Aun­que el impe­ria­lis­mo se vis­ta de seda- Luis Brit­to García

1
El pro­ble­ma de la eco­lo­gía no es sólo eco­ló­gi­co. Si algo nos ense­ña la Teo­ría Gene­ral de los Sis­te­mas, es que todos los ele­men­tos de un sis­te­ma inter­ac­túan entre sí. La eco­lo­gía no es un mero pro­ble­ma de gases, flui­dos y espe­cies: es un pro­ble­ma de la acción coer­ci­ti­va de los cuer­pos polí­ti­cos sobre el medio humano que a su vez ope­ra sobre el medio ambien­te. No hay mejo­ra eco­ló­gi­ca sin mejo­ra política.

2
La acción huma­na sobre la Eco­lo­gía pare­ce regi­da has­ta el pre­sen­te por una lógi­ca mate­má­ti­ca que es a la vez para­dig­ma cul­tu­ral, el de la Teo­ría de los Jue­gos. Una varian­te de ésta se ocu­pa de los lla­ma­dos Jue­gos Suma Cero, en los cua­les la ganan­cia de una par­te se hace a cos­ta de la pér­di­da de las otras, sis­te­ma­ti­za­dos por Oskar Mor­gens­tein y John von Neu­man en 1944 en su libro The Theory of Games and Eco­no­mic Beha­vior (Heims, Ste­ve J.: J. von Neu­man y N. Wie­ner (1 y 2); Sal­vat Edi­to­res, Bar­ce­lo­na 1986). En el mode­lo mate­má­ti­co del capi­ta­lis­mo, una de las tres fuer­zas pro­duc­ti­vas, el Capi­tal, se ali­men­ta de la explo­ta­ción y el des­gas­te de las res­tan­tes: la Natu­ra­le­za y el Tra­ba­jo, y des­pla­za hacia éstas todas las con­se­cuen­cias nefas­tas del pro­ce­so pro­duc­ti­vo. El capi­tal de las gran­des poten­cias logra tales obje­ti­vos en estre­cha com­pli­ci­dad con el Esta­do, al tiem­po que pre­ten­de que los Esta­dos de los paí­ses peri­fé­ri­cos se abs­ten­gan de toda inter­ven­ción económica.
3
Así, el gran capi­tal, mien­tras se coli­ga con el poder públi­co del Esta­do, inten­ta des­pla­zar la ges­tión de las res­tan­tes fuer­zas de pro­duc­ción hacia la esfe­ra de lo pri­va­do. Por ello pre­ten­de que la defen­sa del Tra­ba­jo esté esen­cial­men­te en manos de aso­cia­cio­nes pri­va­das, como los sin­di­ca­tos; y pos­tu­la que la ges­tión de la Natu­ra­le­za debe depen­der tam­bién esen­cial­men­te de entes pri­va­dos: las gran­des empre­sas trans­na­cio­na­les, las mino­rías étni­cas, y las Orga­ni­za­cio­nes No Guber­na­men­ta­les Eco­ló­gi­cas, con gran fre­cuen­cia finan­cia­das por las pri­me­ras. La lla­ma­da Green Eco­nomy, a pesar de algu­nas de sus pos­tu­la­cio­nes sen­sa­tas, pre­di­ca que la natu­ra­le­za debe ser some­ti­da al jue­go de un mer­ca­do que a su vez está domi­na­do por el gran Capi­tal. Como bien denun­cia el “Gru­po de arti­cu­la­ción inter­na­cio­nal de la Cum­bre de los Pue­blos por Jus­ti­cia Social y Ambien­tal” en su mani­fies­to de 12 de mayo de 2012 en Río de Janei­ro: “El falli­do mode­lo eco­nó­mi­co, aho­ra dis­fra­za­do de ver­de, pre­ten­de some­ter todos los ciclos vita­les de la natu­ra­le­za a las reglas del mer­ca­do y al domi­nio de la tec­no­lo­gía, la pri­va­ti­za­ción y mer­can­ti­li­za­ción de la natu­ra­le­za y sus fun­cio­nes, así como de los cono­ci­mien­tos tra­di­cio­na­les, aumen­tan­do los mer­ca­dos finan­cie­ros espe­cu­la­ti­vos a tra­vés de mer­ca­dos de car­bono, de ser­vi­cios ambien­ta­les, de com­pen­sa­cio­nes por bio­di­ver­si­dad y el meca­nis­mo REDD+ (Reduc­ción de emi­sio­nes por defo­res­ta­ción evi­ta­da y degra­da­ción de bosques)”.
4
Exa­mi­ne­mos el com­por­ta­mien­to de esta alian­za entre Capi­tal y Esta­do en el pri­mer actor eco­ló­gi­co del mun­do. Esta­dos Uni­dos cuen­ta no más del 4% de la pobla­ción mun­dial, devo­ra 25% de la ener­gía fósil del pla­ne­ta y es el mayor emi­sor de gases con­ta­mi­nan­tes. El Pro­ject New Ame­ri­can Cen­tury pos­tu­la que dicho país debe apro­ve­char sus ven­ta­jas acu­mu­la­das para con­ti­nuar sien­do la poten­cia hege­mó­ni­ca del siglo XXI, para lo cual debe seguir un plan de incre­men­to de su pode­río mili­tar a fin de no com­pro­me­ter el nivel de vida de su pobla­ción (http://www. New­ame­ri­can­cen­tury). La Estra­te­gia de Segu­ri­dad Nacio­nal de Esta­dos Uni­dos pos­tu­la el uso sis­te­má­ti­co de la fuer­za inclu­so en ata­ques “pre­ven­ti­vos”, con o sin el apo­yo de la comu­ni­dad inter­na­cio­nal (Bush, Geor­ge: “The Natio­nal Secu­rity Stra­tegy of the Uni­ted Sta­tes of Ame­ri­ca”, Washing­ton, 17−9− 2002, www.whitehouse.gov/nsc//.html). No por casua­li­dad la poten­cia nor­te­ña gas­ta por sí sola en arma­men­tos más que el con­jun­to de los otros paí­ses. Para­le­la­men­te, el Plan de Gue­rra de Bill Clin­ton pro­po­nía con res­pec­to a Amé­ri­ca Lati­na una recon­quis­ta polí­ti­ca, mili­tar y eco­nó­mi­ca median­te el ALCA, espe­cie de Tra­ta­do de Libre Comer­cio con­ti­nen­tal que pre­ten­día prohi­bir medi­das pro­tec­cio­nis­tas del ambien­te, y la apro­pia­ción de la Ama­zo­nia (Die­te­rich, Heinz: La inte­gra­ción mili­tar del Blo­que de Poder Lati­no­ame­ri­cano, Ins­ti­tu­to Muni­ci­pal de Publi­ca­cio­nes, Cara­cas 2004, 49). En orden eje­cu­ti­va de 16 de mar­zo de 2012, el pre­si­den­te Barack Oba­ma decla­ra mate­rias ati­nen­tes a la segu­ri­dad nacio­nal lo rela­ti­vo a la ener­gía, los recur­sos hídri­cos, los ali­men­tos, la pro­duc­ción agrí­co­la, el tra­ba­jo y todo tipo de tec­no­lo­gías y sumi­nis­tros, inclui­dos mate­ria­les de cons­truc­ción; y se atri­bu­ye com­pe­ten­cias y facul­ta­des para man­te­ner la pro­vi­sión ade­cua­da de ellos para los reque­ri­mien­tos de la Defen­sa Nacio­nal (www.whitehouse.gov/nsc//.html). La mayor poten­cia mili­tar del mun­do pre­ten­de ase­gu­rar­se la ili­mi­ta­da dis­po­si­ción de la Natu­ra­le­za del pla­ne­ta median­te el poder esta­tal y la agre­sión ilimitada.
5
A par­tir de estas pre­mi­sas, se entien­de que con­duc­tas como la nega­ti­va con­jun­ta de Esta­dos Uni­dos y Cana­dá a sus­cri­bir el pro­to­co­lo de Kyo­to no son deci­sio­nes eco­ló­gi­cas, sino polí­ti­cas. A ambos Esta­dos les impor­ta un comino que el mun­do se aho­gue en gases de inver­na­de­ro, mien­tras sus ciu­da­da­nos pue­dan dis­fru­tar de una socie­dad de con­su­mo fun­da­da en el derro­che de com­bus­ti­ble en auto­mó­vi­les indi­vi­dua­les. Igual polí­ti­ca ani­ma a las demás poten­cias que sus­cri­ben el Pro­to­co­lo, pero limi­tan la reduc­ción de sus emi­sio­nes median­te “acuer­dos de fle­xi­bi­li­za­ción”. Si los prin­ci­pa­les con­ta­mi­na­do­res del mun­do se nie­gan a redu­cir sus emi­sio­nes, ¿quién debe­rá hacer­lo? Se impo­ne tal obli­ga­ción a los paí­ses emer­gen­tes, a fin de que sus eco­no­mías no pue­dan com­pe­tir con las hegemónicas.
6
Para des­pla­zar la res­pon­sa­bi­li­dad por la pure­za de la atmós­fe­ra a los paí­ses que menos la con­ta­mi­nan, los 190 paí­ses reu­ni­dos a fin de 2008 en la con­fe­ren­cia sobre el cli­ma en Poz­nan pro­me­ten la crea­ción de un “cofre dora­do” de cré­di­tos de car­bono, para que comu­ni­da­des rura­les pobres reci­ban sub­si­dios como guar­dia­nas de tie­rras y bos­ques. En dicha con­fe­ren­cia se acor­dó asi­mis­mo un esque­ma de pagos por la pre­ser­va­ción de bos­ques, lla­ma­do Ini­cia­ti­va de Reduc­ción de Emi­sio­nes por Defo­res­ta­ción y Degra­da­ción (REDD, en inglés). Según él, los paí­ses más ricos se com­pro­me­te­rían a com­pen­sar la con­ta­mi­na­ción ambien­tal que gene­ran, pagan­do por man­te­ner y refo­res­tar sel­vas tro­pi­ca­les. En dicho fon­do se inclu­yen cator­ce nacio­nes, cin­co de ellas de Amé­ri­ca Lati­na: Boli­via, Cos­ta Rica, Guya­na, Méxi­co y Pana­má (Kaldrma­kis, de Pos­mas, Sofía: “Mer­ca­dean­do el car­bono”, Pano­ra­ma de las Amé­ri­cas, Pana­má, febre­ro 2009, 130). Dichos apor­tes, obvia­men­te, no se entre­gan sin con­di­cio­nes: éstas pue­den com­pren­der res­tric­cio­nes para el uso por cada país de sus bos­ques tro­pi­ca­les, o dere­chos sobre la bio­di­ver­si­dad, los cau­ces hídri­cos y otros bie­nes natu­ra­les. Ade­más, harían depen­der la pre­ser­va­ción de los bos­ques de la even­tual fija­ción de un “pre­cio inter­na­cio­nal por las emi­sio­nes de car­bono”, toda­vía no acor­da­do, suje­to a fluc­tua­cio­nes mer­can­ti­les y a com­ple­jas medi­cio­nes. Obsér­ve­se por otra par­te que los cré­di­tos apa­ren­te­men­te serían otor­ga­dos a “comu­ni­da­des rura­les pobres” y no a los Esta­dos que repre­sen­tan la tota­li­dad del país: la res­pon­sa­bi­li­dad por la pre­ser­va­ción de los recur­sos natu­ra­les se des­pla­za­ría así, no a los Esta­dos del Ter­cer Mun­do, sino a gru­pos socia­les espe­cí­fi­cos den­tro de ellos. Sería pre­fe­ri­ble que los paí­ses que poseen bos­ques tro­pi­ca­les geren­cia­ran por sí mis­mos sus pro­pias polí­ti­cas de con­ser­va­ción. La pro­tec­ción de los bos­ques como com­pen­sa­ción por las emi­sio­nes de gases de efec­to inver­na­de­ro es, por otra par­te, una cues­tión com­ple­ja, que invo­lu­cra infi­ni­dad de aspec­tos bio­ló­gi­cos, socia­les, eco­nó­mi­cos, polí­ti­cos y cul­tu­ra­les, y que no debe­ría depen­der de un mero sis­te­ma de mer­ca­do (www​.car​bon​fi​nan​ce​.org). El pre­si­den­te de Ecua­dor Rafael Correa recha­zó en 2010 un acuer­do de tal natu­ra­le­za, por con­si­de­rar que sus cláu­su­las eran depri­men­tes y con­tra­rias a la sobe­ra­nía de su país.

7
El agua es vida: pri­va­ti­zar­la es pri­va­ti­zar la exis­ten­cia. El Capi­tal avan­za una cam­pa­ña mun­dial por la apro­pia­ción de las aguas y de los ser­vi­cios de acue­duc­tos. Algu­nas orga­ni­za­cio­nes no guber­na­men­ta­les han libra­do glo­rio­sas bata­llas por pre­ser­var el dere­cho humano al vital líqui­do, tales como la Gue­rra del Agua de Cocha­bam­ba. Pero quie­nes en defi­ni­ti­va han recu­pe­ra­do el con­trol de aguas y acue­duc­tos en Vene­zue­la, Boli­via, Argen­ti­na, Ecua­dor y otros paí­ses han sido los Esta­dos, al prohi­bir la pri­va­ti­za­ción de las fuen­tes de dicho líqui­do y rena­cio­na­li­zar acueductos.
8
El capi­tal se con­cen­tra en un núme­ro cada vez menor de manos: los ali­men­tos tam­bién. Una doce­na de trans­na­cio­na­les y 36 filia­les inter­co­nec­ta­das domi­nan su pro­duc­ción y mer­ca­deo mun­dial. Inte­gran el car­tel Anglo-Holan­dés-Sui­zo: doce de ellas están aso­cia­das al car­tel de Wind­sor, de la casa rei­nan­te ingle­sa; las demás en su mayo­ría están vin­cu­la­das a otras cin­co casas reales. Ape­nas dos, Con­ti­nen­tal y Car­gill, con­tro­lan más de la mitad de la pro­duc­ción de gra­nos glo­bal. Este colo­sal oli­go­po­lio domi­na el 95% de la pro­duc­ción ali­men­ti­cia de Esta­dos Uni­dos, Euro­pa, los paí­ses del Com­mon­wealth y Lati­noa­mé­ri­ca, espe­cial­men­te Argen­ti­na y Bra­sil, y de sus cose­chas depen­den cin­co mil millo­nes de per­so­nas. En el res­to del mun­do ha depri­mi­do la pro­duc­ción de ali­men­tos incoan­do la eli­mi­na­ción de polí­ti­cas pro­tec­cio­nis­tas y sub­si­dios, la sus­pen­sión de finan­cia­mien­tos y gran­des pro­yec­tos agrí­co­las, el dum­ping y el domi­nio sobre semi­llas y fer­ti­li­zan­tes (Jeró­ni­mo Gue­rra: “La esca­sez y el des­abas­te­ci­mien­to como armas de des­truc­ción masi­va”; Rebe­lión, 24-02-2008). Este sis­te­ma pre­su­po­ne el mono­cul­ti­vo, que a su vez impo­ne el lati­fun­dio, la expul­sión masi­va de cam­pe­si­nos y la pro­duc­ción de ali­men­tos para la expor­ta­ción y la espe­cu­la­ción, y no para satis­fa­cer las nece­si­da­des de la pobla­ción del país don­de se pro­du­ce. Tam­bién trae con­si­go el cul­ti­vo de espe­cies gené­ti­ca­men­te alte­ra­das y esté­ri­les, y a veces des­vía los vege­ta­les del con­su­mo humano para des­ti­nar­los a la pro­duc­ción de bio­com­bus­ti­bles y de ali­men­tos para el gana­do. Este mode­lo eli­mi­na la diver­si­dad bio­ló­gi­ca, des­tru­ye la base social y en fin ago­ta la tie­rra. Lo han hecho posi­ble las enor­mes pre­sio­nes polí­ti­cas y finan­cie­ras sobre los Esta­dos débi­les que no apli­can su sobe­ra­nía para la eli­mi­na­ción del lati­fun­dio ni para la pro­tec­ción de la agri­cul­tu­ra local y de sus ciu­da­da­nos. Movi­mien­tos como el de los Sin Tie­rra de Bra­sil avan­zan luchas coti­dia­nas con­tra estos pro­ce­sos; pero sin apo­yo del Esta­do difí­cil­men­te logra­rán la vic­to­ria. Sin medi­das polí­ti­cas de res­tric­ción del pode­río de las trans­na­cio­na­les y de pro­tec­ción de las agri­cul­tu­ras loca­les y de los cam­pe­si­nos no habrá cam­bios en esta situa­ción. Sin mejo­ra en la polí­ti­ca de la pro­pie­dad de la tie­rra no hay mejo­ría en el pro­ble­ma del hambre.
9
Los ejem­plos podrían mul­ti­pli­car­se al infi­ni­to. En gene­ral, los pode­res eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos de los paí­ses hege­mó­ni­cos pro­pul­san un mode­lo de ges­tión que exi­ge: 1) Pri­va­ti­za­ción de la natu­ra­le­za 2) Pri­va­ti­za­ción de los recur­sos, inclui­dos los del sub­sue­lo 3) Trans­fe­ren­cia del poder de deci­sión de los Esta­dos peri­fé­ri­cos sobre sus recur­sos hacia trans­na­cio­na­les, orga­ni­za­cio­nes no guber­na­men­ta­les o mino­rías étni­cas 4) Apro­pia­ción mono­pó­li­ca de la tie­rra cul­ti­va­ble 5) Con­trol sobre la repro­duc­ción de la vida a tra­vés de semi­llas y orga­nis­mos gené­ti­ca­men­te modi­fi­ca­dos, clo­na­ción y el regis­tro de paten­tes sobre seres vivien­tes 6) Freno del desa­rro­llo en los paí­ses emer­gen­tes y peri­fé­ri­cos, en aras del ili­mi­ta­do con­su­mo de recur­sos por los paí­ses hege­mó­ni­cos 7) Des­pla­za­mien­to o ter­ce­ri­za­ción de los efec­tos noci­vos de la con­ta­mi­na­ción de los paí­ses hege­mó­ni­cos hacia las peri­fe­rias. 8) Dere­cho al uso ili­mi­ta­do de la fuer­za por los impe­rios para defen­der sus pre­ten­sio­nes sobre la Natu­ra­le­za 9) Maqui­lla­je de todas estas accio­nes como polí­ti­cas de defen­sa de las víc­ti­mas y del pla­ne­ta. Nun­ca fue más repul­si­vo el retra­to de Dorian Grey que cuan­do aña­dió la hipo­cre­sía a sus demás per­ver­sio­nes. Nin­gu­na de estas fata­les ini­cia­ti­vas pue­de ser rever­ti­da sin accio­nes polí­ti­cas. No habrá revo­lu­ción eco­ló­gi­ca sin Revolución.
10
Según seña­la­mos, la lógi­ca de estas ope­ra­cio­nes des­truc­ti­vas corres­pon­de a la estra­te­gia de los lla­ma­dos jue­gos Suma Cero, en los cua­les la ganan­cia de uno equi­va­le a la pér­di­da de otro. Su lógi­ca ha per­mea­do toda la cul­tu­ra, des­de la sim­pli­fi­ca­ción del evo­lu­cio­nis­mo al dar­wi­nis­mo social y a la ido­la­tría del libre mer­ca­do como supues­ta sede de la libre com­pe­ten­cia, y a la pré­di­ca post­mo­der­na de la muer­te de la Éti­ca, de la Polí­ti­ca y de la His­to­ria. La con­cien­cia de la fini­tud del mun­do debe lle­var­nos a apli­car los jue­gos coope­ra­ti­vos, exa­mi­na­dos por John For­bes Nash en 1951 en su artícu­lo Non-Coope­ra­ti­ve Games (The Annals of Mathe­ma­tics 54(2):286 – 295). Si la per­pe­tua­ción de un jue­go suma cero lle­va al estan­ca­mien­to o la des­truc­ción mutua, los com­pe­ti­do­res pue­den mejo­rar su estra­te­gia hacién­do­lo coope­ra­ti­vo. De hecho, la Socio­bio­lo­gía demues­tra que la vida, lejos de ser sólo un jue­go suma cero de com­pe­ten­cia y mutua des­truc­ción, es tam­bién un con­jun­to de jue­gos coope­ra­ti­vos, que rigen la agre­ga­ción de célu­las en los seres com­ple­jos, la repro­duc­ción y el apo­yo mutuo en los ani­ma­les socia­les (Wil­son, Edward O.: Socio­bio­logy, the new synthe­sis; The Belk­nap Press of Har­vard Uni­ver­sity Press, Har­vard, 1976). De los jue­gos coope­ra­ti­vos nacen las socie­da­des huma­nas y la civi­li­za­ción. Pero un para­dig­ma cul­tu­ral no se impo­ne por el mero hecho de ser expues­to. Para implan­tar­lo se requie­re una acción social que impul­se una deci­sión polí­ti­ca. Las fuer­zas de la vida, que com­po­nen la Natu­ra­le­za y el Tra­ba­jo, deben impo­ner­se a la abs­trac­ción muer­ta y la lógi­ca mor­tí­fe­ra del Capi­tal. Sin Revo­lu­ción en la vida no se deten­drá la muerte.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *