El socia­lis­mo debe inte­grar la pra­xis comu­ne­ra- Iña­ki Gil de San Vicente

Des­de la reali­dad vas­ca la lec­tu­ra del libro de Javo Ferrei­ra Comu­ni­dad, indi­ge­nis­mo y mar­xis­mo 1 inci­de en varias refle­xio­nes que inde­pen­den­tis­tas lle­va­mos rea­li­zan­do des­de hace tiem­po ya que tam­bién des­de hace tiem­po nos opo­ne­mos a la linea­li­dad euro cén­tri­ca que expre­sa­da en boca del “joven” Engels con­de­nó a Eus­kal Herria a la extin­ción his­tó­ri­ca 2. Antes de seguir, debe­mos adver­tir que nues­tra matriz social 3 euro­pea y el muy limi­ta­do cono­ci­mien­to de la extre­ma­da­men­te com­ple­ja reali­dad de las Amé­ri­cas, nos exi­ge pro­ce­der con extre­mo cui­da­do a la hora de emi­tir jui­cios sobre los pue­blos tra­ba­ja­do­res her­ma­nos que sufren en ese y en los demás con­ti­nen­tes, y menos aún con pre­ten­der­les impo­ner qué han de hacer y cómo. Esta pre­cau­ción es típi­ca­men­te mar­xis­ta, y sola­men­te fue aban­do­na­da con la buro­cra­ti­za­ción esta­li­nis­ta obse­sio­na­da por diri­gir férrea­men­te toda la revo­lu­ción mun­dial. Anti­ci­pán­do­se a este imper­do­na­ble error, el “vie­jo” Engels 4, que no sólo Marx, se esfor­zó en expli­car la dia­léc­ti­ca entre las luchas con­cre­tas y el pro­ce­so gene­ral, como se com­prue­ba en sus car­tas a F. Kelley y a Tura­ti, por citar solo dos ejem­plos. No vamos a exten­der­nos en la crí­ti­ca de los devas­ta­do­res efec­tos cau­sa­dos por la impor­ta­ción teó­ri­ca y polí­ti­ca euro­pea a los pue­blos por­que otros auto­res 5 ya la han rea­li­za­do. Por el con­tra­rio, lo pri­me­ro debe­mos hacer los revo­lu­cio­na­rios euro­peos es apli­car el méto­do mar­xis­ta al res­pec­to 6 y estu­diar sobre todo y antes que nada las apor­ta­cio­nes 7 de sus luchas a la eman­ci­pa­ción humana.

De entre las muchas ense­ñan­zas aho­ra que­re­mos cen­trar­nos en el amplio blo­que de prác­ti­cas que tie­nen rela­ción con el comu­ni­ta­ris­mo, con los bie­nes comu­na­les, con la fuer­za eman­ci­pa­do­ra de la defen­sa de lo común y de sus apor­ta­cio­nes al socia­lis­mo y al comu­nis­mo. Debe­mos recor­dar que Engels pro­pu­so a Bebel uti­li­zar las expre­sio­nes “Comu­ni­dad”, “Gemein­we­sen” y “Com­mu­ne” 8 en vez de Esta­do, por­que refle­jan mejor el ideal socia­lis­ta una vez estu­dia­da la deci­si­va expe­rien­cia de la Comu­na de París de 1871, que lo hizo desa­rro­llan­do la teo­ría ela­bo­rar por Marx pre­ci­sa­men­te en su impres­cin­di­ble tex­to sobre la Comu­na, acer­ca del papel del coope­ra­ti­vis­mo como ins­tru­men­to para «regu­lar la pro­duc­ción nacio­nal con arre­glo a un plan común, tomán­do­la bajo su con­trol y ponien­do fin a la cons­tan­te anar­quía y a las con­vul­sio­nes perió­di­cas, con­se­cuen­cias inevi­ta­bles de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta, ¿qué será eso enton­ces, caba­lle­ros, más que comu­nis­mo, comu­nis­mo “rea­li­za­ble”?» 9. Ambos ami­gos no des­cu­brían nada des­co­no­ci­do sino que toma­ban lo mejor de las tra­di­cio­nes revo­lu­cio­na­rias y lo apli­ca­ban a la lucha con­tra el capi­ta­lis­mo: la con­sig­na Omnia sunt comu­na, «Todo es común» 10, pro­ve­nía del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio ana­bap­tis­ta, gru­po polí­ti­co-reli­gio­so euro­peo del pri­mer ter­cio del siglo XVI que seguía las tra­di­cio­nes igua­li­ta­rias del pasa­do, del mis­mo modo que en la mitad del siglo XVII los cam­pe­si­nos ingle­ses ocu­pa­ban —socia­li­za­ban, en tér­mi­nos actua­les— las tie­rras bal­días y las vol­vían pro­duc­ti­vas, sien­do lla­ma­dos por ello “cava­do­res”11.

Pero los estu­dios sobre lo comu­nal y la comu­na venían de antes, como hemos dicho, y enci­ma en cues­tio­nes bási­cas como la dia­léc­ti­ca entre len­gua­je e iden­ti­dad comu­nal, entre las pri­me­ras for­mas de uso de la tie­rra y de pro­pie­dad colec­ti­va y la evo­lu­ción de modos de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­tas. Marx dijo que: «El len­gua­je mis­mo es tan pro­duc­to de una comu­ni­dad como, en otro sen­ti­do, lo es la exis­ten­cia de la comu­ni­dad mis­ma. Es, por así decir­lo, el ser comu­nal que habla por sí mis­mo» 12. La len­gua es un pro­duc­to de la comu­ni­dad, y es por eso el ser comu­nal que habla por sí, para sí y para otros, en el mis­mo pro­ce­so pro­duc­ti­vo que crea valo­res de uso. Sin duda, es sobre estas inves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das des­de 18555 – 59 des­de don­de se avan­za­rá lue­go con más pro­fun­di­dad en todo lo rela­cio­na­do con el pro­ble­ma que tra­ta­mos, que tie­ne su pun­to nodal en la refle­xio­nes sobre la “comu­na cam­pe­si­na” rusa abrien­do vías de inves­ti­ga­ción tan­to más actua­les aho­ra que enton­ces 13. Pues bien, la defi­ni­ción de la len­gua como el ser comu­nal que habla por sí mis­mo tam­bién nos intro­du­ce en el pro­ble­ma de las tra­di­cio­nes y de su valor para la recu­pe­ra­ción de lo comu­nal en la lucha anti­im­pe­ria­lis­ta actual.

La tra­di­ción cul­tu­ral, el com­ple­jo lin­güís­ti­co-cul­tu­ral, no es mono­lí­ti­co sino que está mina­da por las con­tra­dic­cio­nes socia­les que han exis­ti­do a lo lar­go de su his­to­ria, con­vi­vien­do en su inte­rior fuer­zas anta­gó­ni­cas en uni­dad y lucha de con­tra­rios. La tra­di­ción no es una fuer­za reac­cio­na­ria en blo­que, sino que en ella pug­nan com­po­nen­tes reac­cio­na­rios con revo­lu­cio­na­rios. Marx nos ofre­ce ejem­plos de esta lucha de con­tra­rios: uno, el nega­ti­vo, es su cono­ci­da afir­ma­ción de que «la tra­di­ción de todas las gene­ra­cio­nes muer­tas opri­me como una pesa­di­lla el cere­bro de los vivos» 14, y el con­tra­rio posi­ti­vo es su no menos cono­ci­da afir­ma­ción de que sus héroes eran Espar­ta­co y Kepler 15. Marx siem­pre expli­có que la teo­ría se con­vier­te en una fuer­za mate­rial cuan­do es asu­mi­da por las masas. Espar­ta­co y Kepler fue­ron dos revo­lu­cio­na­rios que en sus dis­tin­tos cam­pos de acción ayu­da­ron sobre­ma­ne­ra a que la huma­ni­dad avan­za­ra en su eman­ci­pa­ción mate­rial e inte­lec­tual a pesar de las tra­di­cio­nes reac­cio­na­rias de las gene­ra­cio­nes muer­tas. La teo­ría mar­xis­ta de la orga­ni­za­ción indi­ca cómo debe pro­ce­der­se para que los com­po­nen­tes eman­ci­pa­do­res inser­tos en la tra­di­ción se impon­gan sobre los opresores.

Mao asu­me la mile­na­ria tra­di­ción chi­na del Vie­jo Ton­to que impul­sa­ba a gene­ra­cio­nes de explo­ta­dos a resis­tir al explo­ta­dor 16. Trots­ki se refie­re a la cam­pe­si­na fran­ce­sa Mariet­te, para quien «siglos y siglos de acon­te­ci­mien­tos y de prue­bas han enri­que­ci­do y satu­ra­do su memo­ria polí­ti­ca» 17. Grams­ci ana­li­za esa dia­léc­ti­ca en la mis­ma cul­tu­ra popu­lar ita­lia­na, por no hablar de la “pre­sen­cia” de Tupac Ama­ru, Tupac Ata­ri, el Che, Maru­lan­da, etcé­te­ra, en el ima­gi­na­rio popu­lar andino y lati­no­ame­ri­cano. Y si pasa­mos de la tra­di­ción cul­tu­ral a la for­ma más con­cre­ta e impor­tan­te para noso­tros, la tra­di­ción revo­lu­cio­na­ria en el cru­cial aspec­to orga­ni­za­ti­vo, Lenin habla de la «lar­ga his­to­ria» de la expe­rien­cia clan­des­ti­na que ha for­ja­do pau­tas de com­por­ta­mien­to váli­das 18. Y por no exten­der­nos, R. Vega Can­tor defien­de que las tra­di­cio­nes tie­nen com­po­nen­tes eman­ci­pa­do­res y afir­ma que el per­ma­nen­te ata­que capi­ta­lis­ta con­tra la memo­ria de lucha de los pue­blos «cons­ti­tu­ye otra típi­ca manio­bra de expro­pia­ción, tan impor­tan­te como la expro­pia­ción de las rique­zas natu­ra­les de los pue­blos del mun­do» 19. La rela­ción entre las tra­di­cio­nes pro­gre­sis­tas y el amplio movi­mien­to que his­tó­ri­ca­men­te englo­ba a lo comu­nal como el comu­nis­mo, pasan­do por el con­se­jis­mo, el coope­ra­ti­vis­mo, la auto­ges­tión, etcé­te­ra, ha sido estu­dia­da en dos tex­tos 20.

Pero las tra­di­cio­nes de resis­ten­cia, de defen­sa de la pro­pie­dad comu­nal no logra­ron impe­dir el pro­ce­so de des­com­po­si­ción, de esci­sión social cla­sis­ta inter­na en las comu­ni­da­des cam­pe­si­nas, como muy bien expli­ca J. Ferrei­ra. Se tra­ta de una cri­sis ya pre­vis­ta por Marx y Engels, que pen­sa­ron que la úni­ca sal­va­ción radi­ca­ba en la revo­lu­ción socia­lis­ta. Des­de muy pron­to Lenin estu­dió con deta­lle el pro­ce­so de diso­lu­ción y pudri­mien­to interno de la comu­na cam­pe­si­na según pene­tra­ban en ellas las rela­cio­nes capi­ta­lis­tas de pro­duc­ción 21, con­flic­tos que bajo otras apa­rien­cias exter­nas reco­rren las resis­ten­cias pre­ca­pi­ta­lis­tas al capi­ta­lis­mo 22, y que Marx estu­dió con su bri­llan­tez carac­te­rís­ti­ca al cons­ta­tar la tenaz resis­ten­cia de los «sis­te­mas nacio­na­les de pro­duc­ción pre­ca­pi­ta­lis­ta» 23, de los impe­rios de Chi­na e India basa­dos, entre otras cosas, en la soli­dez de la pro­pie­dad comu­nal cam­pe­si­na. Y no fal­tan auto­res que pre­fie­ren hablar direc­ta­men­te de «socie­dad comu­nal» como lo bási­co de las socie­da­des pre­ca­pi­ta­lis­tas 24.
Y la pro­pia expe­rien­cia boli­via­na de 1929 lo vuel­ve a reafir­mar: «el indio es capaz de todo sacri­fi­cio cuan­do se tra­ta de la recu­pe­ra­ción de sus tie­rras» 25, como lo había con­fir­ma­do la expe­rien­cia bol­che­vi­que en 1917 en la car­ta de car­ta de un sol­da­do ruso a su fami­lia cam­pe­si­na escri­ta a final de verano de 1917: «Que­ri­do com­pa­dre, segu­ra­men­te tam­bién allí han oído hablar de bol­che­vi­ques, de men­che­vi­ques, de social-revo­lu­cio­na­rios. Bueno, com­pa­dre, le expli­ca­ré que son los bol­che­vi­ques. Los bol­che­vi­ques, com­pa­dre, somos noso­tros, el pro­le­ta­ria­do más explo­ta­do, sim­ple­men­te noso­tros, los obre­ros y los cam­pe­si­nos más pobres. Éste es su pro­gra­ma: todo el poder hay que dár­se­lo a los dipu­tados obre­ros, cam­pe­si­nos y sol­da­dos; man­dar a todos los bur­gue­ses al ser­vi­cio mili­tar; todas las fábri­cas y las tie­rras al pue­blo. Así es que noso­tros, nues­tro pelo­tón, esta­mos por este pro­gra­ma» 26.

Aho­ra care­ce­mos de espa­cio para pro­fun­di­zar en la agu­di­za­ción de estas con­tra­dic­cio­nes que sur­gen del cho­que, según muchos his­to­ria­do­res, entre el modo de pro­duc­ción tri­bu­ta­rio o “asiá­ti­co”, con sus varian­tes escla­vis­ta y feu­dal, con el capi­ta­lis­ta, por­que que­re­mos insis­tir en que a pesar de este res­que­bra­ja­mien­to, debe­mos recu­pe­rar los valo­res pro­gre­sis­tas e intro­du­cir­los en la lucha por el socia­lis­mo y el comu­nis­mo en estos momen­tos en los que el capi­tal está lle­van­do al extre­mo uno de los con­te­ni­dos de lo que Marx defi­nió como “acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria”, que aho­ra se mues­tra con espe­cial bru­ta­li­dad median­te lo que D. Har­vey ha deno­mi­na­do “acu­mu­la­ción por des­po­se­sión” que con­sis­te en el expo­lio masi­vo de lo común y de lo públi­co para pri­va­ti­zar­lo como pro­pie­dad bur­gue­sa rea­li­zan­do la ten­den­cia hacia «la mer­can­ti­li­za­ción de todo» 27 inhe­ren­te al capi­ta­lis­mo, y que con­clu­ye en lo que un his­to­ria­dor ha defi­ni­do como «con­ti­nen­tes roba­dos» 28. El ata­que impe­ria­lis­ta es aho­ra tan abru­ma­dor con­tra todo lo que se le resis­te que inclu­so peque­ños sec­to­res refor­mis­tas deben bus­car algu­nas res­pues­tas 29.

Que se tra­ta de un pro­ce­so en el que lo eco­nó­mi­co y lo polí­ti­co se imbri­can en una dia­léc­ti­ca vibran­te, esto ya fue demos­tra­do entre otros muchos, por H. Clea­ver 30 al poner de relie­ve el papel de la resis­ten­cia de los pue­blos y de las cla­ses explo­ta­das, de la «cla­se tra­ba­ja­do­ra» enfren­ta­da a la «cla­se capi­ta­lis­ta» según el momen­to gené­ti­co-estruc­tu­ral del estu­dio del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta. H. Clea­ver es tajan­te des­de la mis­ma Pre­sen­ta­ción: «Marx lle­gó tar­de a la Amé­ri­ca Lati­na. Y lle­gó mal», pero no pode­mos exten­der­nos en esta ver­dad sino que, por razo­nes de espa­cio, debe­mos refe­rir­nos a la muy impor­tan­te refe­ren­cia que hace a la cul­tu­ra por­que conec­ta en direc­to con dos pro­ble­mas deci­si­vos en la lucha actual con­tra el impe­ria­lis­mo: la impor­tan­cia de la tra­di­ción cul­tu­ral como fuer­za eman­ci­pa­do­ra, y la impor­tan­cia de lo común, de la pro­pie­dad colec­ti­va y comu­nal, sin entrar aho­ra a más pre­ci­sio­nes. Pro­ble­mas que tam­bién pre­sen­tes en J. Ferrei­ra. El autor mues­tra cómo la lucha de los pue­blos indios, la lucha por la jor­na­da de tra­ba­jo, y la lucha por la pro­duc­ti­vi­dad y el valor de la fuer­za de tra­ba­jo, se inter­re­la­cio­nan siguien­do la lógi­ca expan­si­va ya enun­cia­da en el capí­tu­lo sobre la acu­mu­la­ción ori­gi­na­ria, siem­pre den­tro la con­tra­dic­ción inhe­ren­te a la for­ma-mer­can­cía. El con­te­ni­do polí­ti­co de esta con­tra­dic­ción se expre­sa en la lucha de cla­ses y en las «rebe­lio­nes y gue­rras de resis­ten­cia» con­tra la pri­va­ti­za­ción capi­ta­lis­ta de lo común y de la fuer­za de trabajo.

La lucha por redu­cir la jor­na­da de tra­ba­jo, espe­cial­men­te, tie­ne una muy direc­ta cone­xión con nues­tro tema por­que ha sido una bata­lla per­ma­nen­te en la his­to­ria de la explo­ta­ción, en la que la soli­da­ri­dad y ayu­da mutua, la tie­rra comu­nal y los bie­nes públi­cos, etc., han sido medios de auto­de­fen­sa de los pue­blos y cla­ses opri­mi­das. Lo comu­nal o comu­nis­mo pri­mi­ti­vo y la coope­ra­ción 31 han sido las fuer­zas deci­so­rias para la antro­po­gé­ne­sis, y den­tro de ellas el arte, la fies­ta y el fol­clo­re como par­te esen­cial de la iden­ti­dad 32. En las pri­me­ras colec­ti­vi­da­des estos fac­to­res esta­ban intrín­se­ca­men­te uni­dos a la satis­fac­ción de las nece­si­da­des, a la pro­duc­ción de pla­ce­res y a la efec­ti­vi­dad cohe­sio­na­do­ra de los actos, jue­gos y fies­tas colec­ti­vos de redis­tri­bu­ción del exce­den­te social acu­mu­la­do 33 para evi­tar la pola­ri­za­ción de rique­za en una mino­ría y de pobre­za en la mayo­ría, medi­da pre­cau­to­ria que «en oca­sio­nes» se exten­día a la des­truc­ción de las armas arre­ba­ta­das al enemi­go ven­ci­do para impe­dir la exce­si­va acu­mu­la­ción de rique­za 34, ade­más de otras razones.

J. Ferrei­ra ana­li­za una de las expe­rien­cias per­ma­nen­tes en la his­to­ria de las luchas de los pue­blos explo­ta­dos, la de su esci­sión social bajo las pre­sio­nes capi­ta­lis­tas en ascen­so. Aho­ra, como hemos dicho, el impe­ria­lis­mo está redo­blan­do los ata­ques con­tra todo lo públi­co, lo colec­ti­vo, con­tra los res­tos de pro­pie­dad comu­nal que sub­sis­ten, bus­can­do ade­más de otros obje­ti­vos, des­truir los soli­da­rios lazos comu­na­les y de ayu­da mutua entre las masas explo­ta­das. Se tra­ta de recom­po­ner los víncu­los comu­nes, socia­les 35, que han sido rotos por el capi­tal y que deben (re)construirse en otras con­di­cio­nes dife­ren­tes a las pre­ca­pi­ta­lis­tas por­que, en el fon­do, de tra­ta de la mis­ma soli­da­ri­dad libe­ra­do­ra que la que prac­ti­ca­ron los escla­vos insu­rrec­tos entre los que se encon­tra­ba el Espar­ta­co tan admi­ra­do por Marx. Debe­mos ampliar esta admi­ra­ción a todas las per­so­nas que se suble­va­ron con­tra la injus­ti­cia, y debe­mos extraer las lec­cio­nes nece­sa­rias y urgen­tes para nues­tro anti­im­pe­ria­lis­mo. Debe­mos pasar a la ofen­si­va y luchar por la amplia­ción masi­va de lo públi­co, de los bie­nes comu­nes, de la pro­pie­dad colec­ti­va, de las ocu­pa­cio­nes y recu­pe­ra­cio­nes de las pro­pie­da­des pri­va­ti­za­das y de la cul­tu­ra como «el modo como se orga­ni­za la uti­li­za­ción de los valo­res de uso» 36.

* EUSKAL HERRIA
1 Javo Ferrei­ra, Comu­ni­dad, indi­ge­nis­mo y mar­xis­mo, Edic. La Pala­bra Obre­ra. Boli­via 2010.

2 Iña­ki Gil de San Vicen­te, Gra­cias a un error de Engels ¿y de Marx? 18-01-2008 a libre dis­po­si­ción en Internet

3 Usa­mos el con­cep­to de «matriz social» ela­bo­ra­do por Oli­ver C. Cox, El capi­ta­lis­mo como sis­te­ma social, Fun­da­men­tos 1972, pp. 35 – 79, pero apli­ca­do a la civi­li­za­ción euro­pea como sín­te­sis social del capi­ta­lis­mo en este espa­cio geo­pro­duc­ti­vo: el con­tex­to ideo­ló­gi­co euro­peo en el que nos hemos for­ma­do y en el que mal­vi­vi­mos, con­di­cio­na y limi­ta mucho nues­tra capa­ci­dad de pen­sa­mien­to inde­pen­dien­te, obje­ti­vo y crí­ti­co, a la hora de estu­diar otras civi­li­za­cio­nes no occi­den­ta­les. Con esta afir­ma­ción en modo alguno acep­ta­mos las tesis del rela­ti­vis­mo cul­tu­ral que tan acer­ta­da­men­te des­mon­ta J. Ferrei­ra en su libro (pp. 115 – 147) sino que nos pre­ve­ni­mos con­tra la per­ni­cio­sa cos­tum­bre euro­pea de creer que pode­mos y debe­mos dic­tar a todos los pue­blos del mun­do lo que deben hacer, sin res­pe­tar sus con­di­cio­nes y sus voluntades.

4 En la car­ta a F. Kelley del 12-XII-1886, Engels cri­ti­ca a quie­nes hacen del socia­lis­mo «una teo­ría impor­ta­da» des­de Euro­pa a los EEUU; y en la car­ta a Tura­ti del 26-I-1894 sos­tie­ne que las deci­sio­nes deben ser toma­das por los ita­lia­nos. Véa­se Marx-Engels Corres­pon­den­cia, Car­ta­go, 1973. pp. 262 – 263, y 414 – 418, respectivamente.

5 Muy sucin­ta­men­te, véa­se a J. Ari­có, Marx y Amé­ri­ca Lati­na, Catá­lo­gos, 1988. E. Dus­sel, El últi­mo Marx (1863−1882) y la libe­ra­ción lati­no­ame­ri­ca­na, Siglo XXI, 1990. N. Kohan Marx en si (Ter­cer) Mun­do, El Perro y la Rana, 2009; y Nues­tro Marx, Misión Con­cien­cia, 2011.

6 Nun­ca es sufi­cien­te­men­te cono­ci­do el que Marx y Engel ter­mi­na­ron carac­te­ri­zán­do­se por estu­diar con rigor ade­más del pre­sen­te de los pue­blos, tam­bién su his­to­ria y su len­gua, como requi­si­tos míni­mos para poder escri­bir sobre ellos. Es sabi­do que en 1858 Marx no apli­có su méto­do dia­léc­ti­co a su bio­gra­fía de Bolí­var, pero tam­po­co es sabi­do que mien­tras la escri­bía, en 1855 – 59 rea­li­za­ba de for­ma silen­cio­sa e inter­na, no públi­ca, otro estu­dio más sis­te­má­ti­co y deci­si­vo a la lar­ga, el de las for­ma­cio­nes pre­ca­pi­ta­lis­tas en el que ya avan­za­ba ejes deci­si­vos para enten­der el pre­sen­te y el tema que aho­ra tratamos.

7 Iña­ki Gil de San Vicen­te, La apor­ta­ción de las Amé­ri­cas a la revo­lu­ción mun­dial, del 3-08-2010, a libre dis­po­si­ción en Internet

8 Engels, Car­ta a A. Bebel. Obras Esco­gi­das. Pro­gre­so. 1978, Tomo III. p.32.

9 Marx, La gue­rra civil en Fran­cia. Obras Esco­gi­das.. Pro­gre­so. 1976. Tomo II. p. 237.

10 Espai en Blanc (Coord.) Luchas autó­no­mas en los años sesen­ta. Tra­fi­can­tes de Sue­ños, 2008, p.8.

11 A. I. Volo­din y E. G. Pli­mak, Las ideas revo­lu­cio­na­rias de los siglos XVIII y XIX, Ed. Nacio­nal de Cuba, 1968, p.35.

12 Marx, For­ma­cio­nes eco­nó­mi­cas pre­ca­pi­ta­lis­tas. Talle­res Grá­fi­cos. 1967. p. 140.

13 Los tres auto­res cita­dos en la nota 5 tra­tan este deci­si­vo tema, y reco­men­da­mos el de Th. Sha­nin et alii, El Marx tar­dío y la vía rusa. Marx y la peri­fe­ria del capi­ta­lis­mo Tala­sa, 1988.

14 Marx, El die­cio­cho Bru­ma­rio de Luís Bona­par­te, Obras Esco­gi­das, Pro­gre­so. 1978. Tomo I. p. 408.

15 J. Elleins­tein, Marx, su vida, su obra. Argos Ver­ga­ra. 1981. p. 285.

16 Mao, El vie­jo ton­to que remo­vió las mon­ta­ñas, Obras Escogidas.
Fun­da­men­to. 1974. Tomo III. pp.281 – 284.

17 Trots­ki, «El dra­ma del pro­le­ta­ria­do fran­cés» Lite­ra­tu­ra y revo­lu­ción. Rue­do Ibé­ri­co. 1969. Tomo II. p. 110.

18 Lenin, ¿Qué hacer? Obras Com­ple­tas. Pro­gre­so. 1981. Tomo 6. p. 149.

19 Renán Vega Can­tor, ¿Es posi­ble con­ci­liar la tra­di­ción con la revolución?
Herra­mien­ta nº 25, Abril 2004, pp. 185 – 196. El autor des­tro­za lo que defi­ne con razón como «des­afor­tu­na­do artícu­lo» de J. Hollo­way en el que éste nie­ga el valor eman­ci­pa­dor de las tradiciones.

20 Iña­ki Gil de San Vicen­te, «Coope­ra­ti­vis­mo socia­lis­ta y eman­ci­pa­ción huma­na. El lega­do de Lenin», en Coope­ra­ti­vas y socia­lis­mo. Una mira­da des­de Cuba, Edit. Cami­nos. La Haba­na, 2011. pp. 103 – 130. Y Coope­ra­ti­vis­mo obre­ro, con­se­jis­mo y auto­ges­tión socia­lis­ta, 6-08-2002 a libre dis­po­si­ción en Internet

21 Lenin A qué heren­cia renun­cia­mos, Obras Com­ple­tas. Pro­gre­so, 1981 Tomo 2. pp. 527 – 575.

22 Tam­bién en el pue­blo vas­co están regis­tra­dos estas con­tra­dic­cio­nes y sus luchas des­de el siglo XV, como míni­mo. Véa­se Manex Goyhe­net­che: His­to­ria gene­ral del País Vas­co. Ttart­ta­lo, 2000. Tomo II, pp. 250 – 256.

23 Marx, El Capi­tal, FCE. 1973. Tomo III. p. 322.

24 Robert A. Pad­gug: «Cla­ses y socie­dad en la Gre­cia clá­si­ca» En El mar­xis­mo y los estu­dios clá­si­cos. Akal. 1981. p. 75: «Marx des­cri­bió varios tipos gene­ra­les de socie­dad comu­nal que for­ma­ron los esta­dios fina­les del mun­do tri­bal, basa­do en el paren­tes­co y la tran­si­ción a la civi­li­za­ción, basa­da en las cla­ses y el Esta­do. El modo “asiá­ti­co” el “esla­vó­ni­co”, el anti­guo y el “ger­má­ni­co” repre­sen­tan los tipos prin­ci­pa­les con su desa­rro­llo espe­cí­fi­co cada uno de ellos, sus varia­cio­nes y sus arti­cu­la­cio­nes internas»

25 «Infor­me sobre la situa­ción en Boli­via-1929», en Mar­xis­mo mili­tan­te, Edit. Euro­pa, La Paz, Boli­via, N.º 35, abril 2005, pp. 102 – 107

26 Giu­sep­pe Bof­fa La revo­lu­ción rusa. Era. Méxi­co 1976. Volu­men 2. p. 28.

27 D. Har­vey, Bre­ve his­to­ria del neo­li­be­ra­lis­mo, Akal 2007, pp.167 – 200.

28 R. Wright, Con­ti­nen­tes roba­dos- Amé­ri­ca vis­ta por los indios des­de 1492, Ana­ya & Much­nik, 1994, p. 145.

29 Sin exten­der­nos aho­ra, véa­se: Ana­to­le Antón, R. Sch­mitt (Edit.) Hacia un nue­vo socia­lis­mo, El Vie­jo Topo, 2011. Y J. L. Lavi­lle y J. Gar­cía, Cri­sis capi­ta­lis­ta y eco­no­mía soli­da­ria, Ica­ria, 2009. Una línea que reco­rre con mati­ces a casi todos lo auto­res en ambos libros es el repen­sar el valor de lo comu­ni­ta­rio, de la vida que pug­na por libe­rar­se del valor de cam­bio y de la for­ma-mer­can­cía, en la medi­da de lo posible.

30 H. Clea­ver, Una lec­tu­ra polí­ti­ca de El Capi­tal, FCE, 1985, pp. 181 – 207. La actua­li­dad de este libro escri­to en 1978 cre­ce con­for­me se agra­va la actual cri­sis y con ella la ten­den­cia a las resis­ten­cias de los pue­blos lla­ma­dos atra­sa­dos e incultos.

31 Caro­li­na Mar­tí­nez Puli­do: El papel de la mujer en la evo­lu­ción huma­na. Biblio­te­ca Nue­va. 2003, p. 464.

32 J. R. McNeill y William H. McNeill, Las redes huma­nas. Crí­ti­ca. 2004, p. 12: «Un hito impor­tan­te de este pro­ce­so evo­lu­ti­vo fue la inven­ción del can­to y la dan­za, por­que cuan­do los gru­pos huma­nos fle­xio­nan sus gran­des múscu­los y se man­tie­nen jun­tos movién­do­se y vocean­do rít­mi­ca­men­te des­pier­tan una cáli­da sen­sa­ción de soli­da­ri­dad emo­cio­nal que hace que la coope­ra­ción y el apo­yo mutuos en situa­cio­nes de peli­gro sean mucho más fir­mes que antes».

33 Marshall Sah­lins: Eco­no­mía de la Edad de Pie­dra. Akal 1983. pp. 203 – 252.

34 F. Gra­cia Alon­so, San­tua­rios gue­rre­ros en la Pro­to­his­to­ria euro­pea. Rev. Des­per­ta Ferro. N.º 9, 2011. p.8.

35 AA.VV: “Hege­mo­nía y eman­ci­pa­ción. Fábri­cas recu­pe­ra­das, movi­mien­tos socia­les y poder boli­va­riano”, Mile­nio Libre. Cara­cas 2006. Págs.: 101 – 128.

36 Samir Amín, Elo­gio del socia­lis­mo, Ana­gra­ma. 1978, p. 6

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *