Vein­te años sin la URSS- Higi­nio Polo

La des­apa­ri­ción de la Unión Sovié­ti­ca es una de las tres cues­tio­nes cla­ve que expli­can nues­tra reali­dad en el siglo XXI. Las otras dos son el for­ta­le­ci­mien­to chino y el ini­cio de la deca­den­cia nor­te­ame­ri­ca­na. La diso­lu­ción de la URSS se pre­ci­pi­tó en el cli­ma de cri­sis y enfren­ta­mien­tos que se apo­de­ra­ron de la vida sovié­ti­ca en los últi­mos años del gobierno de Gor­ba­chov, quien aun­que enca­be­zó un inapla­za­ble pro­ce­so de reno­va­ción (en su ini­cio, recla­man­do el retorno al leni­nis­mo), impul­só una desas­tro­sa ges­tión de gobierno y una tor­pe acción polí­ti­ca que agra­vó la cri­sis y faci­li­tó la acción de los opo­si­to­res al sis­te­ma socia­lis­ta. Las dispu­tas entre Yel­tsin y Gor­ba­chov, el pre­me­di­ta­do y pre­ci­pi­ta­do des­man­te­la­mien­to de las estruc­tu­ras sovié­ti­cas y de la orga­ni­za­ción del Par­ti­do Comu­nis­ta fue­ron acom­pa­ña­das de rei­vin­di­ca­cio­nes nacio­na­lis­tas, que se ini­cia­ron en Arme­nia y se exten­die­ron como una man­cha de acei­te por otras repú­bli­cas de la Unión, mien­tras la cri­sis eco­nó­mi­ca se agra­va­ba, los abas­te­ci­mien­tos esca­sea­ban y los lazos eco­nó­mi­cos entre las dife­ren­tes par­tes de la Unión empe­za­ban a resen­tir­se. Los pro­ble­mas a los que se enfren­ta­ba Gor­ba­chov eran muchos, y su ges­tión los empeo­ró: la aspi­ra­ción a una mayor liber­tad, fren­te al auto­ri­ta­ris­mo sovié­ti­co, y un explo­si­vo cóc­tel de malas cose­chas, infla­ción des­bo­ca­da, caí­da de la pro­duc­ción indus­trial, des­abas­te­ci­mien­to de ali­men­tos y medi­ci­nas, esca­sez de mate­rias pri­mas, una refor­ma mone­ta­ria impul­sa­da por el incom­pe­ten­te Valen­tín Pávlov en enero de 1991, jun­to con las ambi­cio­nes per­so­na­les de muchos diri­gen­tes polí­ti­cos, ade­más de los des­ajus­tes de la eco­no­mía socia­lis­ta y del enca­je de la nue­va eco­no­mía pri­va­da, aumen­ta­ron el males­tar de la población.

En mayo de 1990, Yel­tsin se había con­ver­ti­do en pre­si­den­te del par­la­men­to (Sóviet supre­mo) de la Fede­ra­ción Rusa anun­cian­do el pro­pó­si­to de decla­rar la sobe­ra­nía de la repú­bli­ca rusa, con­tri­bu­yen­do así al aumen­to de la ten­sión y de las pre­sio­nes rup­tu­ris­tas que ya enar­bo­la­ban los diri­gen­tes de las repú­bli­cas bál­ti­cas. Poco des­pués, en junio de 1990, el con­gre­so de dipu­tados ruso apro­bó una “decla­ra­ción de sobe­ra­nía”, que pro­cla­ma­ba la supre­ma­cía de las leyes rusas sobre las sovié­ti­cas. Era un torpe­do en la línea de flo­ta­ción del gran buque sovié­ti­co. Sor­pren­den­te­men­te, la decla­ra­ción fue apro­ba­da por 907 dipu­tados a favor y sólo 13 vota­ron en con­tra. El 16 de junio, el par­la­men­to ruso, a pro­pues­ta de Yel­tsin, anu­ló la fun­ción diri­gen­te del Par­ti­do Comu­nis­ta. Egor Liga­chov, uno de los diri­gen­tes con­tra­rios a Yel­tsin y a la deri­va de Gor­ba­chov, decla­ra­ba que el pro­ce­so que se esta­ba siguien­do era muy peli­gro­so y lle­va­ba al “des­mo­ro­na­mien­to de la URSS”. Eran pala­bras pro­fé­ti­cas. Yel­tsin, ya liqui­da­da la Unión, con­vir­tió en 1992 esa fecha en fies­ta nacio­nal rusa, mien­tras que, con jus­ti­cia, los comu­nis­tas la con­si­de­ran hoy un “día negro” para el país.

Las ten­sio­nes nacio­na­lis­tas juga­ron un impor­tan­te papel en la des­truc­ción de la URSS; a veces, con oscu­ras ope­ra­cio­nes que la his­to­rio­gra­fía aún no ha abor­da­do con rigor. Un ejem­plo pue­de bas­tar: el 13 de enero de 1991 hubo una matan­za ante la torre de la tele­vi­sión en Vil­na, la capi­tal litua­na. Tre­ce civi­les y un mili­tar del KGB resul­ta­ron muer­tos, y la pren­sa inter­na­cio­nal til­dó lo ocu­rri­do de “bru­tal repre­sión sovié­ti­ca”, como titu­la­ron muchos perió­di­cos. El pre­si­den­te nor­te­ame­ri­cano, Geor­ge Bush, cri­ti­có la actua­ción de Mos­cú, y Fran­cia y Ale­ma­nia, así como la OTAN, pro­nun­cia­ron duras pala­bras de con­de­na: el mun­do que­dó horro­ri­za­do por la vio­len­cia extre­ma del gobierno sovié­ti­co, enfren­ta­do al gobierno nacio­na­lis­ta lituano que con­tro­la­ba en ese momen­to el Saju­dis, diri­gi­do por Vytau­tas Lands­ber­gis. Sie­te días des­pués, el 20 de enero, una masi­va mani­fes­ta­ción en Mos­cú exi­gía la dimi­sión de Gor­ba­chov, mien­tras Yel­tsin le acu­sa­ba de inci­tar los odios nacio­na­lis­tas, acu­sa­ción a todas luces fal­sa. Una olea­da de pro­tes­tas con­tra Gor­ba­chov y el PCUS, y en soli­da­ri­dad con los gobier­nos nacio­na­lis­tas del Bál­ti­co, sacu­dió muchas ciu­da­des de la Unión Soviética.

Sin embar­go, aho­ra sabe­mos que, por ejem­plo, Audrius But­ke­vičius, miem­bro del Saju­dis y res­pon­sa­ble de segu­ri­dad en el gobierno nacio­na­lis­ta lituano, y des­pués minis­tro de Defen­sa, se ha pavo­nea­do ante la pren­sa de su papel en la pre­pa­ra­ción de esos acon­te­ci­mien­tos, for­za­dos con el obje­ti­vo de des­pres­ti­giar al Ejér­ci­to sovié­ti­co y al KGB: ha lle­ga­do a reco­no­cer que sabía que se pro­du­ci­rían víc­ti­mas ese día ante la torre de la tele­vi­sión, y sabe­mos tam­bién aho­ra que los muer­tos fue­ron alcan­za­dos por fran­co­ti­ra­do­res apos­ta­dos en los teja­dos de los edi­fi­cios y que no reci­bie­ron dis­pa­ros des­de una tra­yec­to­ria hori­zon­tal, como corres­pon­de­ría si hubie­ran sido ata­ca­dos por las tro­pas sovié­ti­cas que esta­ban ante la entra­da de la torre de tele­vi­sión. But­ke­vičius reco­no­ció años des­pués de los hechos que miem­bros del DPT (Depar­ta­men­to de Pro­tec­ción del Terri­to­rio, el embrión del ejér­ci­to crea­do por el gobierno nacio­na­lis­ta) apos­ta­dos en la torre de la tele­vi­sión, dis­pa­ra­ron a la calle. No se tra­ta de desa­rro­llar una teo­ría cons­pi­ra­to­ria de la caí­da de la URSS, pero las pro­vo­ca­cio­nes y los pla­nes des­es­ta­bi­li­za­do­res exis­tie­ron. Tam­bién las ten­sio­nes nacio­na­lis­tas, por lo que esas pro­vo­ca­cio­nes actua­ron sobre un terreno abo­na­do, exci­tan­do la pasión y los enfrentamientos.

En mar­zo de 1991 tuvo lugar el refe­rén­dum sobre la con­ser­va­ción de la URSS, en ese cli­ma de pasio­nes nacio­na­lis­tas. Los gobier­nos de seis repú­bli­cas se nega­ron a orga­ni­zar la con­sul­ta (las tres bál­ti­cas, que ya habían decla­ra­do su inde­pen­den­cia, aun­que no era efec­ti­va; y Arme­nia, Geor­gia y Mol­da­via), pese a lo cual el ochen­ta por cien­to de los votan­tes sovié­ti­cos par­ti­ci­pa­ron, y los resul­ta­dos die­ron unos por­cen­ta­jes del 76’4 de par­ti­da­rios de la con­ser­va­ción y del 21’4 que vota­ron nega­ti­va­men­te, cifras que inclu­yen las repú­bli­cas don­de el refe­rén­dum no se con­vo­có. El aplas­tan­te resul­ta­do favo­ra­ble al man­te­ni­mien­to de la URSS fue igno­ra­do por las fuer­zas que tra­ba­ja­ban por la rup­tu­ra: por los nacio­na­lis­tas y por los “refor­ma­do­res”, que ya con­tro­la­ban bue­na par­te de las estruc­tu­ras de poder, como las ins­ti­tu­cio­nes rusas. Yel­tsin, como pre­si­den­te del par­la­men­to ruso, desa­rro­lla­ba un doble jue­go: no se opo­nía públi­ca­men­te al man­te­ni­mien­to de la Unión, pero cons­pi­ra­ba acti­va­men­te con otras repú­bli­cas para des­truir­la. De hecho, una de las razo­nes, si no la más impor­tan­te, de la con­vo­ca­to­ria del refe­rén­dum de mar­zo de 1991 fue el inten­to del gobierno cen­tral de Gor­ba­chov de limi­tar la vora­ci­dad de los círcu­los de poder de algu­nas repú­bli­cas y, sobre todo, de fre­nar la alo­ca­da carre­ra de Yel­tsin hacia el for­ta­le­ci­mien­to de su pro­pio poder, para lo que nece­si­ta­ba la des­truc­ción del poder cen­tral repre­sen­ta­do por Gor­ba­chov y el gobierno sovié­ti­co. Sin olvi­dar que, en el cli­ma de con­fu­sión y des­con­ten­to, la dema­go­gia de Yel­tsin con­si­guió muchos seguidores.

Así, antes del inten­to de gol­pe de Esta­do del verano de 1991, Yel­tsin reco­no­ció en julio la inde­pen­den­cia de Litua­nia, en una cla­ra pro­vo­ca­ción al gobierno sovié­ti­co que Gor­ba­chov fue inca­paz de res­pon­der. Los diri­gen­tes de las repú­bli­cas que­rían con­so­li­dar su poder, sin tener que dar cuen­tas al cen­tro fede­ral, y para eso nece­si­ta­ban la rup­tu­ra de la Unión Sovié­ti­ca. Un sec­tor de los par­ti­da­rios del man­te­ni­mien­to de la URSS faci­li­tó con su tor­pe­za el avan­ce de las posi­cio­nes de la táci­ta coa­li­ción entre nacio­na­lis­tas y “refor­ma­do­res” libe­ra­les, que reci­bían, ade­más, el apo­yo de los par­ti­da­rios del sec­tor de eco­no­mía pri­va­da que pros­pe­ró bajo Gor­ba­chov, e inclu­so del mun­do de la delin­cuen­cia, que olfa­tea­ba la posi­bi­li­dad de con­se­guir mag­ní­fi­cos nego­cios, por no hablar de los diri­gen­tes del PCUS, como Ale­xan­der Yako­vlev, que tra­ba­ja­ban acti­va­men­te para des­truir el par­ti­do. La vís­pe­ra del día fija­do para la fir­ma del nue­vo tra­ta­do de la Unión, los gol­pis­tas irrum­pie­ron con un deno­mi­na­do Comi­té esta­tal para la situa­ción de emer­gen­cia en la URSS. El comi­té con­ta­ba con el vice­pre­si­den­te Guen­na­di Yanáev, el pri­mer minis­tro Pávlov; el minis­tro de Defen­sa, Yázov; el pre­si­den­te del KGB, Kriuch­kov, el minis­tro del Inte­rior, Boris Pugo, y otros diri­gen­tes, como Baklá­nov, y Tizia­kov. El fra­ca­so del gol­pe de agos­to de 1991, impul­sa­do por sec­to­res del PCUS con­tra­rios a la polí­ti­ca de Gor­ba­chov, sir­vió de deto­nan­te para la con­tra­rre­vo­lu­ción y alen­tó a las fuer­zas que pro­pug­na­ban, sin for­mu­lar­lo toda­vía, la diso­lu­ción de la URSS.

La impro­vi­sa­ción de los gol­pis­tas, pese a con­tar con el res­pon­sa­ble del KGB y del minis­tro de Defen­sa, lle­gó al extre­mo de anun­ciar el gol­pe ¡antes de poner en movi­mien­to las tro­pas que supues­ta­men­te les apo­ya­ban!; ni siquie­ra cerra­ron los aero­puer­tos ni toma­ron los medios de comu­ni­ca­ción, ni detu­vie­ron a Yel­tsin y otros diri­gen­tes refor­mis­tas, y la pren­sa inter­na­cio­nal pudo mover­se a su anto­jo. Los ser­vi­cios secre­tos nor­te­ame­ri­ca­nos con­fir­ma­ron la increí­ble impro­vi­sa­ción del gol­pe, y la ausen­cia de impor­tan­tes movi­mien­tos de tro­pas que pudie­sen apo­yar­lo. De hecho, la des­afo­ra­da tor­pe­za de los gol­pis­tas se con­vir­tió en la prin­ci­pal baza de los sec­to­res anti­co­mu­nis­tas que aca­ba­ron con la URSS: aun­que pre­ten­die­sen lo con­tra­rio, su acción, como la de Gor­ba­chov, faci­li­tó el camino a los par­ti­da­rios de la res­tau­ra­ción capitalista.

Tras el fra­ca­so del gol­pe, Yel­tsin vol­vió a ade­lan­tar­se: el 24 de agos­to reco­no­cía la inde­pen­den­cia de Esto­nia y Leto­nia. Y no fue sólo Yel­tsin quien ini­ció los pasos para la prohi­bi­ción del comu­nis­mo: tam­bién Gor­ba­chov, inca­paz de hacer fren­te a las pre­sio­nes de la dere­cha. El 24 de agos­to de 1991, Gor­ba­chov anun­cia­ba su dimi­sión como secre­ta­rio gene­ral del PCUS, la diso­lu­ción del comi­té cen­tral del par­ti­do, y la prohi­bi­ción de la acti­vi­dad de las célu­las comu­nis­tas en el ejér­ci­to, en el KGB, en el minis­te­rio del inte­rior, así como la con­fis­ca­ción de todas sus pro­pie­da­des. El PCUS que­da­ba sin orga­ni­za­ción ni recur­sos. No había fre­nos para la revan­cha anti­co­mu­nis­ta. Yel­tsin ya había prohi­bi­do todos los perió­di­cos y publi­ca­cio­nes comu­nis­tas. La debi­li­dad de Gor­ba­chov era ya evi­den­te, has­ta el pun­to de que Yel­tsin, pre­si­den­te de la repú­bli­ca rusa, era capaz de impo­ner minis­tros de su con­fian­za al pro­pio pre­si­den­te sovié­ti­co en los minis­te­rios de Defen­sa e Inte­rior, cla­ves en la crí­ti­ca situa­ción del momen­to. Yel­tsin ya había prohi­bi­do al PCUS en Rusia e incau­ta­do sus archi­vos (de hecho, esos archi­vos eran los cen­tra­les del par­ti­do comu­nis­ta), y otras repú­bli­cas lo imi­ta­ron (Mol­da­via, Esto­nia, Leto­nia y Litua­nia se apre­su­ra­ron a prohi­bir el par­ti­do comu­nis­ta y pedir a Esta­dos Uni­dos apo­yo para su inde­pen­den­cia), mien­tras el “refor­mis­ta” alcal­de de Mos­cú incau­ta­ba y sella­ba los edi­fi­cios comu­nis­tas en la capi­tal. Por su par­te, Krav­chuk anun­cia­ba el 24 de agos­to su aban­dono de sus car­gos en el PCUS y en el Par­ti­do Comu­nis­ta de Ucra­nia. Yel­tsin, que con­ta­ba con un impor­tan­te apo­yo social, se abs­te­nía cui­da­do­sa­men­te de reve­lar su pro­pó­si­to de res­tau­rar el capitalismo.

La desen­fre­na­da carre­ra hacia el desas­tre siguió duran­te los meses fina­les de 1991. El refe­rén­dum cele­bra­do en Ucra­nia el 1 de diciem­bre de 1991, con­ta­ba con el con­trol del apa­ra­to de Krav­chuk, el has­ta hacía unos meses secre­ta­rio comu­nis­ta de la repú­bli­ca, recon­ver­ti­do en nacio­na­lis­ta, ada­lid de la inde­pen­den­cia ucra­nia­na. Tras el resul­ta­do, al día siguien­te, Krav­chuk anun­ció su nega­ti­va a fir­mar el Tra­ta­do de la Unión con el res­to de repú­bli­cas sovié­ti­cas. Krav­chuk era el pro­to­ti­po del per­fec­to opor­tu­nis­ta, pres­to a adop­tar cual­quier ideo­lo­gía para con­ser­var su papel: en agos­to de 1991, con el inten­to de gol­pe con­tra Gor­ba­chov, no dejó cla­ra su posi­ción, ni apo­yó a Yel­tsin ni a Gor­ba­chov, pero tras el fra­ca­so adop­tó una posi­ción nacio­na­lis­ta, aban­do­nó el par­ti­do comu­nis­ta, y se lan­zó a recla­mar la inde­pen­den­cia de Ucra­nia. Era un pro­fe­sio­nal del poder, que intu­yó los acon­te­ci­mien­tos, y, si había sido ele­gi­do pre­si­den­te del par­la­men­to ucra­niano en 1990 por los dipu­tados comu­nis­tas, tras el fra­ca­so del gol­pe, aban­do­nó las filas comu­nis­tas. Así, todo se pre­ci­pi­ta­ba. Si unos meses antes, el 17 de mar­zo de 1991, la pobla­ción ucra­nia­na había res­pal­da­do mayo­ri­ta­ria­men­te la con­ser­va­ción de la URSS (un 83 % votó a favor, y ape­nas un 16 % en con­tra) la masi­va cam­pa­ña del poder con­tro­la­do por Krav­chuk con­si­guió el mila­gro de que, ocho meses des­pués, la pobla­ción ucra­nia­na res­pal­da­se la decla­ra­ción de inde­pen­den­cia del par­la­men­to por un 90 %, con una par­ti­ci­pa­ción del 84 %.

Yel­tsin anun­ció, como pre­tex­to, que si Ucra­nia no fir­ma­ba el nue­vo tra­ta­do de la Unión, tam­po­co lo haría Rusia: era la vola­du­ra des­con­tro­la­da de la URSS. Detrás, había un acti­vo tra­ba­jo occi­den­tal: dos días des­pués del refe­rén­dum ucra­niano del día 1 de diciem­bre, Krav­chuk habla­ba con Bush sobre el reco­no­ci­mien­to nor­te­ame­ri­cano de la inde­pen­den­cia: aun­que Washing­ton man­te­nía la cau­te­la ofi­cial para no entur­biar las rela­cio­nes con Mos­cú, su diplo­ma­cia y sus ser­vi­cios secre­tos tra­ba­ja­ban esfor­za­da­men­te apo­yan­do a las fuer­zas rup­tu­ris­tas. Tam­bién Hun­gría y Polo­nia, con­ver­ti­dos ya en paí­ses saté­li­tes de Washing­ton, reco­no­cie­ron a Ucra­nia. Yel­tsin hizo lo pro­pio, lan­za­do ya a la des­truc­ción de la URSS. De inme­dia­to, se puso en mar­cha el plan para disol­ver la Unión Sovié­ti­ca, en una ope­ra­ción pro­ta­go­ni­za­da por Yel­tsin, Krav­chuk y el bie­lo­rru­so Shush­ké­vich el 8 de diciem­bre de 1991, que se reu­nie­ron en la resi­den­cia de Vis­ku­lí, en la reser­va natu­ral de Belo­vézhs­ka­ya Pus­cha, de Bie­lo­rru­sia, don­de pro­cla­ma­ron la diso­lu­ción de la URSS y se apre­su­ra­ron a infor­mar a Geor­ge Bush para obte­ner su apro­ba­ción. Fal­tan muchos aspec­tos por inves­ti­gar de esa ope­ra­ción, aun­que los pro­ta­go­nis­tas que viven, como Shush­ké­vich, insis­ten en que no esta­ba pre­pa­ra­da de ante­mano la diso­lu­ción de la URSS y que fue deci­di­da sobre la mar­cha. El pre­si­den­te bie­lo­rru­so fue el encar­ga­do de infor­mar del acuer­do a un Gor­ba­chov impo­ten­te y supe­ra­do por los acon­te­ci­mien­tos, que sabía que iba a cele­brar­se la reu­nión de Vis­ku­lí, y le hizo par­tí­ci­pe, ade­más, de que a Geor­ge Bush le había gus­ta­do la deci­sión. La rápi­da suce­sión de acon­te­ci­mien­tos, con la fir­ma en Alma-Ata, el 21 de diciem­bre, por par­te de once repú­bli­cas sovié­ti­cas del acta de crea­ción de la CEI y la dimi­sión de Gor­ba­chov cua­tro días des­pués, con la sim­bó­li­ca reti­ra­da de la ban­de­ra roja sovié­ti­ca del Krem­lin, mar­ca­ron el final de la Unión Soviética.

En una dis­pa­ra­ta­da carre­ra de recla­ma­cio­nes nacio­na­lis­tas, muchas fuer­zas polí­ti­cas que habían cre­ci­do al ampa­ro de la peres­troi­ka recla­ma­ban sobe­ra­nía e inde­pen­den­cia, argu­men­tan­do que su repú­bli­ca ini­cia­ría un nue­vo camino de pros­pe­ri­dad y pro­gre­so, sin las supues­tas hipo­te­cas que com­por­ta­ba la per­te­nen­cia a la Unión Sovié­ti­ca. Des­de el Cáu­ca­so has­ta las repú­bli­cas bál­ti­cas, pasan­do por Ucra­nia, Bie­lo­rru­sia y Mol­da­via, con la excep­ción de las repú­bli­cas cen­troa­siá­ti­cas, la mayo­ría de los pro­ta­go­nis­tas del momen­to se apre­su­ra­ron a rom­per los lazos sovié­ti­cos… para apo­de­rar­se del poder en sus repú­bli­cas. Una alian­za táci­ta entre sec­to­res nacio­na­lis­tas y libe­ra­les (que supues­ta­men­te iban a alum­brar la liber­tad y la pros­pe­ri­dad), vie­jos disi­den­tes, altos fun­cio­na­rios del Esta­do y direc­to­res de fábri­cas y com­bi­na­dos indus­tria­les, opor­tu­nis­tas del PCUS, diri­gen­tes comu­nis­tas recon­ver­ti­dos a toda pri­sa para man­te­ner su esta­tus (Yel­tsin ya lo había hecho, y le siguie­ron Yako­vlev, Krav­chuk, Shush­ké­vich, Nazar­bá­yev, Aliev, She­vard­nad­ze, Kari­mov, etc), sec­to­res comu­nis­tas des­orien­ta­dos, y ambi­cio­sos jefes mili­ta­res dis­pues­tos a todo, inclu­so a trai­cio­nar sus jura­men­tos, para man­te­ner­se en el esca­la­fón o para diri­gir los ejér­ci­tos de cada repú­bli­ca, con­flu­ye­ron en el esfuer­zo de demo­li­ción de la URSS.

Con todo el poder en sus manos, y con el par­ti­do comu­nis­ta des­ar­ti­cu­la­do y prohi­bi­do, Yel­tsin y los diri­gen­tes de las repú­bli­cas se lan­za­ron al cobro del botín, a la pri­va­ti­za­ción sal­va­je, al robo de la pro­pie­dad públi­ca. No hubo freno. Des­pués, para aplas­tar la resis­ten­cia por la deri­va capi­ta­lis­ta, lle­ga­ría el gol­pe de Esta­do de Yel­tsin en 1993, inau­gu­ran­do la vía mili­tar al capi­ta­lis­mo, la san­grien­ta matan­za en las calles de Mos­cú, el bom­bar­deo del Par­la­men­to (algo inau­di­to en la Euro­pa pos­te­rior a 1945, que horro­ri­zó al mun­do pero que fue apo­ya­do por los gobier­nos de Washing­ton, París, Ber­lín y Lon­dres), y, final­men­te, la mani­pu­la­ción y el robo de las elec­cio­nes de 1996 en Rusia, que fue­ron gana­das por el can­di­da­to del Par­ti­do Comu­nis­ta, Guen­na­di Ziuganov.

La des­truc­ción de la URSS con­vir­tió a millo­nes de per­so­nas en pobres, des­tru­yó la indus­tria sovié­ti­ca, des­ar­ti­cu­ló por com­ple­to la com­ple­ja red cien­tí­fi­ca del país, arra­só la sani­dad y la edu­ca­ción públi­cas, y lle­vó al esta­lli­do de gue­rras civi­les en dis­tin­tas repú­bli­cas, muchas de las cua­les caye­ron en manos de sátra­pas y dic­ta­do­res. Es cier­to que exis­tía una evi­den­te insa­tis­fac­ción entre una par­te impor­tan­te de la pobla­ción sovié­ti­ca, que hun­día sus raí­ces en los años de la repre­sión sta­li­nis­ta y que se agu­di­zó por el obse­si­vo con­trol de la pobla­ción, y, aún más, por la des­or­ga­ni­za­ción pro­gre­si­va y la fal­ta de ali­men­tos y sumi­nis­tros que carac­te­ri­zó los últi­mos años bajo Gor­ba­chov, pero la diso­lu­ción empeo­ró todos los males. Esa par­te de la pobla­ción esta­ba pre­dis­pues­ta a creer inclu­so las men­ti­ras que reco­rrían la URSS, reco­gi­das a veces de los medios de comu­ni­ca­ción occidentales.

En los aná­li­sis y en la his­to­rio­gra­fía que se ha ido cons­tru­yen­do en estos vein­te años, ha sido un lugar común inte­rro­gar­se sobre las razo­nes de la fal­ta de res­pues­ta del pue­blo sovié­ti­co ante la diso­lu­ción de la URSS. Vein­te años des­pués, la visión de con­jun­to es más cla­ra: la agu­di­za­ción de la cri­sis para­li­zó bue­na par­te de las ener­gías del país, las dispu­tas nacio­na­lis­tas situa­ron el deba­te en las supues­tas ven­ta­jas de la diso­lu­ción de la Unión (¡todas las repú­bli­cas, inclu­so la rusa, o, al menos sus diri­gen­tes, pro­cla­ma­ban que el res­to se apro­ve­cha­ba de sus recur­sos, fue­sen los que fue­sen, agrí­co­las o mine­ros, indus­tria­les o de ser­vi­cios, y que la sepa­ra­ción supon­dría la supera­ción de la cri­sis y el ini­cio de una nue­va pros­pe­ri­dad!), y la ambi­ción polí­ti­ca de muchos diri­gen­tes (nue­vos o vie­jos) pasa­ba por la crea­ción de nue­vos cen­tros de poder, nue­vas repú­bli­cas. Ade­más, nadie podía orga­ni­zar la resis­ten­cia por­que los prin­ci­pa­les diri­gen­tes del Esta­do enca­be­za­ban la ope­ra­ción de des­man­te­la­mien­to, por acti­va, como Yel­tsin, o por pasi­va, como Gor­ba­chov, y el par­ti­do comu­nis­ta había sido prohi­bi­do y sus orga­ni­za­cio­nes des­man­te­la­das. El PCUS se había con­fun­di­do duran­te años con la estruc­tu­ra del Esta­do, y esa con­di­ción le daba fuer­za, pero tam­bién debi­li­dad: cuan­do fue prohi­bi­do, sus millo­nes de mili­tan­tes que­da­ron huér­fa­nos, sin ini­cia­ti­va, muchos de ellos expec­tan­tes e impo­ten­tes ante los rápi­dos cam­bios que se sucedían.

En el pasa­do, esos diri­gen­tes opor­tu­nis­tas (como Yel­tsin, Aliev, Nazar­bá­yev, pre­si­den­te de Kaza­jas­tán des­de la des­apa­ri­ción de la URSS, cuya dic­ta­du­ra aca­ba de prohi­bir la acti­vi­dad del nue­vo Par­ti­do Comu­nis­ta Kaza­jo) tenían que actuar en un mar­co de par­ti­do úni­co en la URSS y bajo unas leyes y una cons­ti­tu­ción que les for­za­ban a desa­rro­llar una polí­ti­ca favo­ra­ble a los intere­ses popu­la­res. El colap­so de la Unión mos­tró su ver­da­de­ro carác­ter, con­vir­tién­do­se en los pro­ta­go­nis­tas del saqueo de la pro­pie­dad públi­ca, y con­fi­gu­ran­do regí­me­nes repre­si­vos, dic­ta­to­ria­les y popu­lis­tas… que reci­bie­ron la inme­dia­ta com­pren­sión de los paí­ses capi­ta­lis­tas occi­den­ta­les. En una sinies­tra iro­nía, los diri­gen­tes que pro­ta­go­ni­za­ron el mayor robo de la his­to­ria eran pre­sen­ta­dos por la pren­sa rusa y occi­den­tal como “pro­gre­sis­tas” y “reno­va­do­res”, mien­tras que quie­nes pre­ten­dían sal­var la URSS y man­te­ner las con­quis­tas socia­les de la pobla­ción eran pre­sen­ta­dos como “con­ser­va­do­res” e “inmo­vi­lis­tas”. Esos pro­gre­sis­tas se lan­za­rían des­pués a una desen­fre­na­da rapi­ña de la pro­pie­dad públi­ca, roban­do a manos lle­nas, por­que los “liber­ta­do­res” y “pro­gre­sis­tas” iban a pilo­tar la mayor esta­fa de la his­to­ria y una matan­za de dimen­sio­nes ate­rra­do­ras, no sólo por el bom­bar­deo del Par­la­men­to, sino por­que esa ope­ra­ción de inge­nie­ría social, la pri­va­ti­za­ción sal­va­je, ha cau­sa­do la muer­te de millo­nes de personas.

Un aspec­to secun­da­rio para el asun­to que nos ocu­pa, pero rele­van­te por sus impli­ca­cio­nes para el futu­ro, es la cues­tión de quién ganó con la des­apa­ri­ción de la URSS. Des­de lue­go, no lo hizo la pobla­ción sovié­ti­ca, que, vein­te años des­pués, sigue por deba­jo de los nive­les de vida que había alcan­za­do con la URSS. Tres ejem­plos bas­ta­rán: Rusia tenía cien­to cin­cuen­ta millo­nes de habi­tan­tes, y aho­ra ape­nas tie­ne cien­to cua­ren­ta y dos; Litua­nia, que con­ta­ba en 1991 con tres millo­nes sete­cien­tos mil habi­tan­tes, ape­nas alcan­za aho­ra los dos millo­nes y medio. Ucra­nia, que alcan­za­ba los cin­cuen­ta millo­nes, hoy ape­nas tie­ne cua­ren­ta y cin­co. Ade­más de los millo­nes de muer­tos, la espe­ran­za de vida ha retro­ce­di­do en todas las repú­bli­cas. La des­apa­ri­ción de la URSS fue una catás­tro­fe para la pobla­ción, que cayó en manos de delin­cuen­tes, de sátra­pas, de ladro­nes, muchos de ellos recon­ver­ti­dos aho­ra en “res­pe­ta­bles empre­sa­rios y polí­ti­cos”. Esta­dos Uni­dos se apre­su­ró a can­tar vic­to­ria, y todo pare­cía indi­car que había sido así: su prin­ci­pal opo­nen­te ideo­ló­gi­co y estra­té­gi­co había deja­do de exis­tir. Pero, si Washing­ton ganó enton­ces, su desas­tro­sa ges­tión de un mun­do uni­po­lar dio ini­cio a su pro­pia cri­sis: su deca­den­cia, aun­que rela­ti­va, es un hecho, y su replie­gue mili­tar en el mun­do se acen­tua­rá, pese a los deseos de sus gobernantes.

Vein­te años des­pués, la Unión Sovié­ti­ca sigue pre­sen­te en la memo­ria de los ciu­da­da­nos, tan­to entre los vete­ra­nos como entre las nue­vas gene­ra­cio­nes. Olga Onói­ko, una joven escri­to­ra de vein­ti­séis años que ha gana­do el pres­ti­gio­so pre­mio Debut, afir­ma­ba (con una inge­nui­dad que tam­bién reve­la la con­cien­cia de una gran pér­di­da) hace unos meses: “la Unión Sovié­ti­ca se apa­re­ce en mi men­te como un país gran­de y her­mo­so, un país solea­do y fes­ti­vo, el país de ensue­ño de mi infan­cia, con un cla­ro cie­lo azul y ban­de­ras rojas ondean­do”. Por su par­te, Iri­na Antó­no­va, una excep­cio­nal mujer de ochen­ta y nue­ve años, direc­to­ra en ejer­ci­cio del céle­bre Museo Push­kin de Mos­cú, aña­día: “La épo­ca de Sta­lin fue un momen­to duro para la cul­tu­ra y para el país. Pero tam­bién he vis­to cómo mucho des­pués se per­dió un gran país de una mane­ra invo­lun­ta­ria e inne­ce­sa­ria. […] A veces me digo que sólo quie­ro irme al otro mun­do des­pués de haber vuel­to a ver el bro­te ver­de de algo nue­vo, algo real­men­te nue­vo. Un Picas­so que trans­for­me esta reali­dad des­de el arte, des­de la belle­za y la emo­ción huma­na. Pero la cul­tu­ra de masas ha devo­ra­do todo. Ha baja­do nues­tro nivel. Aun­que pasa­rá. Es sólo una mala épo­ca. Y sobre­vi­vi­re­mos a ella”.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *