Mar­xis­tas- Eduar­do Mon­tes de Oca

Lo mis­mo que el pas­tor­ci­llo embus­te­ro de la fábu­la, polí­ti­cos con­ser­va­do­res e inte­lec­tua­les “orgá­ni­cos” de la con­tra­rre­vo­lu­ción, con­ven­ci­dos de la impor­tan­cia de su tarea, se han rego­dea­do gri­tan­do que vie­ne el lobo. Per­dón, en este caso que el lobo no ven­drá más, por­que, lue­go de una muer­te pre­go­na­da des­de que nacie­ra, media­do el siglo XIX, juran aho­ra que expi­ró en las pos­tri­me­rías del XX, sin pre­sen­tar zar­pas, apa­ci­ble­men­te, entre los escom­bros de un muro (el de Ber­lín) cuyo súbi­to derrum­be se con­vir­tió para muchos en metá­fo­ra de la fra­gi­li­dad teó­ri­ca y la con­si­guien­te inani­dad prác­ti­ca de esa bes­tia nom­bra­da marxismo.

Ati­lio A. Boron nos lo advier­te en un artícu­lo amplia­men­te repro­du­ci­do en la pren­sa alter­na­ti­va. Igual que Copér­ni­co, Gali­leo, Ser­vet, Dar­win, Eins­tein y Freud, por men­cio­nar a unos pocos de los gran­des genios estig­ma­ti­za­dos por la medio­cri­dad rei­nan­te ‑la inefa­ble aurea medio­cri­tas, ¿no?- y el pen­sa­mien­to ahe­rro­ja­do al poder y a las cla­ses “señe­ras”, ya en vida Karl Marx fue denos­ta­do, per­se­gui­do, humi­lla­do, ridi­cu­li­za­do por homúncu­los -“no le lle­ga­ban a los tobi­llos”- a los cua­les les repug­na­ban sus trans­gre­so­ras con­cep­cio­nes. “La aca­de­mia se cui­dó muy bien de sellar sus puer­tas, y ni él ni su ami­go y emi­nen­te cole­ga Fede­ri­co Engels, jamás acce­die­ron a los claus­tros uni­ver­si­ta­rios. Es más, Engels, de quien Marx dijo que era “el hom­bre más cul­to de Euro­pa’, ni siquie­ra estu­dió en la universidad”.

Pero, en puri­dad, el pano­ra­ma lucía como para que los des­avi­sa­dos coin­ci­die­ran con los malin­ten­cio­na­dos. Ati­na el fran­cés Geor­ges Labi­ca (núme­ro 20 de Marx Aho­ra , La Haba­na, 2005) al ase­ve­rar: “La con­jun­ción de fac­to­res inter­nos, el ‘estan­ca­mien­to’ brezh­ne­viano ‑que era la expre­sión de la inca­pa­ci­dad del mun­do sovié­ti­co para trans­for­mar­se eco­nó­mi­ca y políticamente‑, y de fac­to­res exter­nos ‑des­de la impo­si­ción de una carre­ra arma­men­tis­ta, cuyo carác­ter pro­pia­men­te rui­no­so fue sub­es­ti­ma­do, has­ta cam­pa­ñas ideo­ló­gi­cas […]- pro­vo­có una dege­ne­ra­ción len­ta que des­em­bo­có en la deten­ción bru­tal, en cuan­to a ella, y pací­fi­ca (la ‘revo­lu­ción de ter­cio­pe­lo’); los pue­blos no veían nin­gún bene­fi­cio en el man­te­ni­mien­to del sis­te­ma. La ‘katas­troi­ka’, como diría Zino­viev, del Dr. Gor­ba­chov con­sis­tió sim­ple­men­te en des­co­nec­tar el enfermo”.

Por supues­to, la “euta­na­sia” deja­ba en sus­pen­so la cues­tión de si algu­na tera­pia iné­di­ta hubie­ra podi­do sal­var al pacien­te de la sep­sis gene­ra­li­za­da que empe­zó a incu­bar­se cuan­do, con­for­me al his­pano-mexi­cano Adol­fo Sán­chez Váz­quez, se esta­ble­ció un régi­men, el “socia­lis­mo real”, no real­men­te socia­lis­ta. Y que tam­po­co pue­de con­si­de­rar­se una socie­dad capi­ta­lis­ta pecu­liar. “Se tra­ta de una for­ma­ción social espe­cí­fi­ca sur­gi­da en las con­di­cio­nes his­tó­ri­cas con­cre­tas en que se ha desa­rro­lla­do el pro­ce­so de tran­si­ción, no al comu­nis­mo ‑como había pre­vis­to Marx‑, sino al socia­lis­mo. En cuan­to a las con­di­cio­nes his­tó­ri­cas que die­ron lugar a esta nue­va for­ma­ción social, sub­ra­ya­re­mos que en ellas sur­gió la nece­si­dad de for­ta­le­cer al Esta­do y que ese for­ta­le­ci­mien­to se tra­du­jo en su auto­no­mi­za­ción cada vez mayor res­pec­to a la socie­dad y, en par­ti­cu­lar, a la cla­se obre­ra, for­ta­le­ci­mien­to al que que­dó uni­do un pro­ce­so de refor­za­mien­to y auto­no­mi­za­ción de la buro­cra­cia estatal […]”

De fun­cio­na­rios de bra­zos cru­za­dos fren­te a la deba­cle. Por­que esa nutri­da capa ‑cla­se la lla­ma A.S.V.- se encon­tra­ba ante un dile­ma exis­ten­cial: la trans­for­ma­ción de la pro­pie­dad esta­tal sobre los medios de pro­duc­ción en pro­pie­dad pri­va­da esta­ba exclui­da para ella, en vis­ta de que aca­rrea­ría su des­truc­ción. Para­le­la­men­te, “la trans­for­ma­ción de la pro­pie­dad esta­tal en ver­da­de­ra pro­pie­dad social y la trans­for­ma­ción de la super­es­truc­tu­ra polí­ti­ca en una direc­ción demo­crá­ti­ca, plu­ra­lis­ta, mina­ría el esta­tus social domi­nan­te de la buro­cra­cia y del par­ti­do. Sus intere­ses no están pues en una ver­da­de­ra invo­lu­ción (res­tau­ra­ción del capi­ta­lis­mo) ni en una ver­da­de­ra evo­lu­ción (hacia la pro­pie­dad social y la for­ma polí­ti­ca demo­crá­ti­ca) sino en el inmo­vi­lis­mo polí­ti­co y social, en el man­te­ni­mien­to del sta­tu quo (pro­pie­dad esta­tal y super­es­truc­tu­ra polí­ti­ca auto­ri­ta­ria, no demo­crá­ti­ca, y, por ende, en cerrar el paso tan­to a la vuel­ta al capi­ta­lis­mo como al avan­ce o trán­si­to al socia­lis­mo”. (Más tar­de una gran par­te se decan­tó por el regre­so; antes, se apre­su­ró a com­prar a pre­cio de gan­ga el patri­mo­nio público.)

El vati­ci­nio cumplido

Y ese inmo­vi­lis­mo minó el ideal socia­lis­ta al extre­mo de que hoy por hoy para unos cuan­tos “sen­sa­tos” no cons­ti­tu­ye un mode­lo váli­do de socie­dad. Por ello, tras el des­mo­ro­na­mien­to, los “liber­ta­do­res” hacían gala de su vic­to­ria, en medio de un aque­la­rre don­de se pro­cla­ma­ba en voz como sali­da de la gar­gan­ta de Estén­tor el ini­cio de una era iné­di­ta: la del fin de la gue­rra fría y del equi­li­brio del terror de las armas de des­truc­ción masi­va; era del triun­fo de la demo­cra­cia mon­da y liron­da, sin ape­lli­dos, la del mer­ca­do expla­ya­do, la del neo­li­be­ra­lis­mo. Entre­tan­to, los “libe­ra­dos” batían pal­mas y se pre­ci­pi­ta­ban a las deli­cias de la “socie­dad de con­su­mo”… si alguno ati­nó al abi­ga­rra­do vien­tre de la piñata.

Sí, por­que el nue­vo orden mun­dial pro­nos­ti­ca­do, que diz­que trae­ría paz y desa­rro­llo para todos, si no la impo­si­ble pros­pe­ri­dad hiper­bó­rea, ponía al des­cu­bier­to un poten­cial insos­pe­cha­do de male­vo­len­cia. Con­cor­de­mos con Labi­ca en que la ausen­cia total del com­pe­ti­dor, por muy asté­ni­co que este haya sido, fran­quea­ba el cur­so a la explo­ta­ción y al ense­ño­ra­mien­to de unos (los menos) sobre otros (los más). En el cam­po exso­cia­lis­ta, cuyo des­mem­bra­mien­to sen­tó las bases de futu­ros con­flic­tos, el “par­to demo­crá­ti­co” no pro­du­jo más que un régi­men de pre­ben­das, corrup­ción y ope­ra­cio­nes mafio­sas, que ni siquie­ra aca­ba­ron con “las vie­jas prác­ti­cas de des­po­tis­mo orien­tal”. El Sur se halla más que nun­ca a mer­ced de la ham­bru­na, las pan­de­mias, los enfren­ta­mien­tos étni­cos diri­gi­dos des­de fue­ra, el ava­sa­lla­mien­to de los niños, la mise­ria y la mor­ta­li­dad precoz.

Ni los paí­ses desarrollados/​subdesarrollantes, para cali­fi­car­los con Rober­to Fer­nán­dez Reta­mar, resul­ta­ron per­do­na­dos: el Sur gan­gre­na al Nor­te con, ver­bi­gra­cia, el des­em­pleo estruc­tu­ral y la “nue­va pobre­za”. Con una emi­gra­ción “bár­ba­ra”. La social­de­mo­cra­cia, en un pri­mer momen­to agra­cia­da con la heca­tom­be, cose­chó rotun­dos fra­ca­sos en su sue­ño de refor­mar des­de den­tro las rela­cio­nes capi­ta­lis­tas, median­te medi­das que favo­re­cie­ran la eco­no­mía mix­ta, la ralen­ti­za­ción de la espe­cu­la­ción y el des­plie­gue del con­sen­so. Al man­do de la nave que­da­ron enton­ces las polí­ti­cas (neo)liberales, que se tra­du­je­ron en robus­te­ci­dos pro­ble­mas, en mul­ti­pli­ca­das carencias.

La situa­ción actual se ase­me­ja a la que los jóve­nes cofra­des Marx y Engels vati­ci­na­ron en el Mani­fies­to Comu­nis­ta. No se equi­vo­ca Boron en el cri­te­rio de que este sór­di­do ámbi­to de oli­go­po­lios rapa­ces y pre­da­to­rios, gue­rras de con­quis­ta, degra­da­ción de la natu­ra­le­za y saqueo de los bie­nes comu­nes, desin­te­gra­ción social, socie­da­des pola­ri­za­das y nacio­nes sepa­ra­das por abis­mos de rique­za, poder y tec­no­lo­gía, plu­to­cra­cias tra­ves­ti­das para apa­ren­tar demo­cra­cia, uni­for­mi­dad cul­tu­ral pau­ta­da por el ame­ri­can way of life, es el orbe que anti­ci­pa­ron en todos sus escri­tos. Por eso for­man legión los que se pre­gun­tan si el XXI no será el siglo de Marx. La res­pues­ta se insi­núa en los sig­nos de los tiem­pos: “Las revo­lu­cio­nes en mar­cha en el mun­do ára­be, las movi­li­za­cio­nes de indig­na­dos en Euro­pa, la poten­cia ple­be­ya de los islan­de­ses al enfren­tar­se y derro­tar a los ban­que­ros y las luchas de los grie­gos con­tra los sádi­cos buró­cra­tas de la Comi­sión Euro­pea, el FMI y el Ban­co Cen­tral Euro­peo, el regue­ro de pól­vo­ra de los movi­mien­tos Occupy Wall Street que abar­có a más de cien ciu­da­des esta­dou­ni­den­ses, las gran­des luchas que en Amé­ri­ca Lati­na derro­ta­ron al ALCA y la super­vi­ven­cia de los gobier­nos de izquier­da en la región, comen­zan­do por el heroi­co ejem­plo del pue­blo cubano, son tan­tas otras mues­tras de que el lega­do del gran maes­tro está más vivo que nunca”.

De vivi­fi­car se trata

Aho­ra bien, en tan­to teo­ría de voca­ción cien­tí­fi­ca, que reve­la la estruc­tu­ra del capi­ta­lis­mo, así como las pre­mi­sas de trans­for­ma­ción ins­cri­tas en ella, y asu­me el reto de con­tras­tar sus tesis con la reali­dad y la prác­ti­ca, el mar­xis­mo ten­drá que emer­ger de la lisa man­te­nien­do los ele­men­tos resis­ten­tes al examen, revi­san­do los que han de ajus­tar­se al movi­mien­to de lo real y aban­do­nan­do los inva­li­da­dos por este, como pro­cla­ma­ba Sán­chez Váz­quez en el dis­cur­so de agra­de­ci­mien­to del títu­lo de Doc­tor Hono­ris Cau­sa que le con­fi­rió la Uni­ver­si­dad de La Haba­na, publi­ca­do en el núme­ro 265 de la revis­ta Casa de las Amé­ri­cas y arri­ba citado.

Para el des­ta­ca­do filó­so­fo, cuyas pro­po­si­cio­nes han encon­tra­do eco en las más lúci­das con­cien­cias, las posi­bi­li­da­des de cam­bio devie­nen más sóli­das que nun­ca. “Tales son, para dar unos cuan­tos ejem­plos, las rela­ti­vas a la natu­ra­le­za explo­ta­do­ra, depre­da­do­ra, del capi­ta­lis­mo; a los con­cep­tos de cla­se, divi­sión social cla­sis­ta y lucha de cla­ses; a la expan­sión cre­cien­te e ili­mi­ta­da del capi­tal que, en nues­tros días, prue­ba feha­cien­te­men­te la glo­ba­li­za­ción del capi­tal finan­cie­ro; al carác­ter de cla­se del Esta­do; a la mer­can­ti­li­za­ción ava­sa­llan­te de toda for­ma de pro­duc­ción mate­rial y espi­ri­tual; a la ena­je­na­ción que alcan­za hoy a todas las for­mas de rela­ción huma­na; en la pro­duc­ción, en el con­su­mo, en los medios masi­vos de comu­ni­ca­ción, etcétera”.

Entre las con­cep­cio­nes para adap­tar figu­ran las refe­ri­das a las con­tra­dic­cio­nes de cla­se, que, aun sien­do fun­da­men­ta­les, debe­rán con­ju­gar­se en el pre­sen­te con otras: nacio­na­les, étni­cas, reli­gio­sas, ambien­ta­les, de géne­ro… “Y por lo que toca a la con­cep­ción de la his­to­ria, hay que supe­rar el dua­lis­mo que se da en los tex­tos de Marx, entre una inter­pre­ta­ción deter­mi­nis­ta e inclu­so teleo­ló­gi­ca, de raíz hege­lia­na, y la con­cep­ción abier­ta según la cual ‘la his­to­ria la hacen los hom­bres en con­di­cio­nes deter­mi­na­das’. Y que, por tan­to, depen­de de ellos, de su con­cien­cia, orga­ni­za­ción y acción, que la his­to­ria con­duz­ca al socia­lis­mo o a una nue­va barbarie.”

Aquí, per­mi­tá­mo­nos actua­li­zar con Raúl Rome­ro (sitio digi­tal Rebe­lión ) la últi­ma fra­se, pro­ve­nien­te de Rosa Luxem­bur­go e inmor­ta­li­za­da por Cor­ne­lius Cas­to­ria­dis y Clau­de Lefort. “Hoy es pre­ci­so decir­lo con todas sus letras y sin eufe­mis­mos: Socia­lis­mo o extinción”.

Inser­tos en la lógi­ca expo­si­ti­va de Sán­chez Váz­quez, aco­te­mos que entre las pro­po­si­cio­nes para repa­sar crí­ti­ca­men­te se encuen­tran algu­nas acer­ca de las fun­cio­nes del Esta­do y las de acce­so al poder, aspec­tos sobre los cua­les ya Grams­ci “pro­por­cio­nó impor­tan­tes indi­ca­cio­nes”, y cuyo enfo­que esta­ría legi­ti­ma­do por el cri­te­rio de aná­li­sis con­cre­to de la situa­ción con­cre­ta, pre­co­ni­za­do por un Lenin enfren­ta­do a la cle­ri­ga­lla mar­xis­ta ‑iro­ni­za­ría Raúl Roa- que lo acu­sa­ba de revi­sio­nis­ta, de apar­tar­se del “tri­vium” y el “quadri­vium”, de la “suma teo­ló­gi­ca” del gigan­te de Tréveris.

Final­men­te, “hoy no pue­de sos­te­ner­se que la cla­se obre­ra sea el suje­to cen­tral y exclu­si­vo de la his­to­ria, cuan­do la reali­dad mues­tra y exi­ge un suje­to plu­ral, cuya com­po­si­ción no pue­de ser inal­te­ra­ble o esta­ble­cer­se a prio­ri. Tam­po­co cabe sos­te­ner la tesis clá­si­ca de la posi­ti­vi­dad del desa­rro­llo ili­mi­ta­do de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, ya que este desa­rro­llo mina­ría la base natu­ral de la exis­ten­cia huma­na. Lo cual vuel­ve, a su vez, utó­pi­ca la jus­ti­cia dis­tri­bu­ti­va, pro­pues­ta por Marx en la fase supe­rior de la socie­dad comu­nis­ta con su prin­ci­pio de dis­tri­bu­ción de los bie­nes con­for­me a las nece­si­da­des de cada indi­vi­duo, ya que ese prin­ci­pio de jus­ti­cia pre­su­po­ne una pro­duc­ción ili­mi­ta­da de bie­nes, ‘a manos llenas’”.

Pre­ci­sa­men­te sobre esto sen­tó cáte­dra Wal­ter Ben­ja­min (1892−1940): “Marx dice que las revo­lu­cio­nes son las loco­mo­to­ras de la his­to­ria. Pero tal vez las cosas sean dife­ren­tes: Qui­zás las revo­lu­cio­nes sean la for­ma en que la huma­ni­dad, que via­ja en ese tren, accio­na el freno de emer­gen­cia”. Aser­ción con­tex­tua­li­za­da de exce­len­te mane­ra, en Rebe­lión, por Anto­ni Jesús Agui­ló, para quien la pro­pia expe­rien­cia ha demos­tra­do que la glo­ba­li­za­ción capi­ta­lis­ta neo­li­be­ral, pre­sen­ta­da ideo­ló­gi­ca­men­te como el fin de la his­to­ria o la cres­ta del desa­rro­llo, es eso: un tren sin fre­nos en direc­ción sui­ci­da, una espe­cie de loco­mo­to­ra sin maqui­nis­ta o coche de carre­ras con­du­ci­do por un pilo­to auto­má­ti­co. En su apo­yo, el ana­lis­ta trae a cola­ción a Inma­nuel Kant: “Los capi­ta­lis­tas son como rato­nes en una rue­da, que corren cada vez más de pri­sa a fin de correr aún más depri­sa”. Y tam­bién acu­de a los coau­to­res de Edu­ca­ción para la ciu­da­da­nía. Demo­cra­cia, capi­ta­lis­mo y Esta­do de Dere­cho (Akal, Madrid, 2007): “El capi­ta­lis­mo es como un tren sin freno que se ace­le­ra cada vez más. Cami­na, sin duda, hacia el abis­mo (…) Rue­da ver­ti­gi­no­sa­men­te hacia el ago­ta­mien­to de los recur­sos eco­ló­gi­cos, hacia la des­truc­ción de este pla­ne­ta, que sobre­ven­drá qui­zá con rapi­dez, por un desas­tre nuclear, o qui­zá más gra­dual­men­te, por una quie­bra eco­ló­gi­ca irreversible”.

No en vano la nece­si­dad de rein­ven­tar la revo­lu­ción, de inte­rrum­pir el cur­so de la orto­do­xia neo­li­be­ral (mer­can­ti­li­za­ción de la vida y la natu­ra­le­za, pri­va­ti­za­cio­nes, des­re­gu­la­cio­nes, acu­mu­la­ción por des­po­se­sión, recor­tes de dere­chos, poder polí­ti­co anti­de­mo­crá­ti­co de las trans­na­cio­na­les). Se impo­nen el rom­pi­mien­to del mito del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co capi­ta­lis­ta como un pro­ce­so acu­mu­la­ti­vo, lineal e inde­fi­ni­do ‑este­reo­ti­po positivista‑, la quie­bra del cre­do del indi­vi­dua­lis­mo inso­li­da­rio y con­su­mis­ta… y sobre todo un valla­dar al con­for­mis­mo. El con­for­mis­mo que nos ofre­ce en la argén­tea ban­de­ja de la ter­mi­na­ción de las ideo­lo­gías el ideo­lo­gi­za­do libe­ra­lis­mo burgués.

Nece­sa­rio pun­to de partida

En sí, ¿qué se ha ido por tie­rra con el derrum­be del socia­lis­mo real? Con­tes­té­mo­nos que un con­jun­to de expe­rien­cias socia­les ‑polí­ti­cas, eco­nó­mi­cas y cul­tu­ra­les- rea­li­za­do bajo la advo­ca­ción del mar­xis­mo en paí­ses situa­dos a millas (¿años luz?) de la cris­ta­li­za­ción de una revo­lu­ción comu­nis­ta. Que si con­ci­ta­ron el entu­sias­mo mul­ti­tu­di­na­rio, se debió a las expec­ta­ti­vas popu­la­res del pla­ne­ta, expec­ta­ti­vas que cree­mos reno­va­das, al menos con­va­le­cien­tes, aten­dien­do a deta­lles como la cre­cien­te con­sul­ta de la obra de Karl Marx, la mejor expli­ca­ción de una cri­sis esti­ma­da por cada vez más per­so­nas estruc­tu­ral, sis­té­mi­ca, que no sim­ple­men­te cíclica.

Y si la falli­da socie­dad no era la que pre­vió el mar­xis­mo, ¿se podrá hablar enton­ces de la muer­te de esa cos­mo­vi­sión? No, si aca­so se podrá des­ba­rrar al res­pec­to. Por­que esta sigue y segui­rá en pie, a con­di­ción de que, como remar­ca­ba Sán­chez Váz­quez, “de acuer­do con el movi­mien­to de lo real man­ten­ga sus tesis bási­cas ‑aun­que no todas‑, revi­se o ajus­te otras y aban­do­ne aque­llas que tie­nen que fran­quear el paso a otras nue­vas, para no que­dar a la zaga”. O sea, que en el impos­ter­ga­ble vuel­co del orbe habrá que “par­tir de Marx para desa­rro­llar y enri­que­cer su teo­ría, aun­que en el camino haya que dejar, a veces, al pro­pio Marx”. Marx como sem­pi­terno pun­to de sali­da, que no de arribo.

Lo que inten­ta­mos los cuba­nos, a des­pe­cho de quie­nes car­gan la tin­ta en inne­ga­bles erro­res olvi­dan­do, simu­lan­do olvi­dar, o reco­no­cien­do a rega­ña­dien­tes, “menu­den­cias” como que el per­sis­ten­te “sín­dro­me de pla­za sitia­da”, tra­du­ci­do en ver­ti­ca­lis­mo, buro­cra­tis­mo pro­pi­cia­do por este, fal­ta de trans­pa­ren­cia e insu­fi­cien­cias en la desea­da demo­cra­cia popu­lar y en su inhe­ren­te con­trol, se deri­va en gra­do nada des­de­ña­ble de un hecho “onto­ló­gi­co”, obje­ti­vo: ¡somos una pla­za sitia­da! Y como sue­cue­la de ello, a ratos se tor­na har­to difí­cil dis­cer­nir entre una acti­tud dema­sia­do vehe­men­te en la defen­sa del pro­yec­to y el más des­car­na­do opor­tu­nis­mo. No por mero amor al arte el enemi­go insis­te en el blo­queo. Se tra­ta de abor­dar el fenó­meno en toda su polié­dri­ca cau­sa­li­dad, pues para uni­di­men­sio­nal el pen­sa­mien­to de que nos quie­ren impreg­nar des­de el Nor­te. Pen­sa­mien­to que pri­vi­le­gia el true­que de cier­ta féru­la esta­tal ‑y se resis­te uno a uti­li­zar el tér­mino “dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do” por el des­gas­te de la con­no­ta­ción ori­gi­nal, de demo­cra­cia para los otro­ra dome­ña­dos, que le atri­bu­ye­ron los clá­si­cos- por una féru­la otra, la del mer­ca­do, más férrea, y ejer­ci­da sobre las mayorías.

Cla­ro que hay miría­das de aspec­tos, inclui­dos los sub­je­ti­vos, que tras­mu­tar para bien de todos. De casi todos. Mas sin obviar que, a la arre­me­ti­da de aque­llos que solo per­ci­bían mácu­las en el ígneo redon­del del sol, Lenin repli­ca­ba, en el “Infor­me polí­ti­co al undé­ci­mo con­gre­so del par­ti­do” (27 de mar­zo de 1922): “Pue­de ser que nues­tro apa­ra­to esta­tal sea defec­tuo­so, pero dicen que la pri­me­ra máqui­na de vapor tam­bién era defec­tuo­sa. Inclu­so no se sabe si lle­gó a fun­cio­nar, pero no es eso lo que impor­ta: lo impor­tan­te es que se inven­tó. No impor­ta que la pri­me­ra máqui­na de vapor haya sido inser­vi­ble, el hecho es que hoy con­ta­mos con la loco­mo­to­ra”. Y con­ti­nua­ba, Vla­di­mir Ilich: “Aun­que nues­tro apa­ra­to esta­tal sea pési­mo, que­da en pie el hecho de que se ha crea­do; se ha rea­li­za­do la inven­ción más gran­de de la his­to­ria; se ha crea­do un Esta­do de tipo proletario”.

Refle­xio­nes estas nada for­tui­tas. Se corres­pon­den en toda la línea con el espí­ri­tu plas­ma­do en El 18 Bru­ma­rio de Luis Bona­par­te: “Las revo­lu­cio­nes pro­le­ta­rias se cri­ti­can cons­tan­te­men­te a sí mis­mas, se inte­rrum­pen con­ti­nua­men­te en su pro­pia mar­cha, vuel­ven sobre lo que pare­cía ter­mi­na­do para comen­zar­lo de nue­vo des­de el prin­ci­pio, se bur­lan con­cien­zu­da y cruel­men­te de las inde­ci­sio­nes, de los lados flo­jos y de la mez­quin­dad de sus pri­me­ros intentos”.

Por cier­to, ¿cuán­to nece­si­tó el capi­ta­lis­mo para ins­tau­rar­se por su fue­ro y “per­fec­cio­nar­se”, si esta­ba insi­nuán­do­se des­de alre­de­dor del siglo XII, el XIII, con la reac­ti­va­ción de las ciu­da­des (los bur­gos) y la expan­sión de la eco­no­mía mer­can­til? ¿Por qué acep­tar que ese sis­te­ma logre “triun­far”, aun uti­li­zan­do ele­men­tos super­es­truc­tu­ra­les del vie­jo régi­men ‑entre ellos, una monar­quía “ade­cen­ta­da”-, al cabo de una lar­ga serie de cen­tu­rias y, sin embar­go, con la des­con­ti­nua­ción de un expe­ri­men­to pseu­do­re­vo­lu­cio­na­rio se con­clu­ya ense­gui­da que el socia­lis­mo ha fra­ca­sa­do para siem­pre, y con él su base teó­ri­ca, el mar­xis­mo? ¿No cons­ti­tu­ye una para­do­ja? ¿La para­do­ja ‑apun­ta­ría Labi­ca- de iden­ti­fi­car el apor­te de Marx con las pre­ten­di­das “apli­ca­cio­nes” sta­li­nia­nas; o, ter­cia­ría el gran his­to­ria­dor Eric Hobs­bawm, de con­fun­dir el cris­tia­nis­mo con la Inqui­si­ción, el Islam con la figu­ra de Bin Laden?

Enco­men­de­mos las inte­rro­gan­tes a la con­cien­cia de los des­avi­sa­dos, de los incau­tos, por­que los malin­ten­cio­na­dos ya han hecho su ina­mo­vi­ble elec­ción. Solo ano­te­mos que ‑la lógi­ca dixit-, mien­tras exis­ta la urgen­cia de mejo­rar el esta­do uni­ver­sal de cosas ‑y eso nadie lo pue­de colo­car en la pico­ta de la duda‑, sobre­vi­vi­rá y se enrai­za­rá el prís­tino ideal socia­lis­ta, que no el “socia­lis­mo real”. Y con aquel una teo­ría que, emu­lan­do al Fénix, resur­ge de sus pre­ten­di­das ceni­zas ante la dia­tri­ba vul­gar o la “espe­cia­li­za­da”, y se resis­te a ser sepul­ta­da entre los escom­bros de nin­gún muro. Por­que siem­pre que res­pi­ren explo­ta­dos y explo­ta­do­res habrá pen­sa­mien­to crí­ti­co. Habrá marxistas.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *