mo modo, los gran­des ban­cos tie­nen sus depar­ta­men­tos de inver­sión indus­trial, al igual que el capi­tal-ser­vi­cios tam­bién está conec­ta­do con el finan­cie­ro y el indus­trial. Si ade­más tene­mos en cuen­ta la otra eco­no­mía, la negra o sub­te­rrá­nea, la ile­gal y cri­mi­nal, enton­ces vemos que la inter­co­ne­xión entre las tres for­mas del capi­tal ‑indus­trial, finan­cie­ro y de ser­vi­cios- es más estre­cha de lo apa­ren­te. Una correc­ta defi­ni­ción de qué gra­do de fusión exis­te entre indus­tria, ban­ca y ser­vi­cios, entre pro­duc­ción, cir­cu­la­ción y repro­duc­ción amplia­da, es tam­bién deci­si­va para saber defi­nir qué es la bur­gue­sía impe­ria­lis­ta, qué es la media­na bur­gue­sía en los Esta­dos débi­les for­mal­men­te inde­pen­dien­tes, qué es la peque­ña bur­gue­sía en estos Estados.

El pro­ble­ma se resuel­ve cuan­do pro­fun­di­za­mos de este nivel de estu­dio a otro más serio y váli­do, el del capi­tal des­ti­na­do a la pro­duc­ción de bie­nes de pro­duc­ción, el des­ti­na­do a la pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo y el des­ti­na­do a la pro­duc­ción de bie­nes de des­truc­ción. Des­de esta visión más pro­fun­da, com­pren­de­mos rápi­da­men­te el ries­go refor­mis­ta que late en redu­cir la cri­sis actual a una mera cri­sis finan­cie­ra, aun­que de inme­dia­to diga­mos que tam­bién se tra­ta de una cri­sis eco­ló­gi­ca, de recur­sos, ali­men­ta­ria, de valo­res, etcé­te­ra, es decir, de una cri­sis sis­té­mi­ca, civi­li­za­cio­nal o como que­ra­mos defi­nir­la, lo cual es cier­to. El error que abre la posi­bi­li­dad de deri­va refor­mis­ta radi­ca en que al echar la cul­pa de todo sólo al capi­tal finan­cie­ro, sin hablar para nada del capi­tal indus­trial-finan­cie­ro, de las cone­xio­nes con el de ser­vi­cios en cual­quie­ra de sus for­mas, con la eco­no­mía cri­mi­nal, etcé­te­ra, por un lado, des­co­no­ce­mos las con­tra­dic­cio­nes inter­nas del capi­tal que gene­ran las cri­sis y el papel cla­ve e inevi­ta­ble de caí­da de la ren­ta­bi­li­dad indus­trial, y, por otro lado, cree­mos que con sim­ples refor­mas finan­cie­ras, fis­ca­les y mone­ta­rias, inclu­so con un mayor «con­trol demo­crá­ti­co» del capi­tal finan­cie­ro estric­to, ire­mos salien­do de la heca­tom­be actual.

Para aca­bar este pun­to, defi­nir correc­ta­men­te la natu­ra­le­za de la cri­sis y la com­po­si­ción del capi­tal finan­cie­ro-indus­trial de alta tec­no­lo­gía glo­bal es espe­cial­men­te deci­si­vo para las nacio­nes opri­mi­das que se deba­ten aún en la duda ham­le­tia­na de si exis­te o no una «bur­gue­sía nacio­nal» con la que pac­tar con­ce­sio­nes «inter­cla­sis­tas». El error radi­ca en con­fun­dir bur­gue­sía con peque­ña-bur­gue­sía, des­co­no­cien­do sus iden­ti­da­des y sus dife­ren­cias, y por tan­to en no saber dis­cer­nir qué pac­tos tác­ti­cos o estra­té­gi­cos se pue­den rea­li­zar con ambas y por cuan­to tiem­po. Estos y más erro­res pro­vie­nen de usar sin crí­ti­ca algu­na el tópi­co de la socio­lo­gía y de la eco­no­mía bur­gue­sa del «capi­tal finan­cie­ro» y de la «cri­sis finan­cie­ra» a secas, meta­fí­si­ca, dog­má­ti­ca y mecánicamente.

3. Esta­do del bien­es­tar. Se tra­ta de un eufe­mis­mo des­ti­na­do a negar la natu­ra­le­za explo­ta­do­ra y vio­len­ta de todo Esta­do bur­gués, aun­que haya desa­rro­lla­do des­de fina­les del siglo XIX algu­nas medi­das de des­ac­ti­va­ción e inte­gra­ción fun­cio­nal de rei­vin­di­ca­cio­nes obre­ras y popu­la­res en el pro­ce­so de repro­duc­ción del capi­ta­lis­mo. Para la bur­gue­sía es inacep­ta­ble la teo­ría mar­xis­ta del Esta­do como ins­tru­men­to de explo­ta­ción de cla­se y patriar­cal, y de opre­sión nacio­nal. Por eso debe crear un eufe­mis­mo que, con el uso, se con­vier­ta en tópi­co asu­mi­do por la gen­te, y el mejor es el del «Esta­do del bien­es­tar». Pero tal cosa no exis­te, a lo sumo que pue­de exis­tir es el «Esta­do de menos males­tar», es decir, el Esta­do que por razo­nes fáci­les de enten­der ha sua­vi­za­do par­cial­men­te los meca­nis­mos más duros de explo­ta­ción y ha crea­do medios de inte­gra­ción de las masas en el orden capitalista.

El «Esta­do del bien­es­tar» es pro­duc­to de la inter­ac­ción de tres fac­to­res: una bur­gue­sía enri­que­ci­da por la explo­ta­ción inter­na y las sobre­ga­nan­cias impe­ria­lis­tas; un movi­mien­to refor­mis­ta poten­te capaz de suplan­tar al movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio y pac­tar con la bur­gue­sía; y un con­tex­to inter­na­cio­nal pro­pi­cia­dor que faci­li­ta y has­ta fuer­za esas medi­das. Esas con­di­cio­nes bási­cas se die­ron par­cial­men­te des­de fina­les del siglo XIX en algu­nos Esta­dos euro­peos, y sobre todo tras la Segun­da Gue­rra Mun­dial. Des­de fina­les de los años 70 de ese siglo esta for­ma de Esta­do se hacía insos­te­ni­ble por la gra­ve­dad cre­cien­te de la cri­sis y por el ago­ta­mien­to del key­ne­sia­nis­mo y tay­lor-for­dis­mo. La con­tra­ofen­si­va neo­li­be­ral, eufe­mis­mo crea­do para ocul­tar lo real que se ha con­ver­ti­do en una cole­ti­lla, en un tópi­co, tenía, tie­ne y ten­drá el obje­ti­vo de aca­bar con esta for­ma-Esta­do y retro­ce­der a for­mas anteriores.

El uso tópi­co, a modo de cole­ti­lla fácil, del eufe­mis­mo de «Esta­do del bien­es­tar» refuer­za la ideo­lo­gía inter­cla­sis­ta al for­ta­le­cer la creen­cia de que pue­de exis­tir un «Esta­do bene­fac­tor» o «pro­tec­tor», mito sólo defen­di­ble median­te la fe y la creen­cia por­que su exis­ten­cia his­tó­ri­ca no está ava­la­da por nin­gu­na expe­rien­cia mate­rial des­de el ori­gen del capi­ta­lis­mo y menos aún des­de que este mito mila­gre­ro empe­zó a tomar for­ma con el socia­lis­mo utó­pi­co y lue­go con el las­sa­llea­nis­mo social­de­mó­cra­ta en la mitad del siglo XIX. Lo malo de esto es que el abu­so de estas modas úti­les al capi­tal refuer­za la tesis de que la explo­ta­ción bur­gue­sa pue­de ser refor­ma­da, mejo­ra­da, sua­vi­za­da en una pri­me­ra ins­tan­cia median­te pac­tos que no toquen ni cues­tio­nen la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, logran­do así un tiem­po neu­tro duran­te el cual las cla­ses explo­ta­das mul­ti­pli­quen sus fuer­zas y lle­guen a la hege­mo­nía civil para, de este modo, abrir una trans­for­ma­ción pací­fi­ca y sua­ve, casi imper­cep­ti­ble para la bur­gue­sía, del «Esta­do del bien­es­tar» al «Esta­do socia­lis­ta»: este era el dog­ma de fe de la social­de­mo­cra­cia y en con­cre­to de su «ter­ce­ra vía» anglo­sa­jo­na, de T. Blair y Clin­ton. Como ya lo adver­tía el mar­xis­mo, este espe­jis­mo ilu­sio­nis­ta ha fra­ca­sa­do. No exis­ten mila­gros, exis­te la cer­ti­dum­bre de la lucha revolucionaria.

4. Sec­to­res pro­duc­ti­vos. Tan­to la eco­no­mía clá­si­ca bur­gue­sa como la mar­xis­ta se basan en la prio­ri­dad del sec­tor pro­duc­ti­vo de bie­nes de pro­duc­ción, de valor y de rique­za en suma. Este es el pun­to ele­men­tal sobre el que se basa la posi­bi­li­dad de cono­cer y diri­gir la socie­dad. Pero des­de la segun­da mitad del siglo XX la bur­gue­sía impe­ria­lis­ta anglo­sa­jo­na empe­zó a refor­zar la corrien­te neo­li­be­ral hija del mar­gi­na­lis­mo neo­clá­si­co del últi­mo ter­cio del siglo XIX, que era la defi­ni­ti­va renun­cia de la bur­gue­sía a toda pre­ten­sión de cono­ci­mien­to de su eco­no­mía, y retro­ce­so al sub­je­ti­vis­mo más idea­lis­ta posi­ble: el de la pre­fe­ren­cia sub­je­ti­va del indi­vi­duo bur­gués abs­trac­to. Ade­más, bajo las cre­cien­tes pre­sio­nes de las luchas anti­im­pe­ria­lis­tas que bus­ca­ban un mode­lo de desa­rro­llo opues­to al capi­ta­lis­ta, no tar­dó en apa­re­cer una «teo­ría del desa­rro­llo» que jus­ti­fi­ca­se las tesis de la «alian­za por el pro­gre­so», que era la tapa­de­ra huma­nis­ta de las atro­ci­da­des del impe­ria­lis­mo con­tra los pue­blos rebel­des. La tesis de los tres sec­to­res pro­duc­ti­vos, del pri­ma­rio o agrí­co­la, del secun­da­rio o indus­trial, y del ter­cia­rio o de ser­vi­cios, fue crea­da por C. Clark en 1940. 

Esta tesis refuer­za la ideo­lo­gía neo­li­be­ral en su apli­ca­bi­li­dad al «ter­cer mun­do» por­que pri­ma la expor­ta­ción de pro­duc­tos agrí­co­las depen­dien­tes del mer­ca­do mun­dial, en vez de una polí­ti­ca pla­ni­fi­ca­da de indus­tria­li­za­ción, que es lo que que­rían los pue­blos anti­im­pe­ria­lis­tas o algu­nas frac­cio­nes bur­gue­sas lati­no­ame­ri­ca­nas que apli­ca­ron duran­te poco tiem­po el pro­gra­ma de «sus­ti­tu­ción de impor­ta­cio­nes» tan posi­ti­vo has­ta que fue dina­mi­ta­do por la alta bur­gue­sía ven­di­da a los yan­quis. Ade­más, ha sido muy correc­ta­men­te cri­ti­ca­da por sus nefas­tas con­se­cuen­cias con res­pec­to al eco­sis­te­ma, al pri­mar la máxi­ma pro­duc­ción agra­ria como el cri­te­rio ópti­mo de desa­rro­llo. No es casua­li­dad que las ins­ti­tu­cio­nes impe­ria­lis­tas se vol­ca­ran a favor de las tesis de Clark como mode­lo idóneo.

Su apli­ca­bi­li­dad para el capi­ta­lis­mo desa­rro­lla­do es tam­bién ópti­ma para la bur­gue­sía por­que tro­cea e inco­mu­ni­ca en tres áreas no rela­cio­na­das con la pro­duc­ción de valor lo que has­ta enton­ces era vis­to como una uni­dad, inclu­so por la eco­no­mía clá­si­ca bur­gue­sa. Ocul­ta la reali­dad bási­ca del fun­cio­na­mien­to eco­nó­mi­co que gira siem­pre alre­de­dor de la pro­duc­ción de bene­fi­cio que, en la prác­ti­ca, reco­rre en mayor o menor gra­do a los tres sec­to­res: la indus­tria agro­ali­men­ta­ria; la indus­tria de pro­duc­ción de bie­nes de pro­duc­ción o sec­tor secun­da­rio, y la indus­tria de bie­nes de con­su­mo o sec­tor ser­vi­cios. Por otra par­te, el sec­tor ser­vi­cios en reali­dad tam­bién está den­tro de los otros dos sec­to­res y, por no exten­der­nos, en esta rotu­ra de la uni­dad eco­nó­mi­ca se difu­mi­na el capi­tal finan­cie­ro en el sen­ti­do estric­to. De este modo, tam­bién se difi­cul­ta el cono­ci­mien­to crí­ti­co de la uni­dad de cla­se de la burguesía.

El peli­gro que late en la uti­li­za­ción acrí­ti­ca y tópi­ca de esta tesis es el deri­va­do de su ori­gen impe­ria­lis­ta y neo­li­be­ral: que ocul­ta las fun­da­men­ta­les rela­cio­nes de explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo, que fue uno de los obje­ti­vos bus­ca­dos por la corrien­te mar­gi­na­lis­ta y neo­clá­si­ca de la que pro­vie­ne esta tesis. La explo­ta­ción de la fuer­za de tra­ba­jo está pre­sen­te en los tres sec­to­res, pero al pre­sen­tar­los ais­la­da­men­te se pier­de de vis­ta lo que les conec­ta inter­na­men­te, que no es otra cosa que la bús­que­da de plus­va­lía, de bene­fi­cio máxi­mo, por par­te de la bur­gue­sía. Si no se usa el con­cep­to-cla­ve de «explo­ta­ción asa­la­ria­da» des­apa­re­ce de nues­tra vida el con­cep­to de capi­ta­lis­mo y de lucha de cla­ses, y empe­za­mos a des­li­zar­nos hacia el reformismo.

5. Demo­cra­cia direc­ta, par­ti­ci­pa­ti­va, repre­sen­ta­ti­va. Son expre­sio­nes que pue­den valer si sólo se usan muy pre­ca­vi­da­men­te en su alto nivel de abs­trac­ción difu­sa e impre­ci­sa, pero no más allá, no para hacer polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria con­cre­ta, pues no hacen nin­gu­na refe­ren­cia al pro­ble­ma deci­si­vo: el del poder que defi­ne a la demo­cra­cia, o sea, demo­cra­cia bur­gue­sa o demo­cra­cia socia­lis­ta, y menos aún a las for­mas espe­cí­fi­cas de la demo­cra­cia bur­gue­sa como son la demo­cra­cia de la nación esta­tal­men­te opre­so­ra, la demo­cra­cia patriar­co-bur­gue­sa, etcétera.

Por «demo­cra­cia direc­ta» pue­de enten­der­se la que se ejer­ce en la inme­dia­tez más cer­ca­na de la vida, en el tra­ba­jo, en la vecin­dad y ayun­ta­mien­to, en la escue­la, etcé­te­ra. Por «demo­cra­cia par­ti­ci­pa­ti­va» pue­de enten­der­se la prac­ti­ca­da en ins­tan­cias más dis­tan­tes, admi­nis­tra­ti­vas y polí­ti­cas, en las que la acción direc­ta está res­trin­gi­da por media­cio­nes ins­ti­tu­cio­na­les y lega­les que exi­gen cier­tos trá­mi­tes de con­trol. Y por la «repre­sen­ta­ti­va» debe enten­der­se lo que su pro­pio nom­bre indi­ca: somos repre­sen­ta­dos por alguien que dice defen­der nues­tros intere­ses. Como se apre­cia, el pro­ble­ma del poder polí­ti­co, de cla­se, nacio­nal y patriar­cal, en gene­ral y de sus múl­ti­ples for­mas con­cre­tas de plas­ma­ción, des­apa­re­ce en los tres nive­les por­que se silen­cia su con­te­ni­do explo­ta­dor y repre­si­vo. Pue­de y debe sobre­en­ten­der­se que la explo­ta­ción y la repre­sión están acti­vas resis­tién­do­se a cada una de las demo­cra­cias, pero en la medi­da en que no se cita su pre­sen­cia y que no se insis­te en la esen­cia bur­gue­sa de la demo­cra­cia real­men­te exis­ten­te ‑ade­más de «demo­cra­cia espa­ño­la», «patriar­co-bur­gue­sa», etcétera‑, en esta medi­da va dis­mi­nu­yen­do la efec­ti­vi­dad con­cien­cia­do­ra de tér­mi­nos como «demo­cra­cia direc­ta», a pesar de ser el más explí­ci­to de todos.

¿«Demo­cra­cia direc­ta» de quie­nes y con­tra quie­nes? Por­que la demo­cra­cia se prac­ti­ca en defen­sa de dere­chos ame­na­za­dos o para con­quis­tar dere­chos nega­dos, y enton­ces sur­ge o se endu­re­ce el cho­que direc­to con el poder que ame­na­za o nie­ga tales dere­chos: ¿qué poder, de qué cla­se, de qué Esta­do, de qué sexo-géne­ro, etcé­te­ra? ¿«Demo­cra­cia direc­ta» de la asam­blea obre­ra en huel­ga, de los con­se­jos obre­ros, de las comu­nas cam­pe­si­nas, de los comi­tés de sol­da­dos, de las asam­bleas de veci­nos, de los dele­ga­dos de los con­su­mi­do­res de la ter­ce­ra edad, de los movi­mien­tos popu­la­res y socia­les… o de «la ciu­da­da­nía»? Lo malo de seme­jan­te impre­ci­sión es que se dilu­ye has­ta des­apa­re­cer el suje­to acti­vo y cons­cien­te, direc­tor, de la lucha demo­crá­ti­co socia­lis­ta, para que­dar redu­ci­do a un con­ti­nen­te sin con­te­ni­do. En la reali­dad cho­can dos demo­cra­cias direc­tas, la de la patro­nal defen­di­da direc­ta­men­te por su ley y sus fuer­zas repre­si­vas, y la del pue­blo tra­ba­ja­dor que sólo tie­ne su deci­sión de lucha directa.

6. Jus­ti­cia social. Repar­to de la rique­za. Son tópi­cos tan masi­va­men­te emplea­dos que hemos olvi­da­do ya que es impo­si­ble que exis­ta «jus­ti­cia social» en una socie­dad que se basa en la explo­ta­ción social: o lo uno o lo otro. Al igual que suce­de con el inexis­ten­te «Esta­do del bien­es­tar» que es «Esta­do de menor males­tar», aho­ra ocu­rre con la «jus­ti­cia social»: a lo sumo pode­mos y debe­mos redu­cir al máxi­mo la obje­ti­va e inevi­ta­ble «injus­ti­cia social» inhe­ren­te al capi­ta­lis­mo. Otro tan­to hay que decir sobre el supues­to «sala­rio jus­to» ya que es obje­ti­va­men­te impo­si­ble pues todo sala­rio es en sí injus­to. La crí­ti­ca mar­xis­ta de la eco­no­mía polí­ti­ca bur­gue­sa demues­tra esta impo­si­bi­li­dad median­te la teo­ría de la plus­va­lía, entre otras.

En cuan­to al «repar­to de la rique­za» hay que decir que es un eufe­mis­mo ram­plón para negar la nece­si­dad de la expro­pia­ción de los expro­pia­do­res, de la recu­pe­ra­ción de la pro­pie­dad pri­va­da y su trans­for­ma­ción en pro­pie­dad públi­ca, comu­nal, colec­ti­va, esta­tal, socia­lis­ta o comu­nis­ta, sin entrar aho­ra a mayo­res pre­ci­sio­nes. Exis­te social­men­te una fuer­te con­fu­sión entre rique­za y pro­pie­dad pri­va­da bur­gue­sa. Por rique­za se entien­de las casas y bie­nes de con­su­mo de segun­da o ter­ce­ra nece­si­dad, el lujo por ejem­plo, de modo que si no se hace una expli­ca­ción deta­lla­da y peda­gó­gi­ca cuan­do se dice «repar­to de la rique­za» la gen­te explo­ta­da tien­de a inter­pre­tar­lo no como lo que debe ser en sí, la socia­li­za­ción de las fuer­zas pro­duc­ti­vas y de la pro­pie­dad pri­va­da bur­gue­sa, sino sólo una sim­ple redis­tri­bu­ción del repar­to de la lla­ma­da «ren­ta nacio­nal», pero sin tocar la pro­pie­dad capitalista.

7. Desa­rro­llo endó­geno y desa­rro­llo sos­te­ni­ble. El desa­rro­llo es el auto­mo­vi­mien­to de un pro­ce­so o cosa de lo infe­rior a lo supe­rior, de lo sim­ple a lo com­ple­jo por el cho­que de las con­tra­dic­cio­nes inhe­ren­tes a su esen­cia. Por «desa­rro­llo endó­geno» se entien­de el pro­ce­so de desa­rro­llo socio­eco­nó­mi­co de una región o área median­te la poten­cia­ción cohe­ren­te, equi­li­bra­da, de sus recur­sos pro­pios, inter­nos, bus­can­do que el exce­den­te pro­du­ci­do se rein­vier­ta en la región, no en el exte­rior excep­to en casos de nece­si­dad soli­da­ria y altruis­ta, de ayu­da mutua y según los cri­te­rios jus­tos de un plan glo­bal demo­crá­ti­ca­men­te ela­bo­ra­do y con­tro­la­do. Aho­ra bien, este mode­lo que es jus­to, tie­ne sin embar­go un inquie­tan­te pun­to débil, el de sus coin­ci­den­cias con el mode­lo neo­li­be­ral de «cre­ci­mien­to endógeno».

El «cre­ci­mien­to endó­geno» fue idea­do por los neo­li­be­ra­les yan­quis de la épo­ca reaga­nis­ta, en la déca­da de los años 80, para aumen­tar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la pro­duc­ti­vi­dad nor­te­ame­ri­ca­na aumen­tan­do lo menos posi­ble su ya enor­me depen­den­cia hacia el exte­rior. Bus­ca­ban reac­ti­var el poder eco­nó­mi­co yan­qui fren­te al auge enton­ces impa­ra­ble de Japón y Ale­ma­nia Occi­den­tal, las dos poten­cias ven­ci­das en la Segun­da Gue­rra Mun­dial, y que supe­ra­ban día a día a Esta­dos Uni­dos, cada vez más estan­ca­do inter­na­men­te. El «cre­ci­mien­to endó­geno» dio mucha impor­tan­cia a las «no exter­na­li­da­des», es decir, a las capa­ci­da­des pro­pias de Esta­dos Uni­dos en espe­cial al «capi­tal humano» y a la tec­no­cien­cia para aumen­tar la pro­duc­ti­vi­dad. Para ello el Esta­do neo­li­be­ral debía asu­mir deter­mi­na­dos cos­tos en inver­sio­nes públi­cas des­ti­na­dos al bene­fi­cio pri­va­do de la bur­gue­sía yanqui.

La tesis del «capi­tal humano», que se escu­cha cada vez más en la izquier­da, tam­bién pro­vie­ne del neo­li­be­ra­lis­mo impe­ria­lis­ta. Poco des­pués de la tesis de los tres sec­to­res de C. Clark y en la medi­da en que la URSS avan­za­ba espec­ta­cu­lar­men­te en la carre­ra espa­cial y mili­tar, y en su mode­lo de desa­rro­llo exten­si­vo y cuan­ti­ta­ti­vo, en esta medi­da, el impe­ria­lis­mo nece­si­ta­ba incen­ti­var la cua­li­fi­ca­ción de su fuer­za de tra­ba­jo den­tro de la ideo­lo­gía indi­vi­dua­lis­ta bur­gue­sa. Entre 1950 – 1960, T. Schultz y G. Bec­ker, sobre todo, ela­bo­ran este con­cep­to que fusio­na­ba en una mis­ma cosa el capi­tal eco­nó­mi­co con la ideo­lo­gía bur­gue­sa del indi­vi­duo egoís­ta. Había que enfren­tar un mode­lo capi­ta­lis­ta de ser humano al mode­lo socia­lis­ta que cre­cía en las luchas de libe­ra­ción nacio­nal, en las pri­me­ras movi­li­za­cio­nes obre­ras y popu­la­res de lo que lue­go sería la olea­da pre­rre­vo­lu­cio­na­ria de la déca­da de los años 70. El «capi­tal humano» ofre­ce ese mode­lo basa­do en la cua­li­fi­ca­ción tec­no­la­bo­ral para obte­ner un sala­rio y «triun­far en la vida». 

Pues bien, sobre la base de la tesis de los tres sec­to­res, del «capi­tal humano», de la «alian­za por el pro­gre­so», de la «revo­lu­ción ver­de», etcé­te­ra, bajo las pre­sio­nes de la recu­pe­ra­ción euro­pea y japo­ne­sa, y de los tre­men­dos gas­tos impro­duc­ti­vos del key­ne­sia­nis­mo mili­tar de la segun­da fase de la mal lla­ma­da «gue­rra fría», en este con­tex­to, sur­ge en el cere­bro impe­ria­lis­ta la tesis del «cre­ci­mien­to endó­geno» para con­se­guir los obje­ti­vos arri­ba vis­tos. Una mira­da aten­ta des­cu­bre algu­nas simi­li­tu­des de fon­do de este mode­lo con el del «desa­rro­llo endó­geno»: reduc­ción de la depen­den­cia exter­na, poten­cia­ción de lo interno, desa­rro­llo tec­no­cien­tí­fi­co, valo­ra­ción de la crea­ti­vi­dad social y del «capi­tal humano», exi­gen­cia al Esta­do para que apo­ye el modelo.

Son simi­li­tu­des, no iden­ti­da­des, pero aun así las fron­te­ras difu­mi­na­das que les sepa­ran faci­li­tan que la ideo­lo­gía domi­nan­te, la bur­gue­sa, con­ta­mi­ne pro­gre­si­va­men­te la tesis pro­gre­sis­ta de «desa­rro­llo endó­geno», sobre todo cuan­do ésta no insis­te con fuer­za en la deci­si­va impor­tan­cia del poder polí­ti­co-esta­tal, como lo hace la tesis del «cre­ci­mien­to endó­geno». Resul­ta muy ilus­tra­ti­vo que el «desa­rro­llo endó­geno» sea pre­sen­ta­do la mayor par­te de las veces den­tro del cua­dro del eco­pa­ci­fis­mo y del eco­lo­gis­mo más «neu­tro», sin cone­xión algu­na o con muy poca cone­xión con «la polí­ti­ca» y menos toda­vía con el pro­ble­ma capi­tal de la pro­pie­dad pri­va­da. La dife­ren­cia cua­li­ta­ti­va irre­so­lu­ble que debe sepa­rar siem­pre al «cre­ci­mien­to endó­geno» del «desa­rro­llo endó­geno» es pre­ci­sa­men­te la de la estra­te­gia polí­ti­ca, es decir, la de qué tipo de pro­pie­dad bus­ca cada una de ellas, la pri­va­da bur­gue­sa en el caso de la tesis impe­ria­lis­ta yan­qui, o la públi­ca socia­lis­ta en el caso de la pro­gre­sis­ta. De aquí se coli­ge que la segun­da, la del desa­rro­llo, ha de pla­ni­fi­car todas sus tareas en vis­ta a aumen­tar el poder popu­lar, la auto­ges­tión y la demo­cra­cia socialista.

No debe­mos redu­cir a sim­ple jue­go de pala­bras la dife­ren­cia insal­va­ble entre «cre­ci­mien­to endó­geno» y «desa­rro­llo endó­geno» una vez des­cu­bier­ta la cone­xión de cada una de las tesis con el pro­ble­ma vital de la for­ma de pro­pie­dad, pri­va­da o públi­ca, capi­ta­lis­ta o socia­lis­ta en defi­ni­ti­va, ya que es aquí don­de se opo­nen ambas vías. La indi­fe­ren­cia por el rigor con­cep­tual y crí­ti­co faci­li­ta sobre­ma­ne­ra el avan­ce de la visión impe­ria­lis­ta y el retro­ce­so de la socia­lis­ta. Un ejem­plo de los nefas­tos efec­tos prác­ti­cos cau­sa­dos por el des­dén inte­lec­tual, por la desidia teó­ri­co-polí­ti­ca, lo tene­mos en el eufe­mis­mo y en el tópi­co de «desa­rro­llo sos­te­ni­ble», que casi siem­pre se usa antes o des­pués del «desa­rro­llo endó­geno», en el mis­mo párra­fo con mucha fre­cuen­cia, apo­yán­do­se mutua­men­te. Como ambos usa la pala­bra «desa­rro­llo» y como ambos están ben­de­ci­dos mediá­ti­ca­men­te por la aureo­la eco­lo­gis­ta abs­trac­ta la gen­te tien­de a unir­los empleán­do­los como un mis­mo modelo.

Sin embar­go, el con­cep­to de «desa­rro­llo sos­te­ni­ble» es una impo­si­ción direc­ta de Esta­dos Uni­dos a la corrien­te cen­tro-refor­mis­ta del eco­lo­gis­mo «neu­tral» tal cual exis­tía en la déca­da de 1970, y lue­go ha sido ele­va­do al ran­go de tótem omni­pre­sen­te y tabú into­ca­ble de la dema­go­gia pro­pa­gan­dís­ti­ca del «eco­ca­pi­ta­lis­mo» o «capi­ta­lis­mo ver­de». A comien­zos de los años 70 el eco­lo­gis­mo cen­tris­ta, refor­mis­ta-blan­do, a lo máxi­mo que lle­gó fue a idear el tér­mino de «eco­de­sa­rro­llo», ambi­guo y meli­fluo en su esen­cia, pero que abría la posi­bi­li­dad de mos­trar la con­tra­dic­ción irre­so­lu­ble entre los recur­sos fini­tos y lo irra­cio­nal del con­su­mis­mo bur­gués que exis­te en una inter­pre­ta­ción anti­cien­tí­fi­ca del con­cep­to de «desa­rro­llo». En 1974 hubo en Méxi­co un encuen­tro inter­na­cio­nal en el que se ofi­cia­li­zó el tér­mino «eco­de­sa­rro­llo» como el más ade­cua­do, pero Esta­dos Uni­dos se per­ca­tó inme­dia­ta­men­te del peli­gro rela­ti­vo, pero peli­gro, que tenía para ellos este con­cep­to y nada menos que Kis­sin­ger lla­mó al pre­si­den­te de Méxi­co para que usan­do todos los medios de pre­sión impu­sie­se el tér­mino «desa­rro­llo sos­te­ni­ble», como efec­ti­va­men­te ocu­rrió. No pode­mos exten­der­nos en deta­lle sobre este y otros tér­mi­nos como «eco­so­cia­lis­mo», «socia­lis­mo eco­ló­gi­co anti­im­pe­ria­lis­ta», «decre­ci­mien­to», etcé­te­ra, por lo que nos remi­ti­mos al tex­to Socia­lis­mo eco­ló­gi­co anti­im­pe­ria­lis­ta del 7 de abril de 2010 a libre dis­po­si­ción en inter­net. Sí que­re­mos insis­tir en que la con­fu­sión y la mez­cla sólo bene­fi­cian al capitalismo.

8. Socie­dad civil, hege­mo­nía. Aquí tene­mos dos cla­ros ejem­plos de cómo el refor­mis­mo y la bur­gue­sía se apo­de­ran de dos con­cep­tos que sur­gen en el inte­rior de la lucha revo­lu­cio­na­ria, y tras con­ver­tir­los en lo con­tra­rio de lo que eran, los vuel­ven con­tra la mis­ma revo­lu­ción. En su ori­gen el tér­mino «socie­dad civil» era usa­do por el refor­mis­mo bur­gués radi­cal, entre otras corrien­tes por la hege­lia­na de izquier­das, pero Marx lo trans­for­mó para hacer refe­ren­cia fun­da­men­tal­men­te a la estruc­tu­ra socio­eco­nó­mi­ca, aun­que lo usó poco y fue sus­ti­tu­yén­do­lo por otros más ricos en la medi­da en que pro­fun­di­za­ba más en las con­tra­dic­cio­nes capi­ta­lis­tas. No fue has­ta la déca­da de 1920 en Ita­lia cuan­do Grams­ci recu­pe­ra el con­cep­to de Marx e inten­ta adap­tar­lo a las con­di­cio­nes de la lucha de cla­ses bajo la dic­ta­du­ra fas­cis­ta y en un con­tex­to mun­dial dife­ren­te al de la mitad del siglo XIX.

Se habían pro­du­ci­dos muchos cam­bios en el capi­ta­lis­mo des­de fina­les del siglo XIX a la épo­ca de Grams­ci, y los fun­da­men­ta­les en esta cues­tión eran la irrup­ción del impe­ria­lis­mo y las mejo­ras de los sis­te­mas de poder polí­ti­co bur­gués, mejo­ras ape­nas cono­ci­das por Marx y Engels, y poco cono­ci­das por Lenin. Pero Grams­ci no pudo desa­rro­llar ple­na­men­te su idea de la «socie­dad civil» tan­to por las durí­si­mas con­di­cio­nes car­ce­la­rias, la cen­su­ra, la fal­ta de libros y de docu­men­tos, la mala salud, etcé­te­ra, como por la pro­pia difi­cul­tad de toda inves­ti­ga­ción teó­ri­ca, resul­tan­do que en él se encuen­tran tres defi­ni­cio­nes borro­sas de «socie­dad civil»: la que la hace más resis­ten­te y fle­xi­ble que el Esta­do y exte­rior a éste; la que le igua­la al Esta­do pero des­de fue­ra y la que prác­ti­ca­men­te la inclu­ye den­tro del Esta­do. Estas y otras ambi­güe­da­des, como la de la «hege­mo­nía», han sido apro­ve­cha­das por el refor­mis­mo para sus fines, como veremos.

En Marx y Engels encon­tra­mos ante­ce­den­tes sobre otra ver­sión de «hege­mo­nía» ya en 1850 y sobre todo a par­tir de 1860 que se van con­cre­tan­do más en el lla­ma­do «últi­mo» Engels. Fue Lenin el pri­me­ro que lo teo­ri­zó con rigor nada menos que en 1902 en su obra clá­si­ca ¿Qué hacer? tan odia­da y denos­ta­da, pero más actual que nun­ca en lo bási­co. Vol­vió a hacer­lo pero sin citar el tér­mino duran­te la revo­lu­ción de 1905 y de nue­vo des­de fina­les de 1917 has­ta su muer­te. Para los bol­che­vi­ques la «hege­mo­nía» era la capa­ci­dad de aglu­ti­na­ción de todas las fuer­zas pro­gre­sis­tas y demo­crá­ti­cas de una socie­dad diri­gi­das por la cla­se tra­ba­ja­do­ra hacia la toma del poder polí­ti­co. El obje­ti­vo de la «hege­mo­nía» bol­che­vi­que era ‑y es- muy pre­ci­so: mul­ti­pli­car todas las fuer­zas demo­crá­ti­cas, pro­gre­sis­tas y revo­lu­cio­na­rias posi­bles, abar­can­do el con­jun­to de la socie­dad has­ta los míni­mos rin­co­nes, para lograr que el sal­to revo­lu­cio­na­rio sea lo más cor­to y bre­ve, lo más amplio en par­ti­ci­pa­ción direc­to­ra de masas, lo más demo­crá­ti­co socia­lis­ta, y lo menos vio­len­to posi­ble. Por pura lógi­ca, este mode­lo de «hege­mo­nía» es inacep­ta­ble por el reformismo.

El tér­mino más común y corrien­te de «hege­mo­nía» va indi­so­lu­ble­men­te uni­do al de «socie­dad civil», arras­tran­do todas sus impre­ci­sio­nes ya que según cual de las tres defi­ni­cio­nes borro­sas se tome como refe­ren­te, se rea­li­za­rá tal o cual mode­lo de «hege­mo­nía». Pero ocu­rre que inclu­so con sus ambi­güe­da­des, inclu­so así, las rela­cio­nes inter­nas entre Lenin y Grams­ci son inne­ga­bles, exis­tien­do una uni­dad revo­lu­cio­na­ria esen­cial e irrom­pi­ble, lo que hace que inclu­so cual­quie­ra de las tres ver­sio­nes de «hege­mo­nía» grams­cia­na ter­mi­nen cho­can­do con el poder bur­gués si son lle­va­das a la prác­ti­ca tal cual lo pen­sa­ba el Grams­ci de los con­se­jos obre­ros, de la revo­lu­ción socia­lis­ta, de las rela­cio­nes entre las cla­ses y el par­ti­do como el «inte­lec­tual» inser­to en las masas y sur­gi­do de ellas.

Es esta la razón de fon­do que expli­ca por qué des­de la déca­da de 1960 la inte­lec­tua­li­dad refor­mis­ta ini­cia­se, bajo la direc­ción de N. Bob­bio, la fal­si­fi­ca­ción sis­te­má­ti­ca de Grams­ci para adap­tar­lo a la polí­ti­ca bur­gue­sa del Par­ti­co Comu­nis­ta Ita­liano (PCI). Ocu­rría que su mode­lo bási­co de «hege­mo­nía» era en lo esen­cial inse­pa­ra­ble del bol­che­vi­que y del mar­xis­ta, por lo que tar­de o tem­prano era enemi­go mor­tal del capi­ta­lis­mo. Por esto había que crear otra «hege­mo­nía» opues­ta. En la déca­da de 1970 este pro­ce­so esta­ba dan­do sus fru­tos en lo que se deno­mi­nó «euro­co­mu­nis­mo», que no era sino el pro­ce­so de inte­gra­ción de la mayo­ría de los par­ti­dos comu­nis­tas ofi­cia­les en el sis­te­ma demo­crá­ti­co-bur­gués de aque­llos deci­si­vos años, pre­ci­sa­men­te cuan­do toda­vía se man­te­nía al alza la olea­da pre­rre­vo­lu­cio­na­ria ini­cia­da a fina­les de la déca­da de 1960. Des­de y para los intere­ses de la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra, el euro­co­mu­nis­mo fue un estre­pi­to­so fra­ca­so, pero para el impe­ria­lis­mo fue una ayu­da deci­si­va en la derro­ta de aque­lla olea­da pre­rre­vo­lu­cio­na­ria. Más aún, la faci­li­dad rela­ti­va con la que el capi­tal impu­so inme­dia­ta­men­te des­pués el lla­ma­do neo­li­be­ra­lis­mo está en rela­ción direc­ta con la res­pon­sa­bi­li­dad del euro­co­mu­nis­mo en el aplas­ta­mien­to de las espe­ran­zas emancipadoras.

Pero no aca­ba aquí la cosa. Sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, la ver­sión refor­mis­ta de «hege­mo­nía» dada por el euro­co­mu­nis­mo -«lograr la hege­mo­nía polí­ti­co-cul­tu­ral en la socie­dad civil para avan­zar al “socia­lis­mo demo­crá­ti­co” median­te la trans­for­ma­ción pací­fi­ca del Esta­do»- fue recu­pe­ra­da del olvi­do nada más apa­re­cer los pri­me­ros indi­cios de una nue­va olea­da mun­dial de luchas de cla­ses y de libe­ra­ción nacio­nal a comien­zos de la déca­da de 1990. Pero aho­ra el refor­mis­mo actuó sin tapu­jos por­que aban­do­nó cual­quier refe­ren­cia pro­to­co­la­ria y tópi­ca a la revo­lu­ción, al pro­le­ta­ria­do, a la lucha de cla­ses, a la opre­sión nacio­nal, al Esta­do como apa­ra­to terro­ris­ta, al impe­ria­lis­mo y al capi­tal finan­cie­ro-indus­trial, etcé­te­ra, para vol­car­se en la «socie­dad civil for­ma­da por las ONG y los movi­mien­tos socia­les», en la «anti­glo­ba­li­za­ción» y en el «alter­mun­dia­lis­mo», en la «demo­cra­cia mun­dial ase­gu­ra­da por la “gober­nan­za”», en las «inter­ven­cio­nes huma­ni­ta­rias para hacer res­pe­tar los “dere­chos huma­nos”», en la «mul­ti­tud que ha sur­gi­do tras la des­apa­ri­ción del pro­le­ta­ria­do y de la lucha de cla­ses tra­di­cio­nal», y un lar­go etcétera.

No hay duda de que esta mito­lo­gía refor­mis­ta, lle­na de eufe­mis­mos y tópi­cos reade­cua­dos a las nece­si­da­des del capi­tal a comien­zos del siglo XXI, está pre­sen­te en bue­na par­te de los «indig­na­dos», del 15M y de otros «nue­vos movi­mien­tos cívi­co-pací­fi­cos» que se for­ma­ron en el pasa­do a par­tir de ver­sio­nes refor­mis­tas-duras de la social­de­mo­cra­cia y refor­mis­tas-blan­das del euro­co­mu­nis­mo, y que de ahí han con­ta­mi­na­do a sec­to­res igno­ran­tes de la izquier­da des­orien­ta­da y cré­du­la. Pese a ser inne­ga­ble que la bru­tal cri­sis sis­té­mi­ca que azo­ta al capi­tal de mane­ra inocul­ta­ble des­de 2007 ha des­tro­za­do estos y otros actos de fe, irra­cio­na­les, en los dog­mas de la demo­cra­cia-bur­gue­sa vigen­te, sien­do esto cier­to, toda­vía sub­sis­ten creen­cias de ese tipo, por­que sus ancla­jes inte­lec­tua­les no son sólo cons­cien­tes sino tam­bién irra­cio­na­les, incons­cien­tes, ya que la mani­pu­la­ción de este com­po­nen­te de la psi­co­lo­gía huma­na bur­gue­sa está mucho más desa­rro­lla­do por el refor­mis­mo y la dere­cha bur­gue­sa que por la izquierda.

Debe­ría­mos seguir ana­li­zan­do crí­ti­ca­men­te otros tópi­cos y eufe­mis­mos al uso, pero es más nece­sa­rio expo­ner los pun­tos de dife­ren­cia cua­li­ta­ti­va, insal­va­bles, entre la ideo­lo­gía bur­gue­sa en su for­ma refor­mis­ta y la teo­ría revo­lu­cio­na­ria. Vamos a empe­zar expo­nien­do la cuá­dru­ple dife­ren­cia irre­so­lu­ble que sepa­ra a ambas concepciones.

9. Teo­ría de la explo­ta­ción asa­la­ria­da. La crí­ti­ca mar­xis­ta sos­tie­ne que no se pue­de cono­cer el capi­ta­lis­mo en su deve­nir dia­rio, coti­diano, si no se par­te de la explo­ta­ción asa­la­ria­da, es decir, si no se tie­ne en cuen­ta que todo, abso­lu­ta­men­te todo, está deter­mi­na­do por y gira alre­de­dor de la explo­ta­ción de la mayo­ría tra­ba­ja­do­ra por la mino­ría bur­gue­sa. Por explo­ta­ción asa­la­ria­da y por mayo­ría tra­ba­ja­do­ra se entien­de tam­bién a todas aque­llas per­so­nas que direc­ta e indi­rec­ta­men­te depen­den de un sala­rio por­que no tie­nen otra for­ma de resol­ver su vida. Depen­der indi­rec­ta­men­te quie­re decir que aun­que no se tra­ba­je por un sala­rio, inclu­so aun­que no se cobre nin­gu­na jubi­la­ción o pen­sión o ayu­da social míni­ma, inclu­so así se vive gra­cias al sala­rio o a la pen­sión, etcé­te­ra, que reci­be un miem­bro de la fami­lia o del entorno, el mari­do o la mujer, el abue­lo, la hija o quien fue­re. La juven­tud obre­ra y cam­pe­si­na, aun­que no tra­ba­je por­que está en paro o no ha encon­tra­do aún tra­ba­jo, o esté estu­dian­do, esta juven­tud mal­vi­ve gra­cias al sala­rio fami­liar, o a cual­quier mise­ria de «ayu­da social», de mane­ra que esa juven­tud per­te­ne­ce obje­ti­va­men­te a la mayo­ría explo­ta­da aun­que sub­je­ti­va­men­te no ten­ga con­cien­cia de ello.

Pues bien, la explo­ta­ción asa­la­ria­da y la depen­den­cia direc­ta o indi­rec­ta del sis­te­ma del sala­rio deter­mi­na toda la exis­ten­cia socio­po­lí­ti­ca, cul­tu­ral y éti­ca, coti­dia­na, afec­ti­va y emo­cio­nal, y la mis­ma salud psi­co­so­má­ti­ca, de la mayo­ría inmen­sa de la pobla­ción bajo el capi­ta­lis­mo. Este cri­te­rio es deci­si­vo e impres­cin­di­ble para cono­cer otros con­cep­tos fun­da­men­ta­les como el de cla­ses socia­les, pue­blo tra­ba­ja­dor, lucha de cla­ses, etcé­te­ra, y para enten­der sobre todo las for­mas que el capi­ta­lis­mo intro­du­ce en la his­tó­ri­ca explo­ta­ción patriar­cal de las muje­res, las for­mas de la opre­sión nacio­nal, del racis­mo y de la xeno­fo­bia en el capi­ta­lis­mo. La teo­ría de la explo­ta­ción se sin­te­ti­za en la teo­ría de la plus­va­lía, que expli­ca y demues­tra cómo se enri­que­ce la bur­gue­sía y se empo­bre­ce la mayo­ría explo­ta­da; cómo y para qué está el Esta­do bur­gués y qué cone­xio­nes inter­nas tie­ne con la plus­va­lía; qué es y por qué es inevi­ta­ble la lucha de cla­ses y sus olea­das perió­di­cas; y por qué siem­pre resur­gen las cri­sis eco­nó­mi­cas y tien­den a agu­di­zar­se con el tiempo.

Por el con­tra­rio, el refor­mis­mo ter­mi­na, de algún modo u otro, negan­do la teo­ría de la explo­ta­ción bur­gue­sa, dicien­do que no es para tan­to, que aun­que pue­da ser que exis­tie­ra en algún momen­to del capi­ta­lis­mo pasa­do aho­ra ha des­apa­re­ci­do o está a pun­to de ser erra­di­ca­da para siem­pre si se «sabe hacer polí­ti­ca rea­lis­ta y pacien­te den­tro de la demo­cra­cia», cam­bian­do poco a poco la legis­la­ción, «con­quis­tan­do par­ce­las del Esta­do median­te la hege­mo­nía de la socie­dad civil», des­pla­zan­do pau­la­ti­na­men­te a los sec­to­res más duros de la cla­se domi­nan­te y nego­cian­do con los más blan­dos para divi­dir a la bur­gue­sía, etcé­te­ra. Par­te de lo esen­cial de esta creen­cia en mila­gros pro­vie­ne del socia­lis­mo utó­pi­co e inclu­so de los movi­mien­tos arte­sa­na­les y cam­pe­si­nos del medie­vo, pero la for­ma cohe­ren­te actual empe­zó a tomar cuer­po en la segun­da mitad del siglo XIX para apa­re­cer escri­ta como «teo­ría» jus­to al final de ese siglo y comien­zos del siglo XX. Des­de enton­ces ha ido de fra­ca­so en fra­ca­so si lo mira­mos des­de los intere­ses de la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra, y de éxi­to en éxi­to si lo mira­mos des­de los del capi­ta­lis­mo, por­que le ha ser­vi­do de mara­vi­lla para des­mo­ra­li­zar, des­unir y derro­tar toda serie de luchas.

10. Teo­ría del Esta­do y de la vio­len­cia. Va uni­da a la de la plus­va­lía por­que el Esta­do bur­gués es impres­cin­di­ble para la bue­na mar­cha de los nego­cios capi­ta­lis­tas, para ase­gu­rar, ampliar y endu­re­cer la explo­ta­ción asa­la­ria­da en todas sus for­mas, des­de la rea­li­za­da en el inte­rior de las fábri­cas más moder­nas, en los cen­tros de I+D+i más cua­li­fi­ca­dos y espe­cia­li­za­dos, has­ta la explo­ta­ción de las fami­lias cam­pe­si­nas pasan­do por los taller­ci­tos de la peque­ña bur­gue­sía. Tam­bién es fun­da­men­tal para garan­ti­zar el con­trol y la repre­sión, la pasi­vi­dad sumi­sa de la gen­te explo­ta­da que vive y depen­de del sala­rio indi­rec­to, las muje­res que sufren la explo­ta­ción domés­ti­ca, la juven­tud, la ter­ce­ra edad, las infra­cla­ses, el pre­ca­ria­do y el pobre­ta­ria­do, etcé­te­ra, es decir, los sec­to­res cre­cien­tes de la «fuer­za de tra­ba­jo glo­bal­men­te explo­ta­ble» que mal­vi­ven en las barria­das empo­bre­ci­das del capi­ta­lis­mo mun­dia­li­za­do. Sin olvi­dar­nos, obvia­men­te, de la opre­sión nacio­nal direc­ta de pue­blos ente­ros, a los que se les impi­de vio­len­ta­men­te dis­po­ner de su pro­pio Esta­do, y las cada vez más nacio­nes for­mal­men­te inde­pen­dien­tes que, a pesar de tener su Esta­do pro­pio, están domi­na­das por el impe­ria­lis­mo y el capi­tal financiero-industrial.

La efi­ca­cia del Esta­do se demues­tra sobre todo en los perío­dos de cri­sis, y cuan­to más gra­ve y pro­fun­da es ésta más nece­sa­rio se hace el Esta­do para la bur­gue­sía para, uno, poner orden en las frac­cio­nes inter­nas de la cla­se domi­nan­te, nece­si­dad bási­ca; dos, nego­ciar en bue­nas con­di­cio­nes con otros Esta­dos bur­gue­ses más pode­ro­sos y con empre­sas trans­na­cio­na­les; tres, apli­car las medi­das eco­nó­mi­cas y socio­po­lí­ti­cas nece­sa­rias para des­car­gar la cri­sis sobre la mayo­ría explo­ta­da, ate­mo­ri­zán­do­la, para­li­zán­do­la, gol­peán­do­la; y, cua­tro, si lo ante­rior no sir­vie­se, repri­mir con más dure­za has­ta lle­gar al terro­ris­mo masi­vo del gol­pe de Esta­do, del mili­ta­ris­mo o del fas­cis­mo. En las cri­sis, la bur­gue­sía recor­ta su demo­cra­cia y refuer­za su Esta­do, y has­ta aca­ba con su pro­pia demo­cra­cia para abso­lu­ti­zar su Esta­do, por­que si él o con uno débil, la bur­gue­sía no pue­de apli­car estas cua­tro medi­das impres­cin­di­bles, de las que depen­de su exis­ten­cia como cla­se dominante.

Por esto, con­for­me empeo­ra la situa­ción socio­eco­nó­mi­ca la ideo­lo­gía refor­mis­ta sobre el Esta­do empie­za a hacer aguas por todas par­tes. Esta creen­cia sin base cien­tí­fi­ca algu­na sos­tie­ne que el Esta­do es un «ins­tru­men­to neu­tral que pue­de ser gana­do pací­fi­ca­men­te por la socie­dad civil median­te su hege­mo­nía polí­ti­co-cul­tu­ral». Es cier­to que la izquier­da pue­de lle­gar a tener algu­na mayo­ría en los par­la­men­tos y en otras ins­ti­tu­cio­nes meno­res del Esta­do, e inclu­so pue­de lle­gar a for­mar gobierno, pero una cosa es que el poder fác­ti­co pres­te el gobierno por un ciclo elec­to­ral a la izquier­da y otra total­men­te dife­ren­te es que le entre­gue el Esta­do al com­ple­to y sobre todo sus apa­ra­tos deci­si­vos: defen­sa y ser­vi­cios secre­tos, eco­no­mía y hacien­da, juris­pru­den­cia, polí­ti­ca inter­na­cio­nal, bási­ca­men­te. Hay dos cosas por las cua­les la cla­se domi­nan­te des­en­ca­de­na el más atroz de sus muchos terro­ris­mos: la pro­pie­dad pri­va­da de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, y la pro­pie­dad pri­va­da del Esta­do y sobre todo de sus fuer­zas represivas.

11. Teo­ría del cono­ci­mien­to y de la pra­xis. La explo­ta­ción asa­la­ria­da y la bru­ta­li­dad del Esta­do bur­gués apa­re­cen al des­nu­do en los momen­tos de cri­sis, pero a dife­ren­cia de los modos de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­ta que se basa­ban en un recur­so direc­to a la vio­len­cia físi­ca y/​o a la vio­len­cia sim­bó­li­ca como la reli­gión, para obli­gar a las cla­ses explo­ta­das a entre­gar una par­te apre­cia­ble del pro­duc­to de su tra­ba­jo, en el capi­ta­lis­mo la vio­len­cia físi­ca se man­tie­ne en segun­do o ter­cer lugar mien­tras sean efec­ti­vos otros medios de alie­na­ción que hacen que las cla­ses explo­ta­das crean que no lo están, que su situa­ción en nor­mal, jus­ta y lógi­ca. O sea, el capi­ta­lis­mo lograr invi­si­bi­li­zar la explo­ta­ción duran­te el tiem­po que dure la «nor­ma­li­dad social». La efec­ti­vi­dad de este ocul­ta­mien­to tie­ne mucho que ver con la capa­ci­dad del sis­te­ma para inver­tir la reali­dad, para pre­sen­tar la cau­sa como efec­to y vice­ver­sa, para hacer creer a la gen­te que vive como no vive y que no pue­de vivir de otra for­ma, pre­sen­tan­do el males­tar como el bienestar.

La ideo­lo­gía capi­ta­lis­ta tie­ne pre­ci­sa­men­te esta fun­ción y en base a ella se levan­ta el con­jun­to de inter­pre­ta­cio­nes y creen­cias que jus­ti­fi­can el orden esta­ble­ci­do bajo el celo­fán de «méto­do cien­tí­fi­co de pen­sa­mien­to». La cien­cia es una fuer­za con­tra­dic­to­ria, eman­ci­pa­do­ra por un lado, pero inser­ta en la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta por otro en for­ma de tec­no­cien­cia indus­trial-mili­tar cuan­do está en manos bur­gue­sas. La teo­ría mar­xis­ta del cono­ci­mien­to, dia­léc­ti­ca en sí mis­ma, dice abier­ta­men­te que el pen­sa­mien­to crí­ti­co es una fuer­za mate­rial revo­lu­cio­na­ria cuan­do pren­de en las masas y cuan­do lle­ga al meo­llo de las con­tra­dic­cio­nes irre­con­ci­lia­bles del capi­ta­lis­mo. Pero dice tam­bién que bajo la domi­na­ción bur­gue­sa la cien­cia es mani­pu­la­da, cas­tra­da y cen­su­ra­da en bene­fi­cio impe­ria­lis­ta, y que el núcleo del pro­ble­ma radi­ca, de nue­vo, en la cues­tión del poder y de la pro­pie­dad públi­ca o pri­va­da de los ins­tru­men­tos de pro­duc­ción científica.

La creen­cia, toda creen­cia, es anta­gó­ni­ca con la pra­xis huma­na, con la capa­ci­dad de nues­tra espe­cie de crear duran­te su antro­po­ge­nia cosas radi­cal­men­te nue­vas a par­tir de situa­cio­nes de esca­sez, nece­si­dad y/​o explo­ta­ción. La pra­xis es la capa­ci­dad que cul­ti­van las per­so­nas libres, sin ata­du­ras ni depen­den­cias cas­tran­tes que anu­lan la inde­pen­den­cia de pen­sa­mien­to e inven­ti­va, para pro­du­cir cosas radi­cal­men­te nue­vas for­zan­do sal­tos cua­li­ta­ti­vos en las vie­jas. Por esto, la teo­ría del cono­ci­mien­to tie­ne en la pra­xis el fun­da­men­to de veri­fi­ca­ción obje­ti­va de su vali­dez. Sin pra­xis no exis­te cri­te­rio de ver­dad posi­ble. La dia­léc­ti­ca entre mano y men­te es la base de la homi­ni­za­ción, y el ins­tru­men­to por exce­len­cia para la base de toda liber­tad y cul­tu­ra como admi­nis­tra­ción colec­ti­va de los valo­res de uso: la reduc­ción del tiem­po de tra­ba­jo nece­sa­rio y explo­ta­do al míni­mo social­men­te posi­ble, y la amplia­ción al máxi­mo posi­ble en cada fase his­tó­ri­ca del tiem­po libe­ra­do, el crea­ti­vo. La teo­ría del cono­ci­mien­to está así cons­cien­te­men­te invo­lu­cra­da en la lucha por el aumen­to del tiem­po libre, duran­te el cual la pra­xis pue­de desa­rro­llar toda su radi­cal creatividad.

El refor­mis­mo ha recha­za­do siem­pre el poten­cial cien­tí­fi­co-crí­ti­co de la dia­léc­ti­ca mate­ria­lis­ta aun­que todos los avan­ces lo demues­tran una y mil veces. Recha­za este méto­do por­que pone al des­cu­bier­to las con­tra­dic­cio­nes inter­nas, su lucha, su movi­mien­to, su inter­ac­ción y su fini­tud, y eso es inacep­ta­ble para una socie­dad injus­ta y opre­so­ra que dice ser eter­na. Para man­te­ner esa fic­ción, la bur­gue­sía ha de impe­dir todo pen­sa­mien­to real­men­te cien­tí­fi­co-crí­ti­co que mues­tre qué es la plus­va­lía, qué es el Esta­do, qué son las cri­sis, qué es la catás­tro­fe eco­ló­gi­ca y por qué se está ace­le­ran­do y exten­dien­do, qué es el sis­te­ma patriar­co-bur­gués y por qué encuen­tra apo­yos incon­di­cio­na­les en los fun­da­men­ta­lis­mos reli­gio­sos e irra­cio­na­les y en los dere­chis­mos de toda índo­les, etcé­te­ra. Pero en medio de las cri­sis, sola­men­te el méto­do mar­xis­ta pue­de expli­car qué suce­de, por qué y cómo salir de la situa­ción, mien­tras que el refor­mis­mo se des­plo­ma en la nada o se pro­te­ge en la som­bra del fascismo.

11. Teo­ría éti­co-moral e ideal de vida. La teo­ría mar­xis­ta del cono­ci­mien­to no nie­ga la mate­ria­li­dad de la éti­ca como fuer­za polí­ti­ca, sino que la afir­ma, sos­tie­ne que la éti­ca y la moral son fuer­zas prác­ti­cas que actúan den­tro del pro­ce­so de cono­ci­mien­to, orien­tán­do­lo en el sen­ti­do revo­lu­cio­na­rio o en el reac­cio­na­rio, tras cas­trar sus com­po­nen­tes eman­ci­pa­do­res. Seme­jan­te tesis rom­pe con uno de los dog­mas del posi­ti­vis­mo domi­nan­te, el de la sepa­ra­ción entre jui­cios de valor y jui­cios de hecho, entre éti­ca y cien­cia, para decir­lo con la ter­mi­no­lo­gía ofi­cial. Pero la inter­ac­ción entre sub­je­ti­vi­dad éti­ca y obje­ti­vi­dad cien­tí­fi­ca no se rea­li­za en base a los dog­mas posi­ti­vis­tas aun­que sean mate­ria­lis­tas meca­ni­cis­tas, e idea­lis­tas, sino en base a otra con­cep­ción opues­ta en la que el valor de la éti­ca está ya inser­to en el pro­ce­so his­tó­ri­co pre­vio a la ela­bo­ra­ción prác­ti­ca de la cien­cia, y vice­ver­sa. Valor éti­co inse­pa­ra­ble de las con­di­cio­nes socio­po­lí­ti­cas de cada perío­do, sean pro­gre­sis­tas o reaccionarias.

En cada perío­do his­tó­ri­co pug­nan a muer­te valo­res éti­cos y mora­les opues­tos, los domi­nan­tes, los de la mino­ría explo­ta­do­ra, y los de la mayo­ría explo­ta­da, los domi­na­dos. Los domi­nan­tes tie­nen una abru­ma­do­ra supe­rio­ri­dad de medios para actuar e impo­ner­se, pero los domi­na­dos logran mal que bien, con muchas difi­cul­ta­des, dejar su ras­tro en la his­to­ria del pen­sa­mien­to, y has­ta pro­pi­ciar avan­ces espec­ta­cu­la­res en el cono­ci­mien­to humano. La dia­léc­ti­ca de la uni­dad y lucha de con­tra­rios tam­bién apa­re­ce aquí en su máxi­ma ten­sión entre la éti­ca de la obe­dien­cia al dog­ma y la éti­ca de la liber­tad de pen­sa­mien­to crí­ti­co y crea­ti­vo. La éti­ca de la sumi­sión tie­ne las de ganar por razo­nes de mie­do y de cobar­día, de inte­rés egoís­ta, pero la éti­ca de la libe­ra­ción no se resi­ga en modo alguno. His­tó­ri­ca­men­te vis­ta esta lucha, la liber­tad huma­na debe mucho más a los sacri­fi­cios de la éti­ca insur­gen­te y revo­lu­cio­na­ria, orgu­llo­sa y dig­na, que a la del egoís­mo miedoso.

La acción de los valo­res revo­lu­cio­na­rios den­tro de la tota­li­dad de la pra­xis huma­na es la que expli­ca que, para el mar­xis­mo, el sen­ti­do e ideal de la vida sea el de dar vida al sen­ti­do de la lucha como acción cons­cien­te por la libe­ra­ción de toda injus­ti­cia, como ideal que se mate­ria­li­za en fuer­za revo­lu­cio­na­ria de cla­ses tra­ba­ja­do­ras y pue­blos opri­mi­dos. El ideal de vida es el de la pra­xis como capa­ci­dad de crear lo radi­cal­men­te nue­vo, y en toda socie­dad basa­da en la pro­pie­dad pri­va­da, lo radi­cal­men­te nue­vo es la pro­pie­dad socia­lis­ta como pri­mer paso al comu­nis­mo. El ideal de vida es el comu­nis­mo materializado.

El refor­mis­mo no pue­de acep­tar la éti­ca revo­lu­cio­na­ria y su ideal de vida, por­que ésta nie­ga de raíz la base mis­ma de la ideo­lo­gía refor­mis­ta: el recha­zo del dere­cho a la rebe­lión con­tra la injus­ti­cia, la nega­ción del dere­cho a la des­obe­dien­cia prác­ti­ca a las órde­nes injus­tas e inhu­ma­nas, la defen­sa del deber éti­co-moral de soco­rrer con todos los medios a la per­so­na o al colec­ti­vo explo­ta­do, escla­vi­za­do. No hay duda de que la éti­ca revo­lu­cio­na­ria tie­ne, por tan­to, direc­tos efec­tos sobre el desa­rro­llo del pen­sa­mien­to, de la vida cul­tu­ral y cien­tí­fi­ca, que no sólo sobre la polí­ti­ca y la eco­no­mía. Dado que la éti­ca mar­xis­ta defi­ne lo que es bueno o malo, lo que es liber­tad o escla­vi­tud en base a algo tan ele­men­tal como es la explo­ta­ción huma­na, por esto mis­mo, su impac­to direc­to sobre todo lo que gira den­tro y alre­de­dor del pro­ce­so explo­ta­dor, des­de la cien­cia de la pro­duc­ción has­ta la cien­cia médi­ca, pasan­do por cual­quier for­ma de cono­ci­mien­to humano por muy lejano que apa­ren­te estar de la vida eco­nó­mi­ca, este impac­to va al cora­zón mis­mo del pro­ce­so explo­ta­dor en todas sus expre­sio­nes, sean mate­ria­les y físi­ca o espi­ri­tua­les y culturales.

Aca­ban­do, con­tra los eufe­mis­mos y los tópi­cos, con­tra la creen­cia refor­mis­ta y con­tra la ideo­lo­gía reac­cio­na­ria, esta cuá­dru­ple dife­ren­cia irre­con­ci­lia­ble que dis­tin­gue y sepa­ra a la prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria de la con­tra­rre­vo­lu­cio­na­ria mar­ca los pun­tos ele­men­ta­les obje­ti­vos que siem­pre tene­mos que emplear como seña­les de alar­ma en toda pra­xis, en toda acción prác­ti­ca y en toda acción teó­ri­ca. La cuá­dru­ple opo­si­ción abso­lu­ta nos mues­tra el lími­te obje­ti­vo a par­tir del cual apa­re­ce el abis­mo inson­da­ble de la opre­sión visi­ble e invi­si­ble, el vacío abso­lu­to por el que nos des­pe­ña­mos al des­pre­ciar las lec­cio­nes de la historia.

Iña­ki Gil de San Vicente

Eus­kal Herria, 10 de junio de 2012

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *