La Ruta de la diver­si­fi­ca­ciòn Pro­duc­ti­va en el nue­vo plan gene­ral de la Naciòn Jes­se Cha­còn- GISXXI

Si revi­sa­mos con dete­ni­mien­to las con­clu­sio­nes del infor­me del Ser­vi­cio Geo­ló­gi­co De Los Esta­dos Uni­dos sobre las reser­vas petro­le­ras vene­zo­la­nas encon­tra­mos con asom­bro la con­clu­sión que afir­ma: “El Ser­vi­cio Geo­ló­gi­co de EE.UU. esti­ma un volu­men medio de 513 mil millo­nes de barri­les de petró­leo pesa­do téc­ni­ca­men­te recu­pe­ra­ble en la Uni­dad de Eva­lua­ción Petro­lí­fe­ra del Ori­no­co Belt del este de Vene­zue­la, Pro­vin­cia de la Cuen­ca, el ran­go es de 380 a 652 millo­nes de barri­les. La Faja Petro­lí­fe­ra del Ori­no­co con­tie­ne una de las mayo­res acu­mu­la­cio­nes recu­pe­ra­bles de petró­leo en el mun­do” , esto jun­to a los 77.000 millo­nes de barri­les que com­po­nían nues­tras reser­vas pare­cie­ra con­de­nar a vene­zue­la a la ruta del estrac­ti­vis­mo, la mine­ría y con­di­ción pri­ma­rio expor­ta­do­ra, es decir a una eco­no­mía pri­mi­ti­va suje­ta a los vai­ve­nes que la eco­no­mía del petró­leo comporta.

Liga­dos a este cícli­co jue­go del mer­ca­do mun­dial del petró­leo y su impac­to en la eco­no­mía Vene­zo­la­na, vemos como los datos de nues­tra eco­no­mía en rela­ción al cre­ci­mien­to, vuel­ven a ser posi­ti­vos des­pués de la dra­má­ti­ca caí­da de los pre­cios del petró­leo entre el 2008 y el 2009, para el año 2011, la eco­no­mía cre­ció 4.2%, de la mis­ma for­ma los pre­cios de la ces­ta petro­le­ra OPEP y Vene­zo­la­na se man­tie­nen en alza, ubi­cán­do­se para este mes de febre­ro de 2012 en US 117,26 para la Ces­ta OPEP y US 110,82 para la Ces­ta Vene­zo­la­na. Ante los vien­tos de gue­rra en orien­te medio muy pro­ba­ble­men­te el pre­cio aumen­ta­rá, pero igual­men­te ante el frá­gil esta­do de la eco­no­mía mun­dial esta cur­va ascen­den­te en el pre­cio de una mate­ria pri­ma vital ace­le­ra­rá la caí­da de todo el anda­mia­je mun­dial de la eco­no­mía y con­se­cuen­te­men­te Vene­zue­la podría vivir una de las peo­res cri­sis de las últi­mas décadas.

Bus­can­do aban­do­nar los pre­sa­gios dra­má­ti­cos e inten­tan­do sem­brar en el sue­lo fir­me de una eco­no­mía nacio­nal y lati­no­ame­ri­ca­na sos­te­ni­ble, nece­si­ta­mos vol­ver en el nue­vo Plan Gene­ral de la Nación que hoy se encuen­tra en ela­bo­ra­ción, sobre la tan­tas veces enun­cia­da fór­mu­la de la diver­si­fi­ca­ción indus­trial y la sus­ti­tu­ción de impor­ta­cio­nes. Dicha estra­te­gia ha sido asu­mi­da en otros perío­dos con una alta dosis de retó­ri­ca; pero la cri­sis mun­dial colo­ca esta polí­ti­ca como un cen­tro obli­ga­do a desa­rro­llar en la pró­xi­ma ruta estratégica.

Lle­gó el momen­to de pen­sar y rea­li­zar un mode­lo indus­trial sis­te­má­ti­co, pla­ni­fi­ca­do, cohe­ren­te y via­ble de acuer­do a las poten­cia­li­da­des y lími­tes que nues­tra reali­dad pro­duc­ti­va, desa­rro­llo tec­no­ló­gi­co y for­ma­ción de la fuer­za laboral.

En el terreno del mode­lo de indus­tria­li­za­ción a rea­li­zar es nece­sa­ria la refle­xión que nos per­mi­ta orien­tar los pro­ce­sos de cons­truc­ción de nue­vas cade­nas y redes socio-pro­duc­ti­vas prio­ri­zan­do nues­tras poten­cia­li­da­des, no todos los sec­to­res pue­den ser vis­tos con poten­cia­li­dad de arras­tre, sería ilu­so en el actual con­tex­to de pre­cio de las manu­fac­tu­ras chi­nas pre­ten­der tejer cade­nas en todos los sec­to­res, así mis­mo la pre­emi­nen­cia regio­nal de Bra­zil y su desa­rro­llo indus­trial nos impo­ne una racio­na­li­dad liga­da a la via­bi­li­dad de los esfuer­zos a emprender.

Es inne­ga­ble que un sec­tor como la petro­quí­mi­ca, tie­ne gran­des con­di­cio­nes de arras­tre y acti­va­ción pro­duc­ti­va aguas arri­ba y aguas aba­jo, tie­ne poten­cia­li­dad de esti­mu­lar y arti­cu­lar redes pro­duc­ti­vas loca­les a la par que se ganan nive­les de impac­to en los mer­ca­dos regio­na­les y mun­dia­les, igual­men­te las tele­co­mu­ni­ca­cio­nes y la elec­tró­ni­ca son un sec­tor en el que hemos gana­do un buen avan­ce de expe­ri­men­ta­ción y podría ser dise­ña­do como cade­na de manu­fac­tu­ra­ción de bie­nes a la par que gana­mos pro­ta­go­nis­mo en los mar­cos nacio­na­les y regio­na­les con las pla­ta­for­mas de servicios.

El mode­lo indus­trial nece­sa­ria­men­te sig­ni­fi­ca diver­si­fi­car pro­duc­ti­va­men­te y supe­rar la depen­den­cia de la ren­ta petro­le­ra, sig­ni­fi­ca sus­ti­tuir impor­ta­cio­nes, es común fren­te a esta polí­ti­ca encon­trar recha­zo sin nin­gún argu­men­to por par­te de los sec­to­res polí­ti­cos y aca­dé­mi­cos neo­li­be­ra­les, argu­men­tan­do que esta polí­ti­ca ya se inten­tó y fra­ca­só en Amé­ri­ca Latina.

Es ver­dad que el mode­lo de sus­ti­tu­ción de impor­ta­cio­nes ya fue inten­ta­do por diver­sas eco­no­mías lati­no­ame­ri­ca­nas des­de la déca­da del 50, pero los neo­li­be­ra­les no dicen que el fra­ca­so de la sus­ti­tu­ción de impor­ta­cio­nes fue pro­duc­to del blo­queo inten­cio­na­do que el capi­tal finan­cie­ro y tras­na­cio­nal gene­ró hacia las matri­ces nacio­na­les de indus­tria­li­za­ción, logran­do repro­du­cir las lógi­cas de depen­den­cia en la mayo­ría de las expe­rien­cias pro­duc­ti­vas, no dicen que la sus­ti­tu­ción de impro­tan­cio­nes solo es posi­ble en un con­tex­to de revo­lu­ción nacio­nal capaz de desa­fiar la pre­emi­nen­cia del capi­tal financiero.

En un deta­lla­do estu­dio, Urs Heier­li ana­li­za los fac­to­res que lle­va­ron a la cri­sis de la estra­te­gia sus­ti­tu­ti­va en Amé­ri­ca Latina:

- En pri­mer lugar el fra­ca­so del mode­lo sus­ti­tu­ti­vo estu­vo dado por una ausen­cia de con­cien­cia sobre las fuer­zas y valo­res pro­pios de las res­pec­ti­vas socie­da­des, se man­tu­vo la pre­emi­nen­cia de patro­nes cul­tu­ra­les y de con­su­mo impe­ria­les a la par que se des­pre­cia­ron las capa­ci­da­des nacio­na­les propias.

- Dicha estra­te­gia fue esta­ble­ci­da sin tomar en cuen­ta la dis­po­ni­bi­li­dad de recur­sos y fac­to­res pro­duc­ti­vos nacio­na­les, limi­tán­do­se a pro­du­cir inter­na­men­te los pro­duc­tos que deman­da­ban los estra­tos alto y medio alto de ele­va­do poder de com­pra y que son inten­si­vos en divi­sas o insu­mos importados.

- Los teji­dos indus­tria­les desa­rro­lla­dos ter­mi­na­ron con­cen­tran­do el uso de los esca­sos recur­sos finan­cie­ros en deter­mi­na­das ramas indus­tria­les con ele­va­das capa­ci­da­des ocio­sas y de pro­duc­ción, que absor­bían fuer­za de tra­ba­jo marginalmente.

- Los teji­dos indus­tria­les esta­ban con­cen­tra­dos en las urbes, y esta­ban ali­nea­dos con el exte­rior en la obten­ción de insu­mos y tec­no­lo­gía, no había esfuer­zos nacio­na­les de cons­truc­ción de redes socio-pro­duc­ti­vas com­ple­men­ta­rias, ter­mi­na­ron repri­mien­do a las peque­ñas empresas.

- El mode­lo sus­ti­tu­ti­vo ter­mi­nó alen­tan­do la con­cen­tra­ción de capi­ta­les, y el dete­rio­ro en la dis­tri­bu­ción del ingre­so nacional.

Es de des­ta­car el aban­dono de las bur­gue­sías “pro­duc­ti­vas” de su volun­tad indus­tria­li­za­do­ra ante el posi­cio­na­mien­to hege­mó­ni­co del capi­tal finan­cie­ro, el cual liga­do a los intere­ses trans­na­cio­na­les glo­ba­les vino a impo­ner un nue­vo patrón de acu­mu­la­ción o mode­lo de desa­rro­llo, que bus­ca­ba la cap­tu­ra por par­te del capi­tal finan­cie­ro trans­na­cio­nal de todos los sec­to­res de la vida eco­nó­mi­ca nacio­nal, fun­da­men­tal­men­te los gran­des nego­cios de ser­vi­cios públi­cos y la pene­tra­ción des­de los agro nego­cios. Las otro­ra bur­gue­sías indus­tria­les fue­ron migran­do en bus­ca de miga­jas hacia el sec­tor servicios.

Final­men­te resal­te­mos la impor­tan­cia que en la rea­li­za­ción de nues­tro mode­lo indus­trial vene­zo­lano tie­ne el entorno inter­na­cio­nal y nues­tra polí­ti­ca de inte­gra­ción regio­nal des­de el Alba, Mer­co­sur y la UNASUR.

Debe­mos ser cons­cien­tes que las cade­nas pro­duc­ti­vas tras­pa­san nues­tras fron­te­ras y ele­var los nive­les de pro­duc­ti­vi­dad exi­ge ali­men­tar­se de expe­rien­cias, tec­no­lo­gías y opor­tu­ni­da­des que están más allá de Venezuela.

Las polí­ti­cas y estra­te­gias que adop­te­mos deben estar enmar­ca­das, sin com­pro­me­ter nues­tra sobe­ra­nía y nues­tro mode­lo polí­ti­co, en las polí­ti­cas de com­ple­men­ta­rie­dad pro­duc­ti­va y en la inte­gra­ción de las cade­nas pro­duc­ti­vas de la región.

El nue­vo esce­na­rio seña­la­do recien­te­men­te por el Pre­si­den­te Chá­vez, en rela­ción a la for­mu­la­ción del nue­vo Plan Gene­ral de la Nación, será un esce­na­rio fun­da­men­tal para pro­fun­di­zar en esta obli­ga­da reflexión.

Los gran­des avan­ces en el terreno de lo poli­ti­co y lo social, requie­ren para este nue­vo sex­se­nio de un gran esfuer­zo en la cons­truc­cion de nues­tro mode­lo Eco­no­mi­co- Productivo.

Jes­se Chacòn

Direc­tor

GISXXI

www​.gisx​xi​.org

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *