Los rodeos y extra­víos del Par­ti­do Comu­nis­ta de Chi­na- Xulio Ríos

La con­ver­gen­cia de la des­ti­tu­ción de Bo Xilai como jefe del PCCh en Chong­qing, la pre­sen­ta­ción del docu­men­to “Chi­na 2030” a ins­tan­cias del Ban­co Mun­dial y el Con­se­jo de Esta­do, las decla­ra­cio­nes tes­ta­men­ta­rias de Wen Jia­bao tras la sesión anual de la Asam­blea Popu­lar Nacio­nal y la ace­le­ra­ción de los pre­pa­ra­ti­vos del XVIII Con­gre­so del PCCh pre­vis­to para oto­ño, con­fi­gu­ra un pano­ra­ma que pare­ce abo­car a Chi­na a una impor­tan­te toma de deci­sio­nes. No se tra­ta solo de la elec­ción de los líde­res de la quin­ta gene­ra­ción sino del rum­bo a seguir en los pró­xi­mos y cla­ves años, en los que la refor­ma pudie­ra jugar­se tan­to su natu­ra­le­za como la iden­ti­dad final del proceso.

La defe­nes­tra­ción de Bo Xilai, quien extra­ña­men­te sigue sien­do miem­bro del Buró Polí­ti­co man­te­nien­do su caso en stand by , ha sido leí­da en cla­ve neta­men­te polí­ti­ca pese a los esfuer­zos por aso­ciar­le a con­duc­tas frau­du­len­tas y has­ta delic­ti­vas. Ofi­cial­men­te poco ha tras­cen­di­do, pero el expe­dien­te sigue cre­cien­do dejan­do entre­ver mane­jos oscu­ros, corrup­cio­nes diver­sas a con­tra­pe­lo de su ima­gen de Mís­ter Pro­per y prác­ti­cas repre­si­vas más allá de los cáno­nes al uso, inclu­yen­do posi­bles ase­si­na­tos a ins­tan­cias de su actual espo­sa. No debe­ría demo­rar­se mucho un dic­ta­men ini­cial de lo ocu­rri­do que acla­re las res­pon­sa­bi­li­da­des e impli­ca­cio­nes de Bo y su entorno fami­liar direc­to y de su segun­do, Wang Lijun. Este argu­men­ta­rio pare­ce ser la cla­ve para recu­pe­rar el con­sen­so en la direc­ción chi­na en este asun­to y para acla­rar el pro­pio futu­ro de Bo Xilai.

Más allá de estas peri­pe­cias, se ha inter­pre­ta­do que todo ello no es más que una opor­tu­na excu­sa para jus­ti­fi­car el fin de la expe­rien­cia que había lide­ra­do en Chong­qing. En este sen­ti­do, con la pur­ga de Bo se pon­dría fin a un inten­to de influir en la direc­ción del PCCh para impri­mir un nue­vo rum­bo a la refor­ma, más afín a cier­to idea­rio tra­di­cio­nal­men­te aso­cia­do con la izquier­da y el maoís­mo. Pero ¿es Bo de izquier­da? ¿es Bo neo­maoís­ta? Esto es más que dudo­so, habi­da cuen­ta de su tra­yec­to­ria errá­ti­ca, con­vul­sa y con­tro­ver­ti­da. Sí es incues­tio­na­ble que una opor­tu­na con­ver­gen­cia de sus ambi­cio­nes con un movi­mien­to que lle­va­ba tiem­po laten­te en el país le ha gran­jea­do una pro­yec­ción que ni siquie­ra había logra­do ante­rior­men­te con su deno­da­da lucha con­tra el movi­mien­to Falun Gong. Esa corrien­te, con pre­sen­cia en el mun­do aca­dé­mi­co, en el ejér­ci­to y en ins­tan­cias buro­crá­ti­cas, encon­tró en Bo la palan­ca de arti­cu­la­ción y visi­bi­li­za­ción nece­sa­ria, alcan­zan­do al pro­pio Buró Polí­ti­co. De ahí, la alar­ma y la reacción.

Des­ba­ra­ta­da dicha pro­pues­ta, la cúpu­la del PCCh se esfuer­za aho­ra por vol­ver al con­sen­so ini­cial, es decir, aquel esta­ble­ci­do sobre la base de la refor­ma ini­cia­da en 1978 con los con­sa­bi­dos dife­ren­dos en torno a rit­mos, pro­ce­di­mien­tos y has­ta obje­ti­vos. Este pare­ce ser el deba­te actual, si bien no está cla­ro que aque­lla sen­da dibu­ja­da por Deng Xiao­ping para trans­for­mar el país y el socia­lis­mo chino sin cam­biar la natu­ra­le­za del poder, pue­da lle­var­se a cabo, afron­tan­do qui­zás su momen­to más decisivo.

Duran­te el man­da­to de Hu Jin­tao, ini­cia­do en 2002, se atis­bó una nue­va ola del pro­ce­so refor­mis­ta pres­tan­do (¡por fin!, dicho sea de paso) mayor aten­ción a otras dimen­sio­nes del desa­rro­llo que habían sido menos­pre­cia­das por sus ante­ce­so­res, obnu­bi­la­dos con los des­te­llos de un cre­ci­mien­to tan­tas veces cie­go. Las polí­ti­cas socia­les, tec­no­ló­gi­cas o ambien­ta­les toma­ron nue­vos bríos y el deba­te sobre un mode­lo alter­na­ti­vo basa­do en un mayor valor agre­ga­do ganó las una­ni­mi­da­des pre­ci­sas, aun­que no sin res­que­mo­res por par­te de quie­nes habían apar­ca­do el obje­ti­vo de una ele­men­tal jus­ti­cia social. Todo ello siem­pre ado­ba­do con la reafir­ma­ción del papel incues­tio­na­ble del PCCh que en 2007 se apres­ta­ba a expe­ri­men­tar una demo­cra­cia cor­po­ra­ti­va con­vir­tién­do­se en un sin­gu­lar cole­gio elec­to­ral de más de 80 millo­nes de mili­tan­tes. El fomen­to de la armo­nía se com­ple­men­ta­ba así con un neo­man­da­ri­na­to que debía hacer de la defen­sa de la “pure­za” la nor­ma para ganar­se el res­pe­to de la ciu­da­da­nía y para acre­di­tar la auto­ri­dad con­si­guien­te a fin de impe­dir el sur­gi­mien­to de acto­res riva­les que pudie­ran dispu­tar­le su hege­mo­nía política.

Mien­tras cre­ció la eco­no­mía, se diver­si­fi­ca­ron las for­mas de pro­pie­dad, se pro­mo­vió el mer­ca­do, etc., las bases del poder del PCCh tam­bién fue­ron reafir­ma­das. Ni mucho menos se debi­li­ta­ron. De una par­te, el ejér­ci­to, recha­zan­do cual­quier hipó­te­sis de pro­fe­sio­na­li­za­ción y afir­mán­do­lo en su inque­bran­ta­ble leal­tad al par­ti­do. De otra, el pleno con­trol sobre los sec­to­res estra­té­gi­cos de la eco­no­mía del país. Poco impor­ta­ba que el sec­tor pri­va­do aumen­ta­ra su peso en el con­jun­to del PIB o que res­pon­die­ra de has­ta el 70 por cien­to del empleo. Las pymes, aun sien­do millo­nes, eran polí­ti­ca­men­te “ino­fen­si­vas”. Sus estruc­tu­ras cor­po­ra­ti­vas siguen bajo con­trol del pro­pio PCCh. Y lo que es más deter­mi­nan­te, la ener­gía, la comu­ni­ca­ción, el sec­tor finan­cie­ro, etc., seguía fir­me­men­te en manos del poder públi­co-par­ti­da­rio quien con­tro­la­ba su actuar a tra­vés de nom­bra­mien­tos cla­ve, una pre­sen­cia orga­ni­za­ti­va deter­mi­nan­te y un pro­ce­di­mien­to polí­ti­co-admi­nis­tra­ti­vo con­tro­la­do por la buro­cra­cia que disua­día a ter­ce­ros extraños.

En Mer­ca­do y con­trol polí­ti­co en Chi­na (La Cata­ra­ta, 2007), decía­mos que la cla­ve de la capa­ci­dad del PCCh para influir y deter­mi­nar el rum­bo del pecu­liar pro­ce­so chino des­can­sa­ba sobre ambos aspec­tos. Si el ejér­ci­to es obvio por su con­no­ta­ción repre­si­va de cual­quier movi­mien­to dís­co­lo, no lo es tan­to el poder eco­nó­mi­co que se con­du­ce siguien­do cáno­nes menos visi­bles. Así, la pér­di­da sus­tan­cial de la base empre­sa­rial redu­ci­ría las posi­bi­li­da­des efec­ti­vas del PCCh de inci­dir y con­di­cio­nar el rum­bo de la refor­ma, que­dan­do a mer­ced de los intere­ses de las gran­des cor­po­ra­cio­nes empre­sa­ria­les pri­va­das, con capa­ci­dad aña­di­da para tras­la­dar a nivel esta­tal fenó­me­nos que ya se vie­nen mani­fes­tan­do a nivel local a cier­ta esca­la a tra­vés de la com­pra de fide­li­da­des y ser­vi­cios en las eli­tes infe­rio­res e inter­me­dias. Por otra par­te, con­lle­va­ría la reduc­ción del papel de la Comi­sión Nacio­nal de Desa­rro­llo y Refor­ma y sus equi­va­len­tes terri­to­ria­les. En suma, quien con­tro­le el PCCh con­tro­la el pro­ce­so, pero quien con­tro­le la eco­no­mía aca­ba­ra con­tro­lan­do al PCCh.

En estos años, el PCCh fue capaz de alen­tar y dige­rir casi en silen­cio una inten­sa ola pri­va­ti­za­do­ra de las empre­sas de pro­pie­dad social (de can­tón y pobla­do, bási­ca­men­te), las res­pon­sa­bles reales y prin­ci­pa­les del cre­ci­mien­to chino en sus pri­me­ras eta­pas. Los bene­fi­cia­rios prin­ci­pa­les fue­ron sus geren­tes, dan­do ori­gen a una capa de empre­sa­rios “rojos” que hoy siguen natu­ral­men­te mili­tan­do en el PCCh. En para­le­lo, la con­for­ma­ción de gran­des gru­pos empre­sa­ria­les públi­cos, tan­to a nivel cen­tral como terri­to­rial, le brin­da­ba unas capa­ci­da­des de influen­cia sin­gu­la­res en el teji­do eco­nó­mi­co-empre­sa­rial. Tras años de sanea­mien­to con cos­tos eco­nó­mi­cos y socia­les nada des­de­ña­bles, la alta ren­ta­bi­li­dad de sus ope­ra­cio­nes se acom­pa­ñó de una impli­ca­ción acti­va en las polí­ti­cas cen­tra­les. De hecho, muchas de estas empre­sas han pasa­do a actuar como agen­tes del desa­rro­llo en las zonas del oes­te del país. El año 2011, por ejem­plo, han inver­ti­do en Xin­jiang, 70.150 millo­nes de yua­nes en diver­sos pro­yec­tos y en 2012 inver­ti­rán 724.320 millo­nes de yuanes.

Este mode­lo, con una eco­no­mía pri­va­da subal­ter­ni­za­da y un sec­tor públi­co deter­mi­nan­te y boyan­te, pare­ció fun­cio­nar exi­to­sa­men­te has­ta la lle­ga­da de la cri­sis finan­cie­ra glo­bal. La reduc­ción de las expor­ta­cio­nes y las difi­cul­ta­des para ope­rar a tiem­po una recon­duc­ción de la deman­da inter­na (median­te inver­sio­nes socia­les, aumen­to de sala­rios, etc.) han influi­do sobre­ma­ne­ra en las capa­ci­da­des para gene­rar bene­fi­cios en las empre­sas. El paque­te inver­sor de 4 billo­nes de yua­nes tuvo un pri­mer y posi­ti­vo impac­to, pero la dila­ta­ción de la cri­sis sugie­re una pro­fun­da refle­xión sobre el camino a seguir para poder man­te­ner ele­va­das tasas de cre­ci­mien­to a fin de garan­ti­zar la esta­bi­li­dad social y polí­ti­ca sin que el aumen­to de las capa­ci­da­des del sec­tor públi­co vaya en detri­men­to del privado.

Las pro­pues­tas del infor­me “Chi­na 2030” –some­ti­do aho­ra a la seve­ra crí­ti­ca de los eco­no­mis­tas chi­nos de todas las tendencias‑, sugie­ren que la sali­da de la cri­sis a tra­vés de una nue­va espi­ral de cre­ci­mien­to solo es posi­ble con un mayor desa­rro­llo de la eco­no­mía pri­va­da y la limi­ta­ción o supre­sión de los mono­po­lios públi­cos. Así, de la pro­pie­dad social a la pro­pie­dad esta­tal, nos halla­ría­mos ante una segun­da ola pri­va­ti­za­do­ra que en una déca­da podría poner fin, de lle­var­la has­ta las últi­mas con­se­cuen­cias, a esa base eco­nó­mi­ca de que ha dis­fru­ta­do el PCCh, cir­cuns­tan­cia que abo­ca­ría, en opi­nión de algu­nos, a una refor­ma polí­ti­ca pro­ba­ble­men­te inevi­ta­ble y de signo incierto.

Los temo­res que sus­ci­ta esta agen­da en el sec­tor más con­ser­va­dor del PCCh son evi­den­tes. Has­ta aho­ra, el refor­mis­mo eco­nó­mi­co siem­pre ha ido de la mano del con­ser­va­du­ris­mo polí­ti­co, con ges­tos y expe­ri­men­tos que en nada han afec­ta­do a la natu­ra­le­za esen­cial del sis­te­ma. De hecho, sus señas de iden­ti­dad no se han modi­fi­ca­do, con­ten­tán­do­se con imple­men­tar medi­das en aque­llos ámbi­tos iden­ti­fi­ca­dos como los más dañi­nos para su lide­raz­go (corrup­ción, des­igual­da­des…), con rela­ti­vo éxi­to y recha­zan­do medi­das lógi­cas como el tras­la­do de la expe­rien­cia demo­crá­ti­ca del cam­po a las ciudades.

Si los “prín­ci­pes rojos” son un hecho bio­ló­gi­co-demo­grá­fi­co de des­igual ads­crip­ción polí­ti­co-ideo­ló­gi­ca –a veces antagónica‑, no lo es así la con­fron­ta­ción entre con­ser­va­do­res y popu­lis­tas, con sus diver­sas gra­dua­cio­nes. Hemos pasa­do así del deba­te acer­ca de la pros­pe­ri­dad común y de la reduc­ción de las des­igual­da­des socia­les, que han lide­ra­do los segun­dos, al cues­tio­na­mien­to de la con­ve­nien­cia y posi­bi­li­dad o no de la apro­pia­ción por la oli­gar­quía par­ti­da­ria de la gran taja­da eco­nó­mi­ca que res­ta por repar­tir en el país. Sobra decir que unos y otros se han bene­fi­cia­do lar­ga­men­te de las pre­ben­das que depa­ra ese con­trol. Bas­ta ver la nómi­na de altos car­gos de muchas de estas empre­sas para iden­ti­fi­car a hijos, hijas y demás parien­tes de altos líde­res chinos.

Según indi­can los sig­na­ta­rios del “Chi­na 2030”, esto per­mi­ti­ría una nue­va eta­pa de cre­ci­mien­to y haría a Chi­na más homo­lo­ga­ble inter­na­cio­nal­men­te redu­cien­do, en para­le­lo, la tan temi­da car­ga nacio­na­lis­ta de su pro­yec­to. No obs­tan­te, este fac­tor es el que aúna bue­na par­te de las moti­va­cio­nes de libe­ra­les y con­ser­va­do­res, aun­que difie­ran en los cami­nos. ¿Pue­de Chi­na alcan­zar mejor su obje­ti­vo y man­te­ner­lo per­se­ve­ran­do en su sin­gu­la­ri­dad? ¿O una homo­lo­ga­ción con­lle­va­rá una mayor coope­ra­ción con riva­les estra­té­gi­cos que final­men­te podrían adul­te­rar el obje­ti­vo nacio­nal de la refor­ma? ¿Esta­mos ante una estra­te­gia que domes­ti­ca­ría el dra­gón chino? La hipó­te­sis de un desar­me del poder del PCCh en el área eco­nó­mi­ca se evo­ca como ries­go polí­ti­co dema­sia­do ele­va­do. Así pues, el con­sen­so, en pro­ce­so de ges­tión actual­men­te, mar­ca­rá un nue­vo equi­li­brio, a ries­go de que sin él, el cis­ma, que nadie desea, pudie­ra lle­gar a producirse.

Los par­ti­da­rios de este impul­so eco­nó­mi­co pare­cen igual­men­te sim­pa­ti­zar con una libe­ra­li­za­ción polí­ti­ca, aun­que las una­ni­mi­da­des son muy frá­gi­les y lo mati­ces abun­dan­tes. Sigue habien­do más cla­ri­dad en el refor­mis­mo eco­nó­mi­co que en el refor­mis­mo polí­ti­co. No hay unas “36 Cláu­su­las” para la refor­ma polí­ti­ca como sí las hay, des­de mayo de 2010, para apo­yar al sec­tor pri­va­do aun­que hayan teni­do esca­sa apli­ca­ción prác­ti­ca. A pesar de ello, a juz­gar por los datos ofi­cia­les, no le ha ido tan mal en 2011. La eco­no­mía pri­va­da cre­ció el año pasa­do un 46 por cien­to, fren­te al 34 de la pro­pie­dad colec­ti­va y el 15 del sec­tor estatal.

Sin duda, la debi­li­ta­ción de la deman­da por la cri­sis en el mun­do desa­rro­lla­do ha com­pli­ca­do las pers­pec­ti­vas de muchos nego­cios pri­va­dos. El espe­jo de esa reali­dad ha sido Wenzhou, refe­ren­te de la eco­no­mía pri­va­da chi­na y don­de muchos empre­sa­rios se han fuga­do o sui­ci­da­do. Hoy se lide­ra des­de el Con­se­jo de Esta­do la inter­pre­ta­ción de que la fal­ta de cré­di­to públi­co lle­vó a los empre­sa­rios a invo­lu­crar­se en mane­jos ile­ga­les. El ejem­plo es la empre­sa­ria Wu Ying, pro­to­ti­po de la exi­to­sa mujer de nego­cios y hoy con­de­na­da a muer­te a espe­ra de la revi­sión del Tri­bu­nal Popu­lar Supre­mo. La pre­sen­cia del sec­tor pri­va­do en el mun­do finan­cie­ro lo habría evi­ta­do, se dice, ya que éste ha pri­vi­le­gia­do el sec­tor públi­co des­cui­dan­do la eco­no­mía pri­va­da. La rup­tu­ra de los mono­po­lios, sen­ten­cia la repre­sen­ta­ción del FMI en Chi­na, per­mi­ti­ría un aumen­to de 10 veces del PIB per cápi­ta de Chi­na…. en el lar­go pla­zo. Las empre­sas pri­va­das están entu­sias­ma­das con la posi­bi­li­dad de entrar en estos sec­to­res ya que “sue­len traer gran­des bene­fi­cios”, ase­gu­ra Yuan Gang­ming, inves­ti­ga­dor de la CASS.

Pre­ci­sa­men­te Wenzhou, til­da­da por algu­nos como la Gre­cia chi­na, se ha con­ver­ti­do, en la mejor tra­di­ción de la refor­ma, en el labo­ra­to­rio finan­cie­ro del PCCh, con obje­to de dar res­pues­ta a las nece­si­da­des finan­cie­ras de la pymes de esta ciu­dad, muchas de ellas en manos de enti­da­des para-mafio­sas en las que han podi­do encon­trar el auxi­lio nega­do por la ban­ca oficial.

La cla­ve, pues, del actual momen­to chino con­sis­te en defi­nir de nue­vo el espa­cio y fun­cio­nes del sec­tor públi­co, según unos para supri­mir los obs­tácu­los que impi­den man­te­ner y socia­li­zar la pros­pe­ri­dad y según otros para impul­sar una reor­ga­ni­za­ción de las eli­tes oli­gár­qui­cas que toma­rían el con­trol de ape­ti­to­sos boca­dos del sec­tor públi­co, acom­pa­ña­do de un debi­li­ta­mien­to del papel del PCCh

La ges­tión de esa ten­sión deter­mi­na­rá el carác­ter de la nue­va cúpu­la chi­na. De ahí la gran movi­li­za­ción que pro­ta­go­ni­zan cla­nes y gru­pos de pre­sión, líde­res en acti­vo y vete­ra­nos, para ganar influen­cia en un Comi­té Cen­tral que se reno­va­rá en oto­ño en más de la mitad al igual que el Buró Polí­ti­co y el Comi­té Permanente.

Los líde­res chi­nos son ple­na­men­te cons­cien­tes del valor y trans­cen­den­cia de la varia­ble eco­nó­mi­ca. La usan a menu­do en sus rela­cio­nes más con­flic­ti­vas, den­tro y fue­ra del país. La apues­ta que dibu­ja Wen Jia­bao y que pare­ce com­par­tir su pro­ba­ble suce­sor Li Keqiang con­vier­te en agua de borra­jas dis­cur­sos recien­tes como el de Hu Jin­tao con­tra “las fuer­zas hos­ti­les que occi­den­ta­li­zan Chi­na” o sus refe­ren­cias a la pure­za del PCCh con las que pre­ten­de man­te­ner una equi­dis­tan­cia mal disi­mu­la­da y muy cues­tio­na­da por los sec­to­res afi­nes al ante­rior secre­ta­rio gene­ral Jiang Zemin, que plan­ta­rán bata­lla has­ta el final. En la mis­ma línea podría posi­cio­nar­se Xi Jinping.

En su ato­lla­de­ro, la refor­ma pare­ce haber des­ata­do inexo­ra­bles fuer­zas con capa­ci­dad para dina­mi­tar las cau­te­las y pre­vi­sio­nes de Deng Xiao­ping cuan­do aven­tu­ra­ba que con ella solo pre­ten­día cons­truir el socia­lis­mo dan­do un rodeo por el capi­ta­lis­mo. Con tan­to rodeo ¿no se habrán perdido?…

Xulio Ríos es direc­tor del Obser­va­to­rio de la Polí­ti­ca Chi­na y autor de Chi­na en 88 preguntas .

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *