El impe­tuo­so regre­so del FMI a Euro­pa- Jéro­me Duval

La gran cri­sis inter­na­cio­nal que comen­zó en Esta­dos Uni­dos en los años 2007 – 2008, y se exten­dió lue­go a casi la tota­li­dad del pla­ne­ta, dio pie al Fon­do Mone­ta­rio Inter­na­cio­nal para con­ver­tir­se en un actor prin­ci­pal en Euro­pa, des­pués de haber­lo sido duran­te más de trein­ta años en la mayor par­te de los paí­ses en desa­rro­llo. Aun­que des­acre­di­ta­do por el desas­tre social cau­sa­do por las polí­ti­cas que impu­so en el Sur, el FMI apro­ve­chó la cri­sis para vol­ver a recu­pe­rar­se y gene­ra­li­zar en el Nor­te las mis­mas polí­ti­cas nefas­tas. La mis­ma lógi­ca está sien­do apli­ca­da actual­men­te en el Nor­te: el FMI se con­vier­te en acree­dor de diver­sos paí­ses de Euro­pa occi­den­tal y, más allá de las reco­men­da­cio­nes que pro­di­ga­ba aquí y allá, aho­ra inter­vie­ne direc­ta­men­te en las polí­ti­cas eco­nó­mi­cas en el cora­zón del vie­jo con­ti­nen­te. Lejos de ser­vir al inte­rés de las pobla­cio­nes afec­ta­das por la cri­sis, el FMI actúa al ser­vi­cio de las gran­des poten­cias y de las empre­sas trans­na­cio­na­les, entre las cua­les las gran­des socie­da­des finan­cie­ras pri­va­das desem­pe­ñan un papel fun­da­men­tal. Joseph Sti­glitz, que fue­ra el nº 2 del Ban­co Mun­dial entre 1997 y 2000, ya había saca­do esta con­clu­sión a comien­zos de los años 2000: «Si exa­mi­na­mos el FMI como si su obje­ti­vo fue­ra ser­vir los intere­ses de la comu­ni­dad finan­cie­ra, se encuen­tra sen­ti­do a unas accio­nes que, de otro modo, pare­ce­rían con­tra­dic­to­rias e inte­lec­tual­men­te incohe­ren­tes.» |1|

En 1976, el FMI inter­vino en el Rei­no Uni­do a pedi­do del Par­ti­do Labo­ris­ta, a fin de sal­var la libra ester­li­na menos­ca­ba­da por los mer­ca­dos. El acuer­do al que se lle­gó apro­ba­ba un prés­ta­mo de 3.900 millo­nes de dóla­res, el más impor­tan­te con­ce­di­do has­ta enton­ces. El impac­to social de las medi­das impues­tas por el FMI en esa oca­sión fue tan desas­tro­so que los labo­ris­tas fue­ron des­alo­ja­dos del poder tres años más tar­de, des­pe­jan­do el camino a las medi­das ultra­li­be­ra­les de Mar­ga­ret That­cher. Por enton­ces, se fir­ma­ron dos acuer­dos entre Por­tu­gal y el FMI, uno en 1977 y el otro en 1983. En este últi­mo caso, Le Figa­ro recor­dó que «La ayu­da del FMI, nego­cia­da por el gobierno de Mario Soa­res (socia­lis­ta), se acor­dó al pre­cio de medi­das dra­co­nia­nas: aumen­to del tipo de inte­rés, de los impues­tos, fuer­te deva­lua­ción del escu­do, recor­tes en los gas­tos públi­cos y reduc­ción de los sala­rios, has­ta un 25 % en tres años. Resul­ta­do: el con­su­mo se hun­dió, el des­em­pleo tre­pó has­ta el 11 % y el cre­ci­mien­to tuvo una fuer­te reduc­ción.» |2| Des­de enton­ces, la ins­ti­tu­ción ins­ta­la­da en Washing­ton no había vuel­to a ope­rar en la eco­no­mía de un país de Euro­pa occidental.

Lo que no quie­re decir que el FMI estu­vie­se ausen­te de Euro­pa. Por una par­te, cada año, en apli­ca­ción del artícu­lo IV de sus esta­tu­tos, una misión del Fon­do visi­ta a las auto­ri­da­des de los paí­ses miem­bros y dis­tri­bu­ye sus reco­men­da­cio­nes, lo cual les per­mi­te seguir de más cer­ca las polí­ti­cas eco­nó­mi­cas apli­ca­das por los res­pec­ti­vos gobier­nos e influen­ciar sobre ellos. Por otra par­te, en el cur­so de los años 80, y sobre todo des­pués de la caí­da del muro de Ber­lín, el FMI estu­vo muy acti­vo en Euro­pa cen­tral y en Euro­pa del este, don­de ase­so­ra­ba a los gobier­nos que res­tau­ra­rían el capi­ta­lis­mo, apli­can­do la «doc­tri­na del shock», ana­li­za­da por Nao­mi Klein. |3| Se impu­sie­ron unas medi­das bru­ta­les en tér­mi­nos de pri­va­ti­za­cio­nes, de des­pi­dos, de reduc­ción de los ser­vi­cios socia­les, lo que con­tri­bu­yó al gra­ve retro­ce­so del nivel de vida de una par­te impor­tan­te de la pobla­ción de los paí­ses afectados.

A par­tir de 2008, favo­re­ci­do por la cri­sis inter­na­cio­nal, el FMI refor­zó aún un poco más su inter­ven­ción en los paí­ses de Euro­pa del este, fue­ran o no fue­ran miem­bros de la Unión Euro­pea, y des­em­bar­có en Islan­dia, país al que con­ce­dió un prés­ta­mo de 2.100 millo­nes de dóla­res. Era el pri­mer país de Euro­pa occi­den­tal que recu­rría a tal medi­da des­de 1983, pero cuan­do los islan­de­ses apro­ba­ron por refe­rén­dum recha­zar el reem­bol­so de una deu­da ban­ca­ria ile­gí­ti­ma, el FMI reac­cio­nó con­ge­lan­do el ter­cer tra­mo del prés­ta­mo. A par­tir de mayo de 2010, el Fon­do pres­tó masi­va­men­te a Gre­cia y par­ti­ci­pó en la ela­bo­ra­ción de un plan de aus­te­ri­dad par­ti­cu­lar­men­te impo­pu­lar. Más tar­de, con la agra­va­ción de la cri­sis, El FMI se sumó acti­va­men­te a la pues­ta a pun­to de un plan de aus­te­ri­dad en Irlan­da, país que duran­te años habían pre­sen­ta­do como un mode­lo a seguir. Aho­ra está tejien­do y con­so­li­dan­do su tela­ra­ña neo­li­be­ral en el Nor­te: Por­tu­gal, Espa­ña, Ita­lia y otros paí­ses cae­rán, sin duda, en su red.

Una cri­sis que vino de perillas 

En abril de 2009, en Lon­dres, los gober­nan­tes de los prin­ci­pa­les paí­ses indus­tria­li­za­dos así como de los emer­gen­tes, invi­ta­dos a la reu­nión del G8, deci­die­ron reflo­tar el FMI a fin de per­mi­tir­le inter­ve­nir ante unos Esta­dos gol­pea­dos por una nue­va cri­sis de la deu­da, que esta vez afec­ta prin­ci­pal­men­te el Nor­te del pla­ne­ta. Prin­ci­pal bene­fi­cia­rio de la ope­ra­ción, el FMI vio tri­pli­car su capa­ci­dad de prés­ta­mo, de 250.000 a 750.000 millo­nes de dóla­res, «gra­cias a una finan­cia­ción inme­dia­ta de los miem­bros de 250.000 millo­nes de dóla­res, […] aumen­ta­da has­ta 500.000 millo­nes.». Más aún, el FMI podrá aho­ra «con­si­de­rar prés­ta­mos en el mer­ca­do si fue­ra nece­sa­rio». |4| El tiem­po de las vacas fla­cas se aca­ba­ron des­de enton­ces para el FMI, que ha abier­to una línea de cré­di­to a una dece­na de paí­ses euro­peos en menos de un año, e inter­vie­ne aho­ra en múl­ti­ples frentes.

El FMI se libró de una bue­na. Des­de 2004, el impor­tan­te aumen­to del pre­cio de las mate­rias pri­mas pro­vo­ca un cre­ci­mien­to neto de las reser­vas de cam­bio de los paí­ses en desa­rro­llo. En el año 2008 tri­pli­ca­ban las reser­vas reu­ni­das de Japón, de Euro­pa occi­den­tal y de Amé­ri­ca del Nor­te. Muchos paí­ses del Sur las emplea­ron para reem­bol­sar anti­ci­pa­da­men­te su deu­da, redu­cien­do así su depen­den­cia del Fon­do. |5| El mon­to de los prés­ta­mos del FMI, que se ele­va­ba aún a 107.000 millo­nes de dóla­res en el año 2003, había caí­do en el 2007 a 16.000 millo­nes de dóla­res. Gra­cias a la cri­sis, los nego­cios rena­cie­ron: a fina­les de enero del 2011, los prés­ta­mos en cur­so de con­ce­sión del FMI lle­ga­ban a los 254.000 millo­nes de dóla­res, 64.000 de los cua­les ya habían sido otor­ga­dos y 190.000 en espe­ra. Los prin­ci­pa­les pres­ta­ta­rios son euro­peos: Ruma­nia, Ucra­nia y Grecia.

Detrás de la retó­ri­ca del cam­bio, siem­pre el mis­mo FMI

El ex direc­tor gene­ral del FMI, Domi­ni­que Strauss-Kahn, se empe­ña­ba en trans­mi­tir la ima­gen de «un nue­vo FMI» en rup­tu­ra con los erro­res del pasa­do… Pero la lógi­ca de las polí­ti­cas impues­tas no ha cam­bia­do. En todos lados las con­di­cio­nes son seve­ras: reduc­ción o con­ge­la­mien­to del sala­rio de los emplea­dos públi­cos, reduc­ción de las jubi­la­cio­nes, pri­va­ti­za­ción de las empre­sas públi­cas, amplia­ción de la dura­ción del empleo por el aumen­to de la edad de jubi­la­ción, etc. Un autén­ti­co ven­da­val de aus­te­ri­dad se aba­te sobre Euro­pa. El FMI reclu­ta nue­vo per­so­nal para sus tra­ba­jos sucios, las dele­ga­cio­nes son des­pa­cha­das simul­tá­nea­men­te a las gran­des capi­ta­les y estu­dian, des­de lo alto de sus habi­ta­cio­nes de hote­les de lujo y en ofi­ci­nas del minis­te­rio de finan­zas, que ocu­pan como si se tra­ta­ra de sus des­pa­chos, el balan­ce con­ta­ble de sus pla­nes, sin con­si­de­rar las con­se­cuen­cias socia­les. Si un país no acep­ta some­ter­se a las medi­das de aus­te­ri­dad impues­tas por el FMI, enton­ces la pre­sión aumen­ta y el gri­fo del cré­di­to se cie­rra súbitamente.

Los ejem­plos son nume­ro­sos. El FMI sus­pen­dió un prés­ta­mo a Ucra­nia tras la deci­sión de su gobierno de aumen­tar el sala­rio míni­mo; para con­ti­nuar reci­bien­do finan­cia­ción del FMI y de la Unión Euro­pea, Leto­nia se vio for­za­da a prac­ti­car una fuer­te reduc­ción del sala­rio de los emplea­dos públi­cos y de las pen­sio­nes y jubi­la­cio­nes; Gre­cia, debe acep­tar la pri­va­ti­za­ción antes de lo pre­vis­to so pena de sacri­fi­car sus pla­yas turís­ti­cas al sec­tor pri­va­do, y Ruma­nia tuvo que refor­mar su sis­te­ma de jubi­la­ción y recor­tar los sala­rios en la fun­ción públi­ca. En fin, Islan­dia, para que su nota no fue­ra degra­da­da por los mer­ca­dos finan­cie­ros debe encon­trar los medios para sal­tar­se la volun­tad popu­lar, que se mani­fes­tó con­tra el pago de la deuda.

Pero no nos equi­vo­que­mos, si el FMI logra impo­ner su lógi­ca, es por­que los gobier­nos se mues­tran dóci­les ante la orga­ni­za­ción. Deci­den no seguir una vía alter­na­ti­va a la sumi­sión a los intere­ses de los gran­des tene­do­res de capi­ta­les pri­va­dos. Para jus­ti­fi­car su polí­ti­ca anti­so­cial, los gober­nan­tes recu­rren regu­lar­men­te al argu­men­to de que no tie­nen otra opción. En esto, siguen unas reco­men­da­cio­nes publi­ca­das en el sitio web de la OCDE en 1996, |6| entre las cua­les se encuen­tran unos párra­fos muy cla­ros: «Recor­de­mos que todo ajus­te es una ope­ra­ción polí­ti­ca­men­te arries­ga­da. Por un lado, la opo­si­ción impu­tará la tota­li­dad de los cos­tes del ajus­te al gobierno. Por otro lado, si el gobierno, por temor a la opo­si­ción, espe­ra la cri­sis finan­cie­ra para ajus­tar, ten­drá menos mar­gen de manio­bra en caso de cri­sis polí­ti­ca. Pero como, en prin­ci­pio, ya no pue­de hacer con­ce­sio­nes des­de el momen­to en que se ha com­pro­me­ti­do con el FMI, el gobierno pue­de res­pon­der a la opo­si­ción que el acuer­do al que ha lle­ga­do con el FMI se impo­ne a él, aun­que no lo quie­ra. […] El gobierno pue­de expli­car que, al impo­ner el FMI, por ejem­plo, una reduc­ción del 20 % de la masa sala­rial, la úni­ca opción posi­ble es el des­pi­do o la reduc­ción de los sala­rios, y que pre­fie­re la segun­da solu­ción por el inte­rés de todos.» |7| Este con­jun­to de reco­men­da­cio­nes sigue sien­do ente­ra­men­te de actualidad.

Se impo­ne una revi­sión deta­lla­da de la acción recien­te del FMI en Europa.

A Hun­gría le impi­den optar por otra vía

A pesar de estar cer­ca de alcan­zar los obje­ti­vos Maas­tricht en mate­ria de défi­cit (3,8 % en 2008), Hun­gría será el pri­mer país de la Unión Euro­pea que obten­drá un apo­yo finan­cie­ro a raíz de la cri­sis. En octu­bre de 2008, se deci­dió un plan de 20.000 millo­nes de euros para Hun­gría: 12.300 millo­nes pres­ta­dos por el FMI, 6.500 millo­nes por la Unión Euro­pea y 1.000 millo­nes por el Ban­co Mun­dial. El stock de la deu­da cre­ce mecá­ni­ca­men­te. Las con­di­cio­nes son seve­ras para la pobla­ción: 5 pun­tos de aumen­to del IVA, la edad legal para la jubi­la­ción se lle­va a 65 años, con­ge­la­mien­to de los sala­rios de los emplea­dos públi­cos duran­te dos años, supre­sión de la ter­ce­ra paga extra de los jubi­la­dos, reduc­ción de la ayu­da públi­ca a la agri­cul­tu­ra y al trans­por­te públi­co, etc.

Mien­tras los social­de­mó­cra­tas, sufrien­do una derro­ta his­tó­ri­ca, abrían una ave­ni­da a la extre­ma dere­cha, que entra­ba al Par­la­men­to por pri­me­ra vez con un resul­ta­do de 16,6 % de votos, la agen­cia de nota­ción Fitch Ratings salu­da­ba la vic­to­ria de abril de 2010 del nue­vo pri­mer minis­tro con­ser­va­dor, Vik­tor Orban, y con­si­de­ra­ba que su par­ti­do, el Fidesz, obte­nien­do la mayo­ría nece­sa­ria para modi­fi­car la cons­ti­tu­ción, «repre­sen­ta una opor­tu­ni­dad para intro­du­cir refor­mas estruc­tu­ra­les». |8| Pero en diciem­bre de 2010, la agen­cia de nota­ción bajó repen­ti­na­men­te la nota sobe­ra­na de Hun­gría (de BBB a BBB – ) con la vota­ción del pre­su­pues­to de 2011, con­si­de­ran­do que «El nue­vo gobierno de Fidesz ha sen­ta­do las bases de un pro­yec­to de pre­su­pues­to que va en la mala direc­ción.» En efec­to, el pre­su­pues­to se basa­ba en unas medi­das con­tra­rias a la volun­tad del mer­ca­do, par­ti­cu­lar­men­te en las tasas sobre los resul­ta­dos de los ban­cos y en la ele­va­ción tem­po­ral del impues­to a las mul­ti­na­cio­na­les que ope­ran en Hun­gría, en vez de recor­tar aún más el gas­to públi­co, como recla­ma el FMI. Sin embar­go, este pre­su­pues­to inten­ta lle­var el défi­cit públi­co al 3 % en el año 2011, como pre­vé el acuer­do fir­ma­do entre el FMI, la UE y el ante­rior gobierno hún­ga­ro. La dis­cor­dia se basa así no sobre el obje­ti­vo bus­ca­do sino sobre la mane­ra de lograr­lo. La adop­ción de un impues­to excep­cio­nal sobre el volu­men de nego­cios de las prin­ci­pa­les empre­sas de la gran dis­tri­bu­ción, de las tele­co­mu­ni­ca­cio­nes y de la ener­gía, apro­ba­da por el Par­la­men­to en octu­bre de 2008 y pre­vis­ta has­ta fina­les del 2013, no ale­gró a las empre­sas mul­ti­na­cio­na­les ins­ta­la­das en Hun­gría. Tre­ce gran­des gru­pos (AXA, Allianz, Deu­ts­che Tele­kom, etc.) ape­la­ron a la Comi­sión Euro­pea para que apli­ca­ra san­cio­nes al país y, en una nota diri­gi­da al pre­si­den­te de la CE, José Manuel Durão Barro­so, denun­cia­ban unas medi­das que con­si­de­ra­ban «con­tra la com­pe­ten­cia», ame­na­zan­do a la vez con redu­cir sus acti­vos en Hun­gría. Según Chris­tophe Rosen­berg, res­pon­sa­ble de la misión del FMI en Buda­pest, la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca hún­ga­ra era «muy arries­ga­da»: «Las polí­ti­cas actua­les no pue­den ase­gu­rar una fis­ca­li­dad sos­te­ni­ble.» Para este fun­cio­na­rio del FMI, había que redu­cir de un modo «dura­de­ro» el gas­to público.

Sin embar­go, el gobierno no pare­ce ser sor­do a las sire­nas del FMI pues, con el fin de tran­qui­li­zar a los mer­ca­dos, ya ha pre­vis­to apli­car recor­tes cla­ros en los gas­tos públi­cos, a una altu­ra del 2,5 % del PIB: en los trans­por­tes públi­cos, las pen­sio­nes de inva­li­dez, las jubi­la­cio­nes y las sub­ven­cio­nes esta­ta­les a los medicamentos.

Y a Ucra­nia no le dejan aumen­tar los salarios

En noviem­bre de 2008, un mes des­pués que Islan­dia y Hun­gría, fue Ucra­nia el país que cayó en las redes del FMI. A cam­bio de un prés­ta­mo de 16.400 millo­nes de dóla­res (13.000 millo­nes de euros) a 15 años, con un inte­rés anual del 4 %, el Par­la­men­to ucra­niano fue obli­ga­do a adop­tar un plan de «res­ca­te» dra­co­niano, con pri­va­ti­za­cio­nes y recor­tes pre­su­pues­ta­rios. Ucra­nia tuvo que lle­var la edad de jubi­la­ción de las muje­res de 55 a 60 años y aumen­tar un 20 % la tari­fa del gas de la com­pa­ñía Naftogaz.

Pero el aumen­to del 11 % del sala­rio míni­mo, y del 12 % del sala­rio míni­mo vital a par­tir del 1º de noviem­bre de 2009, y del 18 % a par­tir del 1º de enero del 2010 inquie­ta­ron tan­to al FMI, que blo­queó su pro­gra­ma. «Estoy muy intran­qui­lo por el acuer­do que dio el pre­si­den­te a ese pro­yec­to de ley, que pone fue­ra de cir­cui­to el pro­gra­ma que había­mos fir­ma­do. En estas cir­cuns­tan­cias, temo que sea muy difí­cil con­cluir el pró­xi­mo examen del pro­gra­ma», |9| decla­ró Domi­ni­que Strauss-Kahn, quien por su par­te se había aumen­ta­do su sala­rio más del 7 % cuan­do se puso a la cabe­za del FMI. |10| Para jus­ti­fi­car sus temo­res con res­pec­to a Ucra­nia, agre­gó: «Una recien­te misión del FMI en Ucra­nia con­clu­yó que las polí­ti­cas en cier­tos cam­pos, entre ellas la nue­va ley sobre el sala­rio míni­mo, ame­na­za la esta­bi­li­dad» del país. Y apro­ve­chan­do la oca­sión, la agen­cia de nota­ción Stan­dard & Poor’s emi­tió una señal nega­ti­va sobre la deu­da de Ucrania.

Cuan­do se pro­du­jo un blo­queo en el pro­gra­ma de pri­va­ti­za­cio­nes, la reac­ción del FMI no se hizo espe­rar y sus­pen­dió el des­em­bol­so de la cuar­ta entre­ga, por una suma de 3.800 dóla­res, pre­vis­to para noviem­bre de 2009. Pero des­pués de la cons­ti­tu­ción de un nue­vo gobierno en febre­ro de 2010, pro ruso, se obser­vó un acer­ca­mien­to entre el nue­vo pre­si­den­te ucra­niano, Vik­tor Ianu­ko­vich, y el FMI. En julio de 2010, el FMI apro­bó un prés­ta­mo de 15.150 millo­nes de dóla­res esca­lo­na­do en 29 meses, y esta vez, Stan­dard & Poor’s mejo­ró la nota de Ucra­nia. Como con­tra­par­ti­da del prés­ta­mo, Ucra­nia debía ini­ciar una serie de refor­mas de las jubi­la­cio­nes en mar­zo de 2011 ele­van­do la edad de jubi­la­ción de las muje­res de 55 a 60 años, antes de lle­var­la a 65 años para todos los ciu­da­da­nos, una refor­ma de la fun­ción públi­ca y un aumen­to impor­tan­te de la tari­fa del gas pro­vis­to por la com­pa­ñía nacio­nal Naf­to­gaz. El FMI había así logra­do sus fines y Ucra­nia vol­vía al redil.

El FMI aplau­de la aus­te­ri­dad, Leto­nia la con­si­de­ra inconstitucional

Des­pués de haber regis­tra­do la más alta tasa de cre­ci­mien­to de la UE (una media del 10 % en 2003 – 2007), Leto­nia sufrió la peor rece­sión eco­nó­mi­ca en 2009. Espe­ra ingre­sar en la zona euro en 2014, pero para ello debe redu­cir su défi­cit median­te medi­das de aus­te­ri­dad con­di­cio­na­das a un prés­ta­mo, de 7.500 millo­nes euros, del FMI y de la Unión Europea.

En diciem­bre de 2008, el FMI, la UE y varios paí­ses nór­di­cos se com­pro­me­tie­ron a inyec­tar 7.500 millo­nes de euros en la eco­no­mía de este peque­ño Esta­do bál­ti­co, de 2,2 millo­nes de habi­tan­tes. Ex Repú­bli­ca Sovié­ti­ca, miem­bro de la Unión Euro­pea y de la OTAN des­de 2004, Leto­nia vio tre­par su tasa de des­em­pleo del 6,1 % al 22,5 % entre mayo de 2008 y abril de 2010. Su PIB tuvo un retro­ce­so del 4,6 % en el 2008 y del 18 % en 2009, la mayor caí­da entre los 27 miem­bros de la Unión Europea.

En vez de afec­tar los bene­fi­cios del capi­tal y el patri­mo­nio de los más acau­da­la­dos, fue a los tra­ba­ja­do­res, jubi­la­dos y des­em­plea­dos a quie­nes se impu­so prio­ri­ta­ria­men­te un tra­ta­mien­to de aus­te­ri­dad de dos años, acom­pa­ña­do de un recor­te del gas­to equi­va­len­te al 15 % del PIB. Al pre­cio de increí­bles sacri­fi­cios de la mayo­ría de la pobla­ción, el que fue­ra «el tigre bál­ti­co» salió peno­sa­men­te de la rece­sión a prin­ci­pios del año 2010. Tras un prés­ta­mo del FMI y de la UE acor­da­do a fines del 2008, redu­jo un 20 % los sala­rios de los emplea­dos públi­cos y un 10 % a los jubi­la­dos. En diciem­bre de 2009, el Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal de Leto­nia decla­ró incons­ti­tu­cio­nal la reduc­ción del mon­to de las jubi­la­cio­nes vigen­te des­de julio del 2009 y una vio­la­ción del dere­cho de las per­so­nas a la segu­ri­dad social, dere­cho fun­da­men­tal basa­do en el artícu­lo 109 de la Cons­ti­tu­ción nacio­nal y del artícu­lo 9 del Pac­to Inter­na­cio­nal rela­ti­vo a los Dere­chos Eco­nó­mi­cos, Socia­les y Cul­tu­ra­les. En con­se­cuen­cia, el Tri­bu­nal orde­nó al Par­la­men­to que esta­ble­cie­ra un plan de reem­bol­so de las sumas des­con­ta­das a los jubi­la­dos. |11| Ade­más, recor­dan­do el prin­ci­pio de sobe­ra­nía, el Tri­bu­nal decla­ró que esas con­di­cio­nes «no pue­den reem­pla­zar los dere­chos esta­ble­ci­dos en la Cons­ti­tu­ción» y recha­zó el reco­no­ci­mien­to de las con­di­cio­nes de prés­ta­mo como un argu­men­to váli­do. Según los jue­ces, «la deci­sión de redu­cir el mon­to de las jubi­la­cio­nes vio­la­ba a la vez el dere­cho de las per­so­nas a una segu­ri­dad social y el prin­ci­pio del Esta­do de derecho.»

De todos modos, la aus­te­ri­dad pro­si­guió para lle­var el défi­cit del 10 % del PIB en el año 2009, al 3 % en el 2012, con­di­ción nece­sa­ria para un even­tual ingre­so a la zona del euro en 2014. El FMI elo­gió los «esfuer­zos extra­or­di­na­rios» empren­di­dos para vol­ver a encon­trar el camino del cre­ci­mien­to gra­cias a las expor­ta­cio­nes com­pe­ti­ti­vas, no por la deva­lua­ción de la mone­da sino por una reduc­ción de los sala­rios que pudie­ron lle­gar a ser ¡del 80 %! Cie­rre de escue­las y hos­pi­ta­les por dece­nas, y el IVA pasó del 18 % al 22 %, mien­tras las socie­da­des se bene­fi­cia­ban de las tasas impo­si­ti­vas sobre las ganan­cias más ven­ta­jo­sas de la Unión Euro­pea (15 %, fren­te a un impues­to medio de 23,5 % en la UE).

A pesar de esto, el pri­mer minis­tro Val­des Dom­brovs­kis, que no vaci­la en afir­mar: «Yo no reco­men­da­ría a nin­gún país infli­gir un reme­dio como éste», fue reele­gi­do en octu­bre de 2010. Con el fin de pre­ve­nir even­tua­les pro­tes­tas popu­la­res, pro­lon­gó la dura­ción del sub­si­dio por des­em­pleo y apli­có el pro­gra­ma «100 lats» (unos 140 euros), que pro­po­ne un empleo en el ser­vi­cio públi­co por 100 lats duran­te seis meses. Apar­te de esto, pre­ten­de man­te­ner su polí­ti­ca de aus­te­ri­dad. En febre­ro de 2011, para lograr el pago de una ter­ce­ra cuo­ta de un prés­ta­mo del FMI de un total de 200 millo­nes de euros, Leto­nia tuvo que apli­car una reduc­ción de sus gas­tos anua­les de 500 millo­nes de lats (703 millo­nes de euros) duran­te un perío­do que iba de 2009 a 2012. El pre­su­pues­to apro­ba­do es el más rigu­ro­so de los últi­mos años, con recor­tes de cer­ca del 11 %. Enton­ces qui­zás sí, a este pre­cio, Leto­nia podría espe­rar su entra­da en la zona euro en el año 2014.

Ruma­nia y Ser­bia bajo el shock de la austeridad

La cri­sis gol­peó igual­men­te a Ruma­nia, que des­pués de una déca­da de fuer­te cre­ci­mien­to, se encon­tró muy pron­to en difi­cul­ta­des. En mar­zo de 2009 obtu­vo un prés­ta­mo de unos 20.000 millo­nes de euros. De esta suma, 12.900 millo­nes fue­ron abo­na­dos por el FMI, 5.000 por la Unión Euro­pea y 1.500 por el Ban­co Mun­dial y el res­to por diver­sas ins­ti­tu­cio­nes, entre ellas el Ban­co Euro­peo para la Recons­truc­ción y el Desa­rro­llo (BERD). Por su par­te, Buca­rest se com­pro­me­tía en pri­mer lugar a redu­cir su défi­cit públi­co del 9 % del PIB en el 2009 al 5,9 %, y lue­go, vien­do este obje­ti­vo irrea­li­za­ble, al 6,8 % en el 2010. En el menú, con­ge­la­ción de las pen­sio­nes y de los sala­rios, man­te­nien­do el sala­rio míni­mo men­sual en 600 lei (450 euros bru­tos), supre­sión de 100.000 pues­tos en la fun­ción públi­ca en el 2010 (o sea, un 7,5 % de los efec­ti­vos)… Y tam­bién allí, el pro­gra­ma de ajus­te es ine­quí­vo­co: en mayo de 2010 se deci­dió la reduc­ción de un 25 % del sala­rio de los emplea­dos públi­cos y del 15 % de los sub­si­dios por des­em­pleo y de las pen­sio­nes. En un país don­de el impues­to de las socie­da­des cayó 9 pun­tos, pasan­do del 25 % en el 2000 al 16 % en el 2009, mien­tras el impues­to al con­su­mo (IVA) pasa­ba del 19 % al 24 %, los tra­ba­ja­do­res tenían moti­vo para rebelarse.

El FMI y la Comi­sión Euro­pea, en misión en Buca­rest el 14 de diciem­bre de 2009, inter­vi­nie­ron direc­ta­men­te en la ela­bo­ra­ción del pre­su­pues­to del 2010, una con­di­ción de la con­ti­nui­dad del prés­ta­mo. Así, M. Lybeck, repre­sen­tan­te del FMI en Buca­rest, seña­la­ba que «una misión téc­ni­ca res­trin­gi­da del FMI y de la UE visi­ta­ba Buca­rest para con­ti­nuar la dis­cu­sión sobre el pro­yec­to de pre­su­pues­to del 2010 con los exper­tos del Minis­te­rio de Finan­zas». Por su par­te, el pri­mer minis­tro, Emil Boc, reco­no­cía que «el pre­su­pues­to se basa en los indi­ca­do­res acep­ta­dos por el FMI […] Mis prio­ri­da­des son las siguien­tes: cum­plir los com­pro­mi­sos deri­va­dos del acuer­do con el FMI y los asu­mi­dos con la Comi­sión Euro­pea». La sobe­ra­nía del pue­blo rumano es bur­la­da, los «exper­tos» del FMI y de la Comi­sión Euro­pea orde­nan y el gobierno obe­de­ce. Como decla­ra­ra unos meses más tar­de Jef­frey Franks, jefe de la misión del FMI en Buca­rest en agos­to de 2010: «Des­pués de que las auto­ri­da­des ruma­nas cum­plan las con­di­cio­nes pre­vias reque­ri­das, el con­se­jo direc­tor del FMI se reu­ni­rá y dará su aval al des­em­bol­so de un nue­vo tra­mo de su prés­ta­mo.» |12|

Así, se com­pren­de mejor que, con seme­jan­te influen­cia sobre el apa­ra­to del Esta­do y las polí­ti­cas en cur­so, el FMI no pien­se en dejar el país. Des­pués del 2010, el pre­su­pues­to del 2011 tuvo la mis­ma suer­te: el des­em­bol­so del sép­ti­mo tra­mo de 900 millo­nes de euros, ini­cial­men­te pre­vis­to para diciem­bre del 2010, se tras­la­da­ba al mes de enero del 2011, dan­do tiem­po para ase­gu­rar­se de que las leyes sobre la refor­ma de las pen­sio­nes y el pre­su­pues­to del 2011 fue­ran apro­ba­das por el Par­la­men­to. Des­pués de la expi­ra­ción del prés­ta­mo sus­cri­to en el 2009 con el des­blo­queo del últi­mo tra­mo, 1.000 millo­nes de euros, con­ce­di­do por el FMI en mar­zo del 2011, Ruma­nia fir­mó un nue­vo acuer­do, lla­ma­do «de pre­cau­ción», por un prés­ta­mo de dos años, con el FMI (con un máxi­mo de 3.600 millo­nes de euros), la UE (1.400 millo­nes) y el Ban­co Mun­dial (400 millo­nes). La tram­pa de la deu­da se cerró con toda su fuer­za sobre Rumania.

La situa­ción es simi­lar en Ser­bia, don­de a un millón de jubi­la­dos se les con­ge­ló su pen­sión tras la con­clu­sión de un prés­ta­mo con el FMI de 2.870 millo­nes de euros en mayo del 2009. Con este acuer­do, Ser­bia se com­pro­me­tió, entre otras medi­das, a redu­cir el cos­te de la admi­nis­tra­ción públi­ca, ini­ciar una refor­ma del régi­men de jubi­la­ción y con­ge­lar los sala­rios de su admi­nis­tra­ción públi­ca y las pen­sio­nes has­ta enero del 2011. El des­em­bol­so del últi­mo tra­mo de dicho prés­ta­mo, por otra par­te, se retra­sa­rá por las nego­cia­cio­nes con los sin­di­ca­tos y el FMI sobre el aumen­to de los sala­rios y de las pen­sio­nes que recla­ma la ciudadanía.

Dene­ga­ción de demo­cra­cia en Grecia 

Fuer­te­men­te con­mo­vi­da por esta cri­sis, Gre­cia asis­tió al rápi­do des­em­bar­co del FMI, que el 9 de mayo del 2010 dio su acuer­do a un prés­ta­mo «de urgen­cia» a Ate­nas de 30.000 millo­nes de euros en tres años, del cual 5.500 millo­nes esta­ban dis­po­ni­bles de inme­dia­to. La UE debía apor­tar 80.000 millo­nes para lle­gar a la suma colo­sal de 110.000 millo­nes de euros. Hay que decir que la situa­ción en Gre­cia es inclu­so agra­va­da por las mani­pu­la­cio­nes esta­dís­ti­cas que duran­te años per­mi­tie­ron disi­mu­lar las cifras reales del endeu­da­mien­to, con la com­pli­ci­dad del ban­co esta­dou­ni­den­se Gold­man Sachs, que acon­se­ja­ba al gobierno grie­go en ese sen­ti­do mien­tras reco­gía jugo­sos bene­fi­cios espe­cu­lan­do con la ban­ca­rro­ta del país!

Mien­tras el des­em­pleo con­ti­núa su pro­gre­sión des­pués de haber tre­pa­do del 9,7 % al 12,9 % de la pobla­ción acti­va entre el 3er tri­mes­tre del 2009 y el 3er tri­mes­tre del 2010 |13| (cer­ca del 34 % de los meno­res de 25 años están sin empleo), los pla­nes de aus­te­ri­dad dic­ta­dos por el FMI siguen sien­do apli­ca­dos en Gre­cia. Esta polí­ti­ca, pro­mo­vi­da por la troi­ca FMI/​Comisión Europea/​BCE, es simi­lar a la que con­du­jo a Argen­ti­na, alumno mode­lo del FMI, a una cri­sis memo­ra­ble en el año 2001.

En diciem­bre del 2010, los dipu­tados grie­gos apro­ba­ron una nue­va serie de recor­tes pre­su­pues­ta­rios con­sis­ten­tes en bajar el sala­rio de los emplea­dos de la tele­vi­sión y los trans­por­tes públi­cos. En febre­ro del año siguien­te, la UE y el FMI recla­ma­ron una reduc­ción de 1.400 millo­nes de euros de los gas­tos en sani­dad, mien­tras un cen­te­nar de médi­cos acam­pa­ban fren­te al minis­te­rio de Salud Públi­ca en Ate­nas. La dele­ga­ción del FMI y la UE, des­pa­cha­da al lugar en esos días, espe­ra la apli­ca­ción de la refor­ma del sis­te­ma sani­ta­rio antes de dar luz ver­de a la entre­ga del cuar­to tra­mo del prés­ta­mo —una suma de 15.000 millo­nes de euros— pre­vis­ta ini­cial­men­te para esa fecha. Los acree­do­res aumen­ta­ron la pre­sión: «Esta­mos en un pun­to cru­cial en el que nece­si­ta­mos una ace­le­ra­ción de las refor­mas», decla­ra­ba Paul Thom­son, jefe de la misión del FMI, que pro­po­nía enton­ces «la ven­ta de terre­nos, inclui­do el anti­guo aero­puer­to» de Ate­nas (según el dia­rio Kathi­me­ri­ni). El obje­ti­vo de las pri­va­ti­za­cio­nes de bie­nes públi­cos del Esta­do fue revi­sa­do al alza, pasan­do de 7.000 millo­nes de euros de ingre­sos a rea­li­zar has­ta el año 2013 (1.000 millo­nes de los cua­les en 2011) a 50.000 millo­nes has­ta 2015. Se apun­ta­ba enton­ces a los puer­tos, los aero­puer­tos, los ferro­ca­rri­les, la elec­tri­ci­dad, así como a las pla­yas turís­ti­cas del país. Como cada vez, unas medi­das dra­co­nia­nas recla­ma­das por la UE y el FMI son la con­di­ción pre­via reque­ri­da para des­blo­quear los tra­mos suce­si­vos de este mega­prés­ta­mo que per­pe­túa la domi­na­ción neoliberal.

Irlan­da pasa por el aro

La con­ti­nua­ción de este terri­ble jue­go de domi­nó tuvo lugar en Irlan­da, que a su turno se tam­ba­lea en octu­bre-noviem­bre de 2010 bajo las repe­ti­das ame­na­zas de los espe­cu­la­do­res. El FMI le con­ce­de enton­ces, en diciem­bre de ese año, un prés­ta­mo de 22.500 millo­nes de euros. Para el FMI, el hecho de que haya habi­do un cam­bio de gobierno a raíz de las elec­cio­nes legis­la­ti­vas de febre­ro de 2011 no debía cam­biar las con­di­cio­nes para el des­em­bol­so de dos nue­vos tra­mos del prés­ta­mo. «Estos obje­ti­vos glo­ba­les siguen sien­do los mis­mos», había decla­ra­do la por­ta­voz Caro­li­ne Atkin­son. En resu­mi­das cuen­tas, todo pasa como si el pue­blo tuvie­ra todo el dere­cho de espe­rar que la opi­nión emi­ti­da duran­te las elec­cio­nes se res­pe­ta­ría sólo si dócil­men­te dije­ra sí al FMI. Si no, sus opcio­nes serían barri­das con el dor­so de la mano en nom­bre de intere­ses supe­rio­res: la con­for­mi­dad con los deside­ra­ta del FMI y el reem­bol­so a los acau­da­la­dos acree­do­res, aun­que para ello hubie­ra que mul­ti­pli­car los pla­nes de ajus­te estruc­tu­ral, que sig­ni­fi­ca­rían dece­nas de medi­das de retro­ce­so social y de vio­la­ción de los dere­chos fun­da­men­ta­les. Esto demues­tra el poder de un FMI que tie­ne gra­ves pro­ble­mas con res­pec­to a la idea de demo­cra­cia: no sólo sus reglas inter­nas son anti­de­mo­crá­ti­cas, sino que ade­más no res­pe­ta la opi­nión de los pue­blos de los paí­ses don­de inter­vie­ne, man­te­nien­do las mis­mas exi­gen­cias sea cual fue­re el resul­ta­do de las elec­cio­nes. |14|

Pre­pa­rar a la opi­nión pública

John Lipsky, núme­ro 2 del FMI y ex alto res­pon­sa­ble del ban­co J.P.Morgan, había pre­ve­ni­do a los gobier­nos de los paí­ses desa­rro­lla­dos que debían «pre­pa­rar» sus res­pec­ti­vas opi­nio­nes públi­cas para las medi­das de aus­te­ri­dad que ven­drían, como la reduc­ción de las pres­ta­cio­nes de salud y de jubi­la­ción. Según él, «la ampli­tud de los ajus­tes que habrá que apli­car es tan vas­to que podrían tra­du­cir­se en un retro­ce­so de las asig­na­cio­nes de sani­dad y jubi­la­ción, una reduc­ción del gas­to públi­co y un aumen­to de los impues­tos». Para pre­ve­nir y con­te­ner las pro­ba­bles revuel­tas popu­la­res como reac­ción con­tra estas medi­das, el núme­ro 2 del FMI, cons­cien­te de los per­jui­cios socia­les que se anun­cia­ban, acon­se­ja­ba: «Los paí­ses desa­rro­lla­dos con ele­va­dos défi­cit públi­cos deben comen­zar des­de aho­ra a pre­pa­rar a sus opi­nio­nes públi­cas para las medi­das de aus­te­ri­dad que serán nece­sa­rias a par­tir del año pró­xi­mo.» |15|

Un mes más tar­de, con oca­sión de una con­fe­ren­cia de dos días orga­ni­za­da en Washing­ton, sobre las estra­te­gias pre­su­pues­ta­rias des­pués de la cri­sis, acla­ró su pen­sa­mien­to en mate­ria de reduc­ción de gas­to públi­co: «un aumen­to de años en la edad de jubi­la­ción pue­de con­tri­buir a res­ta­ble­cer la via­bi­li­dad de las finan­zas públi­cas a lar­go pla­zo y nue­vas ganan­cias de efi­cien­cia son posi­bles en los ser­vi­cios de salud». El bole­tín del FMI aña­de: «Con más pre­ci­sión, el señor Lipsky ha decla­ra­do que, en casi todos los paí­ses, es aún posi­ble mejo­rar con­si­de­ra­ble­men­te los ingre­sos pro­ve­nien­tes del impues­to sobre el valor agre­ga­do (IVA).» |16|

En el caso de Fran­cia, el FMI expre­só en su bole­tín del 30 de julio de 2010: «Fran­cia: la recu­pe­ra­ción está bien enca­mi­na­da, pero es nece­sa­rio redu­cir la deu­da públi­ca […] Aho­ra Fran­cia tie­ne que dedi­car­se a alcan­zar el obje­ti­vo fija­do en el Pac­to de esta­bi­li­dad y cre­ci­mien­to, es decir, lle­var el défi­cit pre­su­pues­ta­rio glo­bal al 3 % del PIB en 2013.» El apo­yo del FMI a la refor­ma del sis­te­ma de jubi­la­ción es ine­quí­vo­ca, pues se ins­cri­be per­fec­ta­men­te en las reco­men­da­cio­nes for­mu­la­das por la ins­ti­tu­ción: «Para pre­ser­var la via­bi­li­dad pre­su­pues­ta­ria sin com­pro­me­ter la recu­pe­ra­ción, los esfuer­zos de ajus­te se deben con­cen­trar en las medi­das que menos per­ju­di­quen la acti­vi­dad eco­nó­mi­ca, a saber, la refor­ma de las pres­ta­cio­nes de los sis­te­mas de pen­sio­nes y de salud. En esta ópti­ca, la mayor y más difí­cil refor­ma, la de las jubi­la­cio­nes, anun­cia­da recien­te­men­te, tien­de a redu­cir a tér­mino el défi­cit del sis­te­ma de jubi­la­cio­nes; con toda razón hace hin­ca­pié en el aumen­to de la edad de jubi­la­ción efec­ti­va, lle­van­do pro­gre­si­va­men­te de los 60 a los 62 años la edad míni­ma legal de jubi­la­ción, y de 65 a 67 años la edad míni­ma legal que da dere­cho a una pen­sión com­ple­ta.» Por últi­mo, el pan­fle­to ter­mi­na así: «Para aumen­tar la com­pe­ti­ti­vi­dad de la eco­no­mía fran­ce­sa y sacar bene­fi­cio de la expan­sión del comer­cio inter­na­cio­nal, hay que pri­vi­le­giar nue­va­men­te las medi­das apro­pia­das para mode­rar el cre­ci­mien­to de los cos­tes sala­ria­les, inten­si­fi­car la com­pe­ten­cia y pro­mo­ver la inno­va­ción […] la mode­ra­ción del sala­rio míni­mo ten­dría que ser pro­se­gui­da a fin de esta­ble­cer pro­gre­si­va­men­te una esca­la de sala­rios que inci­te a los jóve­nes y a los tra­ba­ja­do­res poco calificados.»

En resu­men, el FMI, diri­gi­do en ese momen­to por un emi­nen­te res­pon­sa­ble del Par­ti­do Socia­lis­ta Fran­cés (PS), apo­yó e impul­só la refor­ma del sis­te­ma de jubi­la­cio­nes del gobierno de dere­cha, con­tra la cual se mani­fes­ta­ron y toma­ron posi­ción nume­ro­sos mili­tan­tes de izquier­da. La muy dis­cu­ti­da refor­ma de las pen­sio­nes en Fran­cia no es más que un ejem­plo entre otros. Pre­sio­na­dos por el FMI, la Comi­sión Euro­pea y los mer­ca­dos finan­cie­ros, el gobierno del Par­ti­do Socia­lis­ta Obre­ro Espa­ñol (PSOE) hizo apro­bar en junio de 2010 una refor­ma labo­ral, muy dis­cu­ti­da, que pre­ca­ri­za aún más a los tra­ba­ja­do­res y faci­li­ta su despido.

La Euro­pa de los pueblos

Este ven­da­val de aus­te­ri­dad pone a prue­ba con rude­za la capa­ci­dad de resis­ten­cia de la mayo­ría de la pobla­ción, que es dura­men­te afec­ta­da. El cre­ci­mien­to del des­em­pleo en el seno de la Unión Euro­pea pro­si­gue des­pués de haber dado un sal­to his­tó­ri­co: en 2008 esta­ba en el 7,1 % de la pobla­ción acti­va, y pasó al 9,0 % en 2009, y lue­go al 9,7 % en 2010. |17| Repre­sen­ta­ba en 2009 más 4 millo­nes de per­so­nas que habían per­di­do su empleo. Inclu­so, hay que con­si­de­rar estas cifras ofi­cia­les como una sim­ple apro­xi­ma­ción del desas­tre social en cur­so y no per­der de vis­ta todos los con­tra­tos pre­ca­rios y otros des­em­plea­dos no con­ta­bi­li­za­dos, eter­nos «olvi­da­dos» de las esta­dís­ti­cas. Fren­te a este gra­ve retro­ce­so social, el año 2010 se cerró con una reac­ti­va­ción de las movi­li­za­cio­nes con­tra la aus­te­ri­dad impues­ta a los pue­blos euro­peos para alcan­zar los obje­ti­vos de reduc­ción de los défi­cit fija­dos en nom­bre del reem­bol­so de la deu­da. Las reac­cio­nes de los pue­blos euro­peos, gol­pea­dos de fren­te por los recor­tes pre­su­pues­ta­rios, se acen­túan y apun­tan a los res­pon­sa­bles: el FMI, la Comi­sión Euro­pea y los gobier­nos some­ti­dos a los intere­ses del gran capital.

Las mani­fes­ta­cio­nes que tuvie­ron lugar en enero de 2009 con­tra la vio­len­cia de la aus­te­ri­dad en Litua­nia y en Leto­nia han sido las más impor­tan­tes que cono­cie­ron los paí­ses bál­ti­cos des­de que aban­do­na­ron la Unión Sovié­ti­ca, en 1991. Los media domi­nan­tes des­ta­can en esta oca­sión la «vio­len­cia» de estos «dis­tur­bios», olvi­dan­do que la vio­len­cia es ante todo obra de los que impo­nen unas medi­das ini­cuas. En Ruma­nia, el minis­tro del Inte­rior, Vasi­le Bla­ga, tuvo que dimi­tir el 27 de sep­tiem­bre de 2010 debi­do a las mani­fes­ta­cio­nes de miles de poli­cías que pro­tes­ta­ban por la reduc­ción del 25 % de su sala­rio, con vigen­cia des­de el 1º de junio de 2010.

En Ita­lia, el 24 de noviem­bre de 2010 los mani­fes­tan­tes que se opo­nían a una refor­ma, cau­sa­da por una pri­va­ti­za­ción ram­pan­te, que ame­na­za­ba el dere­cho al estu­dio de cali­dad para todos, toma­ron por asal­to el Sena­do y ocu­pa­ron la torre de Pisa y el Coli­seo romano. Pro­tes­ta­ban por los recor­tes pre­su­pues­ta­rios que supri­mi­rían 130.000 pues­tos de tra­ba­jo en la Edu­ca­ción nacio­nal, en el quin­que­nio 2009 – 2013. El mis­mo día, en Por­tu­gal, las dos prin­ci­pa­les con­fe­de­ra­cio­nes sin­di­ca­les, la CGTP y la UGT, hicie­ron cau­sa común por pri­me­ra vez des­de 1988 y con­vo­ca­ron una huel­ga gene­ral con­tra la aus­te­ri­dad y el aumen­to del des­em­pleo. Unos días más tar­de, el 27 de noviem­bre de 2010, en Dublín, una mani­fes­ta­ción de alre­de­dor de 100.000 per­so­nas res­pon­día a la con­vo­ca­to­ria del Irish Con­gress of Tra­de Unions con­tra el plan de res­ca­te de los ban­cos impues­to por el FMI y la Comi­sión Euro­pea. En la Repú­bli­ca Che­ca, el 8 de diciem­bre de ese mis­mo año tuvo lugar la mayor mani­fes­ta­ción sin­di­cal des­de la caí­da del esta­li­nis­mo, con una jor­na­da de huel­ga y movi­li­za­cio­nes, con los poli­cías y bom­be­ros mani­fes­tan­do fren­te al Par­la­men­to su opo­si­ción a la reduc­ción sala­rial del 10 % en el sec­tor público.

En Por­tu­gal, don­de la tasa de des­em­pleo supe­ra­ba el 11 % de la pobla­ción acti­va a prin­ci­pios de 2011, las mani­fes­ta­cio­nes con­tra un gobierno que se dice de izquier­da, mien­tras apli­ca una polí­ti­ca libe­ral de dere­cha, se suce­dían. El pri­mer minis­tro José Sócra­tes no espe­ró las reco­men­da­cio­nes de FMI para deci­dir un nue­vo plan de aus­te­ri­dad, anun­cia­do por el minis­tro de Finan­zas el 11 de mar­zo. El plan, «bien­ve­ni­do» y «apo­ya­do» por el Comi­sa­rio euro­peo de Asun­tos Eco­nó­mi­cos, Olli Rehn, pre­vé una reduc­ción de los gas­tos en sani­dad y cier­tas pres­ta­cio­nes socia­les a fin de lle­var el défi­cit pre­su­pues­ta­rio al 2 % del PIB en el año 2013. Al día siguien­te, res­pon­dien­do a la con­vo­ca­to­ria del movi­mien­to con­tra la pre­ca­rie­dad «Geração à ras­ca» («gene­ra­ción pela­da», sin dine­ro) unas 300.000 per­so­nas salie­ron a la calle con­tra el des­em­pleo y los pla­nes de aus­te­ri­dad, y otras mani­fes­ta­cio­nes se suce­die­ron unos días más tar­de. La pre­sión popu­lar es muy fuer­te y el 23 de mar­zo de 2011, el Par­la­men­to recha­zó el cuar­to plan de aus­te­ri­dad. Menos de dos meses más tar­de, el pri­mer minis­tro Sócra­tes renun­ció. Sin poder ocul­tar su decep­ción, la can­ci­ller ale­ma­na Ange­la Mer­kel afir­mó: «Es lamen­ta­ble que el pro­gra­ma de aus­te­ri­dad por­tu­gués haya sido recha­za­do por el Par­la­men­to por­tu­gués», y aña­dió: «Dije que era una medi­da valien­te, una medi­da jus­ta». |18| Unas horas des­pués que su cole­ga Fitch, la agen­cia de nota­ción Stan­dard & Poor’s reba­jó en dos pun­tos la nota de la deu­da sobe­ra­na de Por­tu­gal (de A a BBB), pro­vo­can­do un aumen­to de las tasa de inte­rés de la deu­da por­tu­gue­sa. Por­tu­gal debe enton­ces pagar más por­que su pue­blo y su Par­la­men­to dije­ron no al cuar­to plan de aus­te­ri­dad. Todo pasa como si los mer­ca­dos finan­cie­ros san­cio­na­ran a quie­nes no se incli­nan dócil­men­te ante sus deseos de bene­fi­cio máxi­mo e inme­dia­to. De todas mane­ras, los líde­res de los dos prin­ci­pa­les par­ti­dos por­tu­gue­ses, Pedro Pas­so Coelho por el cen­tro dere­cha, y el pri­mer minis­tro socia­lis­ta dimi­sio­na­rio José Sócra­tes, en cam­pa­ña por las elec­cio­nes legis­la­ti­vas anti­ci­pa­das del 6 de junio se com­pro­me­tie­ron a apli­car el plan de res­ca­te del FMI y de la Unión Euro­pea, cual­quie­ra que fue­se el resul­ta­do de la vota­ción. Esta ausen­cia de alter­na­ti­va expli­ca sin duda el récord de abs­ten­ción, de un 41 %, que per­mi­tió al can­di­da­to del par­ti­do social-demó­cra­ta (PSD), de cen­tro dere­cha, Pedro Pas­so Coelho ser ele­gi­do para el car­go de pri­mer minis­tro. Éste tra­ta­rá de tran­qui­li­zar a los mer­ca­dos ase­gu­ran­do estar lis­to para ir más allá de los pedi­dos de la Unión Euro­pea y del FMI, como con­tra­par­ti­da del prés­ta­mo de 78.000 millo­nes de euros a devol­ver en tres años (38.000 millo­nes de los que pro­vie­nen del FMI).

En Lon­dres, el 10 de noviem­bre de 2010, los estu­dian­tes toma­ron por asal­to la sede del Par­ti­do con­ser­va­dor cuan­do se mani­fes­ta­ban con­tra los pla­nes de aus­te­ri­dad del gobierno bri­tá­ni­co. El pri­mer minis­tro David Came­ron decla­ró que el gobierno «está en vías de tomar medi­das difí­ci­les para con­te­ner la deu­da y el défi­cit», entre ellas la dupli­ca­ción de los dere­chos de ingre­so uni­ver­si­ta­rio, de 3.290 libras (3.915 euros) a 6.000 libras anua­les y, en «cir­cuns­tan­cias excep­cio­na­les», a 9.000 libras de aquí al 1012. Con­cluía: «No vamos a retro­ce­der. Aun­que lo qui­sié­ra­mos, no debe­ría­mos vol­ver a la idea de la uni­ver­si­dad gra­tui­ta.» |19| El movi­mien­to social más impor­tan­te des­de las revuel­tas que pre­ci­pi­ta­ron la caí­da de Mar­ga­ret That­cher hace dos déca­das, no pen­só que­dar­se en esto, y el encuen­tro con­tra la aus­te­ri­dad del 26 de mar­zo de 2011 en Lon­dres fue de una ampli­tud inigua­la­da des­de la mani­fes­ta­ción con­tra la gue­rra de Iraq, que había con­cen­tra­do un millón de per­so­nas en el año 2003.

Mien­tras que la aus­te­ri­dad se tra­du­ci­rá espe­cial­men­te en la supre­sión de por lo menos 300.000 pues­tos de tra­ba­jo y la con­ge­la­ción de los sala­rios en la fun­ción públi­ca, para obte­ner un aho­rro de 81.000 millo­nes de libras (unos 92.000 millo­nes de euros) has­ta el año 2015, el gobierno de David Came­ron, ante la indig­na­ción pro­vo­ca­da, debe vol­ver a su pro­yec­to de ven­der 150.000 hec­tá­reas de bos­ques. |20| La movi­li­za­ción popu­lar logró parar este pro­yec­to en el 2011, pro­cla­ma­do por la ONU «año inter­na­cio­nal de los bos­ques». Si hubie­ra pros­pe­ra­do el pro­yec­to se habría pues­to el patri­mo­nio fores­tal de Ingla­te­rra a dis­po­si­ción del sec­tor pri­va­do, con las con­si­guien­tes manio­bras de loteo, de cons­truc­ción de terre­nos de golf, de barrios de vaca­cio­nes, etc., en luga­res has­ta aho­ra protegidos.

Final­men­te, el 15 de mayo de 2011 sur­gió en Espa­ña un movi­mien­to sor­pren­den­te por su ampli­tud y su espon­ta­nei­dad, que ema­na en par­te de la «gene­ra­ción Tah­rir», de la pla­za del mis­mo nom­bre que sim­bo­li­za la revo­lu­ción en Egip­to, así mis­mo con­se­cu­ti­va de la revo­lu­ción tune­ci­na. La pobla­ción se orga­ni­za por medio de asam­bleas popu­la­res y comi­sio­nes de tra­ba­jo en más de sesen­ta ciu­da­des de Espa­ña. Las mani­fes­ta­cio­nes de masas han vuel­to y los indig­na­dos se movi­li­zan de la mis­ma mane­ra, en Ate­nas, delan­te del par­la­men­to griego.

Pero, a pesar de las movi­li­za­cio­nes socia­les, quie­nes apli­can las medi­das exi­gi­das por el FMI pro­si­guen los aten­ta­dos con­tra los dere­chos socia­les. A pesar de las fuer­tes movi­li­za­cio­nes en Gre­cia y la san­ción de los elec­to­res en Irlan­da con­tra un gobierno some­ti­do a sus dic­ta­dos, los res­pon­sa­bles del FMI man­tie­nen a toda cos­ta el rum­bo hacia la aus­te­ri­dad. El nom­bra­mien­to de la minis­tra fran­ce­sa de Finan­zas Chris­ti­ne Lagar­de, que con­fir­ma una vez más el domi­nio de Euro­pa sobre la Ins­ti­tu­ción, no cam­bia nada. Des­pués de haber gas­ta­do cer­ca de 150.000 euros a cos­ta del con­tri­bu­yen­te fran­cés para su cam­pa­ña con el fin de obte­ner ese pues­to, la nue­va pre­si­den­te del Fon­do, por otro lado deman­da­da en una inves­ti­ga­ción por «com­pli­ci­dad en frau­de y mal­ver­sa­ción de fon­dos públi­cos» en el caso Ber­nard Tapie – Cré­dit Lyon­nais, se con­ce­de, recién lle­ga­da, un aumen­to de sala­rio del 11 %. La ins­ti­tu­ción, cuyos nume­ro­sos exper­tos no habían pre­vis­to la lle­ga­da de la cri­sis de las sub­pri­mes en Esta­dos Uni­dos, ni su expan­sión a Euro­pa y al mun­do, pro­si­gue la mis­ma polí­ti­ca devastadora.

Algu­nos datos úti­les sobre Domi­ni­que Strauss-Kahn1. Ejer­ció las fun­cio­nes de minis­tro de Indus­tria y Comer­cio Inter­na­cio­nal de 1991 a 1993, perío­do duran­te el cual par­ti­ci­pó en las nego­cia­cio­nes comer­cia­les de la Ron­da Uru­guay, pre­pa­ra­to­ria de la crea­ción de la Orga­ni­za­ción Mun­dial del Comer­cio (OMC).

2. En 1994, par­ti­ci­pó, con Ray­mond Lévy, por enton­ces PDG de Renault, en la crea­ción del Círcu­lo de la Indus­tria, espe­cia­li­za­do en la defen­sa de la indus­tria fran­ce­sa en Bru­se­las, del cual fue vice­pre­si­den­te y don­de se codeó con la gran patronal.

3. En 1997, Lio­nel Jos­pin, nue­vo pri­mer minis­tro, lo nom­bró minis­tro de Eco­no­mía, Finan­zas e Indus­tria. Fue el arte­sano de las pri­va­ti­za­cio­nes masi­vas, en par­ti­cu­lar la de Fran­ce Telé­com, a pesar de que el pro­gra­ma de Jos­pin excluía a esta últi­ma. Bajo su impul­so, su gobierno (1997−2002) pri­va­ti­zó más que los gobier­nos de dere­cha de Balla­dur y de Jup­pé jun­tos (31.000 millo­nes de euros fren­te a 25,7 millo­nes), en par­ti­cu­lar algu­nas estre­llas de la eco­no­mía fran­ce­sa que esca­pa­ron así al con­trol públi­co: Air Fran­ce, Aéros­pa­tia­le (AEDS), Thom­son, auto­pis­tas del Sur de Fran­cia, Fran­ce Telé­com, Era­met, com­pa­ñías de segu­ros (GAN, CNP), ban­cos (Cré­dit Lyon­nais, CIC, Mar­sei­llai­se de Cré­dit, Cré­dit Fon­cier de Fran­ce) etc.

4. En mayo de 2005 se edi­tó un DVD a favor del «sí» al Pro­yec­to por el que se ins­ti­tu­ye una Cons­ti­tu­ción para Euro­pa. El «no» reco­gió en Fran­cia más del 54 %.

5. El 17 de sep­tiem­bre de 2006 decla­ró: «Las uni­ver­si­da­des fran­ce­sas están en vías de hun­dir­se en los pal­ma­rés inter­na­cio­na­les. Es nece­sa­rio crear una com­pe­ten­cia entre los esta­ble­ci­mien­tos y poner fin a la hipo­cre­sía del diplo­ma úni­co. Lo que no impi­de man­te­ner el sis­te­ma en el sec­tor públi­co y con­ser­var una visión igua­li­ta­ria.» Y aña­dió: «Para mí, no cons­ti­tui­ría nin­gún escán­da­lo que la cáte­dra de físi­ca nuclear de París VI sea finan­cia­da por EDF (Elec­tri­ci­dad de Fran­cia), si ésta con­si­de­ra que es bueno para su ima­gen. Pero no es la cos­tum­bre.» |21|

6. En noviem­bre de 2008, al aca­bar su visi­ta a Libia, decla­ró: «El Magreb ha rea­li­za­do pro­gre­sos des­ta­ca­bles y su poten­cial es con­si­de­ra­ble. […] He feli­ci­ta­do a los par­ti­ci­pan­tes de la Con­fe­ren­cia de Trí­po­li por haber adop­ta­do el plan de acción para ace­le­rar las refor­mas en mate­ria de faci­li­tar los inter­cam­bios, de inte­gra­ción finan­cie­ra y de pro­mo­ción del sec­tor pri­va­do y de pro­yec­tos comu­nes. […] El prin­ci­pal desa­fío es man­te­ner el rit­mo de refor­mas en cur­so ten­dien­tes, entre otras cosas, a redu­cir el tama­ño del Esta­do. En ese con­tex­to, el Pro­gra­ma de dis­tri­bu­ción de la rique­za com­por­ta a la vez una bue­na oca­sión y cier­tos ries­gos. Si es estruc­tu­ra­do y pues­to en pie con­ve­nien­te­men­te, este pro­gra­ma podría pro­mo­ver el sec­tor pri­va­do mini­mi­zan­do a la vez los ries­gos plan­tea­dos para la ofer­ta de ser­vi­cios públi­cos esen­cia­les.» |22|

7. El 18 de noviem­bre de 2008, fue con­de­co­ra­do con las insig­nias de Gran Ofi­cial de la Orden de la Repú­bli­ca por el dic­ta­dor tune­cino Ben Alí. En esta oca­sión, Strauss-Kahn decla­ró: «La eco­no­mía tune­ci­na va bien, a pesar de la cri­sis […] la polí­ti­ca eco­nó­mi­ca que se sigue es sana y pien­so que es un buen ejem­plo que pue­den seguir muchos paí­ses […] el jui­cio que tie­ne el FMI sobre la polí­ti­ca tune­ci­na es muy posi­ti­vo […] las cosas segui­rán fun­cio­nan­do correc­ta­men­te.» |23|

8. «Se vive 100 años, no se va a con­ti­nuar tenien­do la jubi­la­ción a los 60 años.» (Le Figa­ro, 20 de mayo de 2010). El minis­tro de Tra­ba­jo de Nico­las Sar­kozy, Éric Woerth, le agra­de­ció públi­ca­men­te su posi­ción a favor de la refor­ma de las jubi­la­cio­nes. |24|

9.- Acu­sa­do por una muca­ma de un hotel de Manhat­tan e «incul­pa­do de agre­sión sexual, secues­tro de per­so­na y ten­ta­ti­va de vio­la­ción», pasó varios días en pri­sión antes de dimi­tir y de ser pues­to bajo resi­den­cia vigi­la­da el 19 de mayo de 2011, gra­cias a haber paga­do una fian­za de 1 millón de dóla­res, acom­pa­ña­da de un depó­si­to de garan­tía de 5 millo­nes de dóla­res. Pro­ba­ble­men­te no ten­drá la mis­ma suer­te que Horst Köh­ler, ex direc­tor gene­ral del FMI, que había anun­cia­do su dimi­sión un año antes de la expi­ra­ción de su man­da­to en mar­zo de 2004, para asu­mir la pre­si­den­cia de la repú­bli­ca fede­ral de Alemania…

Ultra­li­be­ral, anti­de­mo­crá­ti­co y pro yanki

En 2008 y des­pués en 2010, se deci­dió dos refor­mas suce­si­vas del FMI para tra­tar de hacer fren­te a las crí­ti­cas de los paí­ses emer­gen­tes, que se con­si­de­ran, con toda razón, subre­pre­sen­ta­dos. |25| La de 2008 no entró en vigen­cia has­ta mar­zo de 2011, dado que la rati­fi­ca­ción por un núme­ro sufi­cien­te de paí­ses tar­da a menu­do mucho tiem­po. Esta refor­ma de los dere­chos de voto lan­za­da por los paí­ses miem­bros fue pre­sen­ta­da como «una deci­sión his­tó­ri­ca» por enton­ces su direc­tor gene­ral con oca­sión de la reu­nión del G20 en octu­bre de 2010, quien agre­gó: «La cues­tión que se plan­tea des­de hace mucho tiem­po sobre la legi­ti­mi­dad del Fon­do está resuel­ta. Es una eta­pa muy impor­tan­te del camino hacia una ins­ti­tu­ción total­men­te legítima.»

No nos enga­ñe­mos: esta trans­fe­ren­cia de dere­chos de voto no es más que una «refor­mi­ta» que no alte­ra las rela­cio­nes de fuer­za en el seno de la ins­ti­tu­ción. Esta­dos Uni­dos con­ser­va su dere­cho de veto de fac­to sobre todas las deci­sio­nes impor­tan­tes, lo cual le per­mi­te blo­quear cual­quier cam­bio de fon­do; los paí­ses desa­rro­lla­dos acep­ta­ron una leve ero­sión de sus dere­chos de voto en el seno del Con­se­jo de Admi­nis­tra­ción (com­pues­to por 24 admi­nis­tra­do­res) en bene­fi­cio de Corea del Sur, Chi­na, Tur­quía Bra­sil y Méxi­co. Pero los núme­ros no mien­ten: en la mesa del Con­se­jo de Admi­nis­tra­ción del FMI, los repre­sen­tan­tes de los paí­ses más ricos (Esta­dos Uni­dos, Japón, Ale­ma­nia, Fran­cia, Rei­no Uni­do, Cana­dá, Aus­tra­lia, Ita­lia, Paí­ses Bajos, Bél­gi­ca, Dina­mar­ca, Sui­za, Ara­bia Sau­dí) deten­tan más de dos ter­cios de los dere­chos de voto. Por con­si­guien­te, la gran mayo­ría de los paí­ses en desa­rro­llo no tie­nen ni voz ni voto… De todos modos, la mayo­ría de los diri­gen­tes de los paí­ses emer­gen­tes, per­fec­ta­men­te for­ma­tea­dos antes de asu­mir su pues­to, defien­den en el nivel inter­na­cio­nal unas polí­ti­cas eco­nó­mi­cas abso­lu­ta­men­te acor­des con la actual lógi­ca del FMI.

Los ejem­plos aquí desa­rro­lla­dos mues­tran cómo la lógi­ca del ajus­te estruc­tu­ral está lejos de haber­se vis­to afec­ta­da, a pesar de lo que diga el FMI, que inclu­so ha uti­li­za­do la actual cri­sis para refor­zar su influen­cia sobre la eco­no­mía de los paí­ses euro­peos, siguien­do el ejem­plo de lo que pasó en el Sur con la cri­sis de la deu­da de 1982. El FMI dic­ta su volun­tad a los gobier­nos, le impo­ne medi­das muy impo­pu­la­res y se inmis­cu­ye has­ta en la ela­bo­ra­ción del pre­su­pues­to del Esta­do y de la polí­ti­ca macro­eco­nó­mi­ca. Esta «refor­mi­ta» del FMI tie­ne des­pués de todo su impor­tan­cia: con­fir­ma que no se pue­de espe­rar nada de un FMI cla­ra­men­te irreformable.

Tra­duc­ción del fran­cés: Raúl Quiroz

Fuen­te cadtm​.org

Notas

|1| Joseph E. Sti­glitz, El males­tar en la glo­ba­li­za­ción, San­ti­lla­na, Madrid, 2002.

|2| Anne Chey­via­lle, «La popu­la­tion trau­ma­ti­sée par deux inter­ven­tions pas­sées du FMI», Le Figa­ro, 26 – 27 de mar­zo de 2011, p. 22.

|3| Véa­se Nao­mi Klein, La doc­tri­na del Shock. El auge del capi­ta­lis­mo del desas­tre, Pai­dós, Bar­ce­lo­na, 2009. Tam­bién el film La doc­tri­na del shock, diri­gi­do por Michael Win­ter­bot­ton, Gran Bre­ta­ña, 2008.

|4| Renaud Vivien, «L’annulation de la det­te du Tiers Mon­de», Courrier Heb­do­ma­dai­re nº 2046 – 2047, CRISP, 2010, p. 37.

|5| Espe­cial­men­te Argen­ti­na y Bra­sil (9.900 y 15.400 millo­nes de dóla­res, res­pec­ti­va­men­te, a fina­les de 2005), y tam­bién Tai­lan­dia, Uru­guay, Fili­pi­nas, Indo­ne­sia, Tur­quía. El CADTM lamen­ta estos reem­bol­sos anti­ci­pa­dos pues, a pesar de que per­mi­ten aho­rrar los intere­ses debi­dos, legi­ti­man la deu­da y anu­lan su carác­ter even­tual­men­te odioso.

|6| Véa­se Chris­tian Morris­son, La fai­sa­bi­li­té poli­ti­que de l’ajustement, OCDE, París, 1996. http://​www​.oecd​.org/​d​a​t​a​o​e​c​d​/​2​4​/​2​3​/​1​9​1​9​0​6​8​.​pdf. Este docu­men­to ha sido amplia­men­te comen­ta­do por Éric Tous­saint en La bol­sa o la vida. Las finan­zas con­tra los pue­blos, capí­tu­lo 13, Clac­so, Bue­nos Aires, 2004.

|7| Ibid. pp. 22 y 29.

|8| Le Figa­ro, «Hon­grie: Fitch salue le résul­tat élec­to­ral», 26 de abril de 2010.

|9| Des­pa­cho de Reuters, «Le pré­si­dent ukrai­nien relè­ve le salai­re mini­mum mal­gré le FMI», 30 de octu­bre de 2009.

|10| Su suel­do anual para el año 2010 era de 441.980 euros, sin con­tar una indem­ni­za­ción de 79.120 dóla­res para cubrir sus gas­tos de representación.

|11| Des­pa­cho de Reuters, «Bais­se des pen­sions retrai­te – le gou­ver­ne­ment let­ton désa­voué», 21 de diciem­bre de 2009, http://​fr​.reuters​.com/​a​r​t​i​c​l​e​/​f​r​E​u​r​o​R​p​t​/​i​d​F​R​L​D​E​5​B​K​1​4​A​2​0​0​9​1​221. Véa­se en cas­te­llano en el sitio Red-DESC, Red Inter­na­cio­nal para los Dere­chos Eco­nó­mi­cos, Socia­les y Cul­tu­ra­les, http://​www​.escr​-net​.org/​c​a​s​e​l​a​w​/​c​a​s​e​l​a​w​_​s​h​o​w​.​h​t​m​?​d​o​c​_​i​d​=​1​2​8​5​9​4​3​&​c​o​u​n​t​r​y​=​1​3​5​6​5​&​a​t​t​r​i​b​L​a​n​g​_​i​d​=​1​3​441

|12| Jérô­me Duval, «El FMI dis­po­ne, Ruma­nia abdi­ca», 14 de mar­zo de 2010, http://​www​.cadtm​.org/​E​l​-​F​M​I​-​d​i​s​p​o​n​e​-​R​u​m​a​n​i​a​-​a​b​d​ica

|13| Euros­tat, 1º de febre­ro de 2011, http://​epp​.euros​tat​.ec​.euro​pa​.eu/​c​a​c​h​e​/​I​T​Y​_​P​U​B​L​I​C/3 – 01022011-AP/FR/3 – 01022011-AP-FR.PDF. La tasa de des­em­pleo ofi­cial era del 13,9 % de la pobla­ción acti­va en noviem­bre de 2010.

|14| Pode­mos seña­lar el caso de Bra­sil, don­de los dos pro­ta­go­nis­tas de la elec­ción pre­si­den­cial del 2002, Fer­nan­do Car­do­so y Lula da Sil­va, tuvie­ron que fir­mar antes de la elec­ción un docu­men­to en el que se com­pro­me­tían a res­pe­tar, si fue­ran ele­gi­dos, el acuer­do ya rubri­ca­do con el FMI, que sella­ba las gran­des líneas del futu­ro eco­nó­mi­co del país.

|15| Des­pa­cho de Reuters, «Le FMI plai­de pour des mesu­res d’austérité dès l’an pro­chain», 21 de mar­zo de 2010, http://​fr​.reuters​.com/​a​r​t​i​c​l​e​/​b​u​s​i​n​e​s​s​N​e​w​s​/​i​d​F​R​P​A​E​6​2​K​0​5​V​2​0​1​0​0​321

|16| Bulle­tin FMI, abril de 2010, http://​www​.imf​.org/​e​x​t​e​r​n​a​l​/​f​r​e​n​c​h​/​p​u​b​s​/​f​t​/​s​u​r​v​e​y​/​s​o​/​2​0​1​0​/​n​e​w​o​4​2​3​0​a​f​.​pdf

|17| Euros­tat, datos anua­les, http://​epp​.euros​tat​.ec​.euro​pa​.eu/​t​g​m​/​t​a​b​l​e​.​d​o​?​t​a​b​=​t​a​b​l​e​&​i​n​i​t​=​1​&​p​l​u​g​i​n​=​1​&​l​a​n​g​u​a​g​e​=​f​r​&​p​c​o​d​e​=​t​s​i​e​m​110. En su infor­me 2010, la OCDE decla­ra: «Par­tien­do del 5,6 % a fines de 2007, el nivel más bajo des­pués de 28 años, la tasa de des­em­pleo de la zona OCDE lle­gó al 8,5 % en el pri­mer tri­mes­tre de 2010. Por lo tan­to se pro­du­jo un aumen­to de 17 millo­nes de per­so­nas en el núme­ro de desempleados…».

|18| Des­pa­cho de AFP, «Mer­kel regret­te le rejet par le Par­le­ment por­tu­gais du plan d’austérité», 24 de mar­zo de 2011.

|19| «We won’t go back. Look, even if we wan­ted to, we shouldn’t go back to the idea that uni­ver­sity is free.» Cita­do por The Guar­dian, 11 de noviem­bre de 2010, http://​www​.guar​dian​.co​.uk/​p​o​l​i​t​i​c​s​/​2​0​1​0​/​n​o​v​/​1​1​/​c​a​m​e​r​o​n​-​n​o​-​t​u​r​n​i​n​g​-​b​a​c​k​-​t​u​i​t​i​o​n​-​f​e​e​s​-​r​ise

|20| The Guar­dian, «Forest sell-off plan by govern­ment is “asset-strip­ping our natu­ral heri­ta­ge”», 24 de octu­bre de 2010. La minis­tra de medio ambien­te, Caro­li­ne Spel­man, anun­ció el aban­dono del pro­yec­to el 17 de febre­ro de 2011.

|21| Libé­ra­tion, «Depuis New York, Strauss-Kahn veut dina­mi­ter les facs», 19 de sep­tiem­bre de 2006, y en un sitio de apo­yo a su can­di­da­tu­ra en las pri­ma­rias del Par­ti­do Socia­lis­ta: http://​www​.dsk​pou​r2012​.com/​d​o​m​i​n​i​q​u​e​-​s​t​r​a​u​s​s​-​k​a​h​n​.​h​tml

|22| Comu­ni­ca­do de pren­sa con­sul­ta­do el 12 de mar­zo de 2011, http://​www​.imf​.org/​e​x​t​e​r​n​a​l​/​f​r​e​n​c​h​/​n​p​/​s​e​c​/​p​r​/​2​0​0​8​/​p​r​o​8​2​9​0​o​f​.​htm

|23| Véa­se el video http://​www​.cadtm​.org/​S​t​r​a​u​s​s​-​K​a​h​n​-​d​e​c​o​e​-​p​a​r​-​B​e​n​-​Ali

|24| Des­pa­cho de AFP, «Retrai­tes: mer­ci à DSK (Woerth)», 7 de octu­bre de 2010.

|25| Véa­se el pun­to 10 de Las cifras de la deu­da, http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/Anexo%20la%20deuda%20o%20la%20vida.pdf; www​.cadtm​.org.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *