Mar­xis­mo y Cien­cia- Car­lo Frabetti

Resu­men de la ponen­cia pre­sen­ta­da por Car­lo Fra­bet­ti en el Pri­mer Con­gre­so Mun­dial de Exce­len­cia Cien­tí­fi­ca (Méxi­co, mayo 2012).

Cuan­do Marx dijo que los filó­so­fos no han hecho más que inter­pre­tar el mun­do pero de lo que se tra­ta es de trans­for­mar­lo, era ple­na­men­te cons­cien­te de que la filo­so­fía natu­ral, con­ver­ti­da en cien­cia, lle­va­ba varios siglos trans­for­man­do el mun­do a un rit­mo ace­le­ra­do; lo que en reali­dad que­ría decir era que la filo­so­fía y la cien­cia (o la filo­so­fía-cien­cia, pues, como seña­ló Engels, son inse­pa­ra­bles) debían poner­se al ser­vi­cio de la trans­for­ma­ción radi­cal de la socie­dad. Por eso se plan­teó la bata­lla con­tra el capi­ta­lis­mo como una empre­sa cien­tí­fi­ca, y por eso, hoy que el poder trans­for­ma­dor de la cien­cia pue­de ser la cla­ve de nues­tra super­vi­ven­cia o de nues­tra ani­qui­la­ción, es urgen­te recon­ver­tir el mar­xis­mo en el “socia­lis­mo cien­tí­fi­co” que nun­ca debió dejar de ser; es decir, en una corrien­te de pen­sa­mien­to y acción que pon­ga la cien­cia ‑y la cul­tu­ra toda- al ser­vi­cio de la revo­lu­ción. En ese sen­ti­do, los mar­xis­tas ‑y los anti­ca­pi­ta­lis­tas en gene­ral- debe­ría­mos hacer­nos algu­nas pre­gun­tas rela­ti­vas a nues­tro pro­pio papel y a nues­tras res­pon­sa­bi­li­da­des fren­te a la actual cri­sis eco­nó­mi­ca y cultural.

1. El pen­sa­mien­to pos­mo­derno es ‑aun­que no solo eso- un inten­to de aca­bar con el mar­xis­mo, impug­nan­do sus supues­tas pre­ten­sio­nes de inter­pre­ta­ción glo­bal de la reali­dad, su supues­ta con­di­ción de “meta­rre­la­to”. Y pues­to que el mar­xis­mo se pro­po­ne como “socia­lis­mo cien­tí­fi­co”, el pos­mo­der­nis­mo pone en entre­di­cho a la pro­pia ciencia.

¿Es nece­sa­rio arti­cu­lar un nue­vo dis­cur­so mar­xis­ta, que rei­vin­di­que el pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co fren­te al rela­ti­vis­mo pos­mo­derno a la vez que se libe­ra de toda pre­ten­sión o apa­rien­cia de “gran rela­to” mesiánico?

2. Algu­nos pres­ti­gio­sos epis­te­mó­lo­gos y filó­so­fos de la cien­cia, como Karl Pop­per o Mario Bun­ge, han cali­fi­ca­do al mar­xis­mo de seudociencia.

¿En qué medi­da los pro­pios mar­xis­tas hemos pro­pi­cia­do este equí­vo­co y cómo pode­mos evitarlo?

3. El mayor peli­gro que ame­na­za al mar­xis­mo es de orden interno: su deri­va dog­má­ti­ca, debi­da, en bue­na medi­da, a la pro­pen­sión al inmo­vi­lis­mo de quie­nes alcan­zan algu­na for­ma de poder. Pero la ten­den­cia al dog­ma­tis­mo se debe tam­bién a la nece­si­dad de apo­yar­se en con­vic­cio­nes fir­mes y per­ma­nen­tes: lo que podría­mos deno­mi­nar la “nos­tal­gia de la religión”.

¿Cómo depu­rar el dis­cur­so mar­xis­ta de con­te­ni­dos irra­cio­na­les, dog­má­ti­cos, idea­lis­tas y reduccionistas?

4. Inten­tar fun­da­men­tar el dere­cho y la éti­ca en una supues­ta “ley natu­ral” es tan gra­tui­to como atri­buir­les un fun­da­men­to divino, y así lo enten­die­ron des­de Rous­seau has­ta Witt­gens­tein, pasan­do por Hans Kel­sen. Pero muchos mar­xis­tas argu­men­tan y actúan como si hubie­ra valo­res abso­lu­tos e inmu­ta­bles, a la vez que, para­dó­ji­ca­men­te, con­si­de­ran que el mar­xis­mo es ajeno a todo plan­tea­mien­to ético.

¿Cómo cons­truir una teo­ría y una prác­ti­ca revo­lu­cio­na­rias que, aun reco­no­cien­do sus con­no­ta­cio­nes éti­cas, no ape­len a supues­tos valo­res absolutos?

5. El mar­xis­mo no pue­de desa­rro­llar­se al mar­gen de los aná­li­sis y las luchas de otros movi­mien­tos trans­for­ma­do­res, como el femi­nis­mo, el eco­lo­gis­mo, el indi­ge­nis­mo y el nacio­na­lis­mo eman­ci­pa­to­rio; y tam­po­co pue­de igno­rar los logros teó­ri­cos y prác­ti­cos de anar­quis­tas, oku­pas, indig­na­dos, cris­tia­nos de base y otras orga­ni­za­cio­nes que no com­par­ten los mis­mos pre­su­pues­tos pero sí aná­lo­gos objetivos.

¿Cómo cons­truir un amplio fren­te anti­ca­pi­ta­lis­ta en el que pre­va­lez­can las afi­ni­da­des sobre las dife­ren­cias y don­de un mar­xis­mo genui­na­men­te cien­tí­fi­co ‑y por ende anti­dog­má­ti­co- no pre­ten­da eri­gir­se en orto­do­xia revo­lu­cio­na­ria ni en voz única?

6. Algu­nos con­cep­tos bási­cos del mar­xis­mo han sido obje­to de nume­ro­sos aná­li­sis ‑no siem­pre rigu­ro­sos pero a menu­do reve­la­do­res- des­de dis­tin­tas pers­pec­ti­vas (pen­se­mos, por ejem­plo, en los tra­ba­jos de Freud y de Lévi-Strauss sobre el fetichismo).

¿Hay que rede­fi­nir con­cep­tos como feti­chis­mo, plus­va­lía o lucha de cla­ses de una for­ma a la vez más amplia y más rigurosa?

7. La teo­ría de jue­gos, la teo­ría del caos y con­cep­tos como frac­tal, meme, entro­pía, estruc­tu­ra disi­pa­ti­va o sis­te­ma com­ple­jo adap­ta­ti­vo (CAS), jun­to con el desa­rro­llo de la infor­má­ti­ca, han abier­to nue­vas vías para la ela­bo­ra­ción de simu­la­cio­nes y mode­los ope­ra­ti­vos en el cam­po de las cien­cias sociales

¿Qué herra­mien­tas teó­ri­cas e infor­má­ti­cas ya exis­ten­tes pode­mos uti­li­zar, y de qué nue­vas herra­mien­tas debe­mos dotar­nos, para con­so­li­dar la base cien­tí­fi­ca de la eco­no­mía y la sociología?

8. Si no la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca en su tota­li­dad, algu­nas de sus sub­co­mu­ni­da­des empie­zan a fun­cio­nar como autén­ti­cas “inte­li­gen­cias de enjam­bre”, en las que un con­ti­nuo y casi ins­tan­tá­neo flu­jo de infor­ma­ción pro­pi­cia for­mas de cola­bo­ra­ción y logros colec­ti­vos que has­ta hace poco eran impensables.

¿Cómo pode­mos tejer una red de inter­cam­bio de ideas y expe­rien­cias que per­mi­ta abor­dar colec­ti­va­men­te y con rigor cien­tí­fi­co los pro­ble­mas bási­cos de la eco­no­mía y la socio­lo­gía, dan­do pleno sen­ti­do a la máxi­ma de pen­sar glo­bal­men­te y actuar localmente?

9. En los últi­mos siglos, la cien­cia se ha preo­cu­pa­do de for­ma muy espe­cial por dotar­se de un len­gua­je pre­ci­so, libre de ambi­güe­da­des y con­no­ta­cio­nes, lo más pró­xi­mo posi­ble a la exac­ti­tud de las mate­má­ti­cas. El dis­cur­so polí­ti­co, sin embar­go, sigue uti­li­zan­do un len­gua­je más lite­ra­rio que lite­ral, lleno de metá­fo­ras, meto­ni­mias, hipér­bo­les y otras figu­ras retó­ri­cas des­ti­na­das a sus­ci­tar la emo­ción más que la refle­xión y abier­tas a la inter­pre­ta­ción subjetiva.

¿Cómo arti­cu­lar un dis­cur­so revo­lu­cio­na­rio genui­na­men­te cien­tí­fi­co, libre de los arti­fi­cios y las ambi­güe­da­des del len­gua­je polí­ti­co convencional?

10. La lógi­ca capi­ta­lis­ta del indi­vi­dua­lis­mo, el desa­rro­llo ili­mi­ta­do y la com­pe­ti­ti­vi­dad ha sido inter­na­li­za­da por amplios sec­to­res de la izquier­da, y se expre­sa en mani­fes­ta­cio­nes tan gene­ra­li­za­das e irra­cio­na­les como el cul­to a la per­so­na­li­dad o el productivismo.

¿Es nece­sa­rio rede­fi­nir con­cep­tos como “indi­vi­duo”, “desa­rro­llo” o “com­pe­ten­cia” des­de una pers­pec­ti­va cien­tí­fi­ca e ine­quí­vo­ca­men­te anticapitalista?

11. El des­mem­bra­mien­to de la Unión Sovié­ti­ca y el supues­to fra­ca­so del lla­ma­do “socia­lis­mo real” siguen dan­do argu­men­tos a los neo­li­be­ra­les y des­mo­ra­li­zan­do a muchos izquier­dis­tas, y las recien­tes evo­lu­cio­nes de Chi­na y de Cuba pre­sen­tan aspec­tos preocupantes.

¿En qué medi­da es el socia­lis­mo un CAS (sis­te­ma adap­ta­ti­vo com­ple­jo) en un entorno capi­ta­lis­ta y cómo se desa­rro­lla en estos momen­tos la inter­ac­ción capitalismo-socialismo?

12. El dis­cur­so neo­li­be­ral es cada vez más explí­ci­to pero tam­bién más incohe­ren­te, y el map­ping (cua­dro estra­té­gi­co) que se des­pren­de de dicho dis­cur­so es cada vez más com­ple­jo y confuso.

¿Cómo pode­mos ela­bo­rar, des­de la izquier­da y des­de la cien­cia, un nue­vo “mapa­mun­di polí­ti­co” ‑es decir, un map­ping eco­nó­mi­co, socio­ló­gi­co y estra­té­gi­co- rigu­ro­so y operativo?

En los atlas geo­grá­fi­cos figu­ran, a menu­do en pági­nas con­ti­guas, los mapas físi­cos y polí­ti­cos de los dis­tin­tos paí­ses y con­ti­nen­tes. Y nues­tra visión del mun­do, nues­tra Wel­tans­chauung, tam­bién está for­ma­da por un mosai­co (o más bien un calei­dos­co­pio en con­ti­nuo movi­mien­to) de mapas físi­cos y polí­ti­cos de los dis­tin­tos aspec­tos de la reali­dad. Para mover­nos por el mun­do, nece­si­ta­mos ambos tipos de mapas: nece­si­ta­mos saber cómo fun­cio­na la mate­ria y cómo fun­cio­na la men­te, tan­to indi­vi­dual como colec­ti­va (es decir, la cul­tu­ra). Nece­si­ta­mos con­tro­lar, en el plano físi­co, el espa­cio y el tiem­po, así como la rela­ción entre ambos, que es el movi­mien­to; pero tam­bién tene­mos que con­tro­lar el espa­cio men­tal-cul­tu­ral y el tiem­po his­tó­ri­co, así como la rela­ción entre ambos, que es el deve­nir de la socie­dad, el movi­mien­to ince­san­te de la cul­tu­ra, la his­to­ria mis­ma. Para saber en qué mun­do vivi­mos, y para poder trans­for­mar­lo, nece­si­ta­mos las visio­nes com­ple­men­ta­rias de la físi­ca y la política.

Pero la físi­ca actual es suma­men­te com­ple­ja, y cono­cer tan siquie­ra los rudi­men­tos de la rela­ti­vi­dad y la mecá­ni­ca cuán­ti­ca requie­re muchas horas de estu­dio y refle­xión, así como el aban­dono de una serie de pre­jui­cios deri­va­dos de una con­cep­ción idea­lis­ta e inge­nua­men­te intui­ti­va de la natu­ra­le­za. Pue­de que ya nadie crea que la Tie­rra es pla­na aun­que nues­tros sen­ti­dos así lo sugie­ran; pero para muchos la cur­va­tu­ra del espa­cio-tiem­po o el inde­ter­mi­nis­mo cuán­ti­co no son más que oscu­ras elu­cu­bra­cio­nes que en nada afec­tan a su visión del mun­do (en este sen­ti­do, es muy sig­ni­fi­ca­ti­vo que se siga hablan­do de la “teo­ría” de la rela­ti­vi­dad cien años des­pués de su cons­ta­ta­ción irrefutable).

Y la polí­ti­ca actual no es menos com­ple­ja. Con el agra­van­te de que con res­pec­to a la físi­ca nadie ‑o casi nadie- mien­te, mien­tras que la infor­ma­ción polí­ti­ca más abun­dan­te, la que nos ofre­cen los gran­des medios de comu­ni­ca­ción, es casi siem­pre falaz o ten­den­cio­sa. Y con la par­ti­cu­la­ri­dad de que, así como a la mayo­ría de la gen­te no le impor­ta reco­no­cer su esca­sa for­ma­ción cien­tí­fi­ca, nadie admi­te su igno­ran­cia polí­ti­ca; todo el mun­do opi­na sobre todo, como en las ter­tu­lias tele­vi­si­vas, y todos creen ‑o pre­ten­den hacer­nos creer- que sus opi­nio­nes se basan en un cono­ci­mien­to obje­ti­vo de la realidad.

Para col­mo de males, las esca­sas per­so­nas que tie­nen una for­ma­ción polí­ti­ca míni­ma­men­te sóli­da tien­den a afe­rrar­se a los clá­si­cos con un fer­vor que, en últi­ma ins­tan­cia, no es sino nos­tal­gia de la reli­gión. Nadie cues­tio­na a Gali­leo y New­ton como padres de la cien­cia moder­na, pero la gen­te ins­trui­da no igno­ra que sus for­mu­la­cio­nes han sido supe­ra­das. Sin embar­go, no es inusual que los mar­xis­tas sigan repi­tien­do como axio­mas incues­tio­na­bles afir­ma­cio­nes que nun­ca fue­ron más que pri­me­ras apro­xi­ma­cio­nes a pro­ble­mas suma­men­te com­ple­jos; seguir esgri­mien­do, a estas altu­ras, sim­pli­fi­ca­cio­nes tales como que la eco­no­mía es el motor de todas las acti­vi­da­des huma­nas o que los obre­ros no tie­ne patria, o ape­lar a con­cep­tos tan esque­má­ti­cos (aun­que en su día ilu­mi­na­do­res) como los de infra­es­truc­tu­ra y super­es­truc­tu­ra, es algo tan fre­cuen­te como preocupante.

Todo ello pare­ce indi­car que en polí­ti­ca, como en físi­ca, no bas­ta con afi­nar tal o cual con­cep­to o ajus­tar tal o cual teo­ría: se impo­ne un cam­bio de para­dig­ma, así como una revo­lu­ción peda­gó­gi­ca que difun­da y con­so­li­de una nue­va visión del mun­do. Lo cual no sig­ni­fi­ca rom­per con lo ante­rior, sino rela­ti­vi­zar­lo ‑sin caer en el rela­ti­vis­mo- para revi­ta­li­zar­lo, val­ga el tra­ba­len­guas. La rela­ti­vi­dad no aca­bó con la físi­ca new­to­nia­na, como pro­cla­mó en su día la pren­sa sen­sa­cio­na­lis­ta, sino que la inte­gró en un sis­te­ma más amplio: como dijo el lúci­do escri­tor de cien­cia fic­ción James Blish, Eins­tein se tra­gó vivo a New­ton. Y, aná­lo­ga­men­te, los socia­lis­tas del siglo XXI tene­mos que tra­gar­nos vivo a Marx. Y a Engels, a Baku­nin, a Lenin, a Trots­ki, a Rosa Luxem­bur­go, a Karl Krau­se, a Hans Kel­sen, a Grams­ci, a Mao, a Fidel Cas­tro, a Kate Millett y a muchos y muchas más. Y tene­mos que vaciar los arma­rios de reli­quias y fetiches.

Tex­tos relacionados

El pen­sa­mien­to múl­ti­ple http://​www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​4​9​078

La zorra pos­mo­der­na http://www.insurgente.org/index.php/component/k2/item/276-la-zorra-posmoderna-y-el-árbol-de-la-ciencia

Revo­lu­ción peda­gó­gi­ca http://​blogs​.publi​co​.es/​c​i​e​n​c​i​a​s​/​g​e​n​e​r​a​l​/​1​3​9​7​/​r​e​v​o​l​u​c​i​o​n​-​p​e​d​a​g​o​g​ica

Cam­bio de para­dig­ma http://​www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​2​8​636

Tra­gar­se vivo a Marx http://​www​.rebe​lion​.org/​n​o​t​i​c​i​a​.​p​h​p​?​i​d​=​2​8​150

Socia­lis­mo racio­nal http://​old​.kao​sen​la​red​.net/​n​o​t​i​c​i​a​/​s​o​c​i​a​l​i​s​m​o​-​r​a​c​i​o​n​a​l​-​m​a​r​x​i​s​m​o​-​c​i​e​n​c​i​a​-​s​e​u​d​o​c​i​e​n​cia

Socia­lis­mo cien­tí­fi­co http://​www​.rebe​lion​.org/​d​o​c​s​/​3​3​7​7​1​.​pdf

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *