La otra cara del pro­ce­so elec­to­ral y de la polí­ti­ca en Esta­dos Uni­dos- Txen­te Rekondo

El sis­te­ma elec­to­ral esta­dou­ni­den­se y la vida polí­ti­ca “ofi­cial” de aquel país siem­pre giran en torno a demó­cra­tas y repu­bli­ca­nos, sobre los la mayor par­te de los medios dedi­ca su aten­ción. En oca­sio­nes, sobre todo en pro­ce­sos elec­to­ra­les como el de este año, sur­gen ter­ce­ros pro­ta­go­nis­tas, pero por lo gene­ral éstos tam­bién sufren el “apa­gón ana­ló­gi­co” de los prin­ci­pa­les medios de comu­ni­ca­ción nor­te­ame­ri­ca­nos. Sin embar­go, la reali­dad nos mues­tra la exis­ten­cia de todo un aba­ni­co de orga­ni­za­cio­nes y movi­mien­tos socia­les que des­de hace déca­das inten­tan lle­var ade­lan­te sus agen­das pro­gre­sis­tas y transformadoras.

Curio­sa­men­te, mien­tras la reali­dad que nos pre­sen­tan en EEUU inten­ta ocul­tar las deman­das y pro­tes­tas que se repro­du­cen por todos los esta­dos de aquel país, en las escue­las se apren­de la his­to­ria del Tea Party de Bos­ton (pre­ce­den­te de la gue­rra de la inde­pen­den­cia), el ata­que de John Brown (des­ta­ca­do abo­li­cio­nis­ta) al arse­nal mili­tar de Harper´s Ferry, y acon­te­ci­mien­tos más recien­tes como las cam­pa­ñas de des­obe­dien­cia y a favor de los dere­chos civi­les de Rosa Parks o Mar­tin Luther King.

Se inten­ta de esa mane­ra pre­sen­tar algu­nos movi­mien­tos de pro­tes­ta y rebel­día como algo del pasa­do, al tiem­po que se evi­ta cual­quier refe­ren­cia a acon­te­ci­mien­tos más recien­tes, como “las pro­tes­tas y movi­li­za­cio­nes con­tra la gue­rra de Iraq, los ata­ques que algu­nos movi­mien­tos eco­lo­gis­tas han rea­li­za­do con­tra con­ce­sio­na­rios de coches que hacen pro­pa­gan­da de los gran­des vehícu­los “Hum­mer”, o el recha­zo de los estu­dian­tes de Mas­sa­chu­setts a rea­li­zar los test pertinentes”.

La rique­za de los movi­mien­tos socia­les en Esta­dos Uni­dos repre­sen­ta por tan­to, la otra cara de esa polí­ti­ca que algu­nos nos quie­ren ven­der. A día de hoy pode­mos encon­trar un amplio espec­tro de orga­ni­za­cio­nes, movi­mien­tos, y acti­vis­tas que mili­tan “con­tra vien­to y marea”. Ahí están los movi­mien­tos de los pue­blos nati­vos, de la mino­ría asiá­ti­ca en EEUU, las rei­vin­di­ca­cio­nes de las habi­tan­tes de las islas del Pací­fi­co, o movi­mien­tos de mayor cala­do mediá­ti­co como el de los afro-ame­ri­ca­nos y los chicanos.

Otros menos cono­ci­dos, como la lucha con­tra el SIDA, o a favor de los dere­chos de las per­so­nas dis­ca­pa­ci­ta­das, las redes por una jus­ti­cia glo­bal, los movi­mien­tos de muje­res y femi­nis­tas, los colec­ti­vos de gays, les­bia­nas, trans o queer, com­par­ten esa esce­na con los movi­mien­tos en favor de dere­chos civi­les, del medio ambien­te, con­tra las cen­tra­les nuclea­res, así como orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas de índo­le anar­quis­ta o socia­lis­ta, y tam­bién los movi­mien­tos obreros.

El movi­mien­to más recien­te de todos ellos es el lla­ma­do “Occupy Wall Street” (Ocu­pa Wall Street) que duran­te el año 2011 ha logra­do movi­li­zar a dife­ren­tes sec­to­res de la socie­dad esta­dou­ni­den­se, y en opi­nión de algu­nos ana­lis­tas a logra­do calar hon­do con su men­sa­je de que “la des­igual­dad es incom­pa­ti­ble con la democracia”.

Des­de que sur­ge en sep­tiem­bre pasa­do, el movi­mien­to ha mos­tra­do con cla­ri­dad que no es una inven­ción ni del Par­ti­do Demó­cra­ta ni de los sin­di­ca­tos tra­di­cio­na­les, y a pesar de no con­tar con una orga­ni­za­ción muy defi­ni­da, reco­ge par­te de las movi­li­za­cio­nes anti­glo­ba­li­za­ción de los años noven­ta y con­tra la gue­rra de Iraq en este siglo, y al mis­mo tiem­po “denun­cia el fra­ca­so del sis­te­ma finan­cie­ro capi­ta­lis­ta y cana­li­za el sen­ti­mien­to anti esta­blish­ment„ sobre todo ante el sis­te­ma crea­do en fun­ción de los intere­ses de repu­bli­ca­nos y demócratas”.

De momen­to, ha logra­do eclip­sar el fenó­meno mediá­ti­co que se pro­du­jo en torno al ultra­con­ser­va­dor Tea Party, así como “movi­li­zar a par­te de las cla­ses medias que has­ta aho­ra se sen­tían segu­ras den­tro del actual sis­te­ma nor­te­ame­ri­cano”, y en cier­ta medi­da algu­nos obser­va­do­res seña­lan que ha “influi­do en el deba­te polí­ti­co”, en este sen­ti­do polí­ti­cos como Oba­ma y otros repre­sen­tan­tes demó­cra­tas han asu­mi­do par­te del dis­cur­so y el men­sa­je del movi­mien­to, aun­que más por inte­rés elec­to­ral que por convencimiento.

Esta reali­dad nor­te­ame­ri­ca­na de los movi­mien­tos socia­les no está exen­ta de ries­gos y difi­cul­ta­des. La mar­gi­na­ción mediá­ti­ca, la per­se­cu­ción y repre­sión de los apa­ra­tos del esta­do, y el nin­gu­neo de los par­ti­dos mayo­ri­ta­rios es par­te de la mis­ma. Sin embar­go, algu­nos par­ti­ci­pan­tes en esa red social apun­tan a otro ries­go, el de la “ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción” de par­te de los mismos.

No es una nove­dad que los polí­ti­cos nor­te­ame­ri­ca­nos, al igual que en otros luga­res, inten­tan atraer o cap­tar a algu­nos de los diri­gen­tes de esos movi­mien­tos a tra­vés de ofer­tas como la rea­li­za­ción de “con­sul­tas” (trans­for­man­do a los mis­mos pos­te­rior­men­te en “con­sul­to­res”), u ofre­cien­do espa­cios para sus deman­das (una invi­ta­ción al Con­gre­so para expo­ner las mismas).

Pero sobre todo lo que más pue­de lle­gar a debi­li­tar son los movi­mien­tos que pue­de lle­var a cabo el pro­pio gobierno a tra­vés de supues­tas refor­mas que apa­ren­tan la con­ce­sión de algu­nas deman­das, pero que en reali­dad sólo bus­can “sofo­car el movi­mien­to”. E inclu­so, como heos vis­to recien­te­men­te, las manio­bras de algu­nos polí­ti­cos del esta­blish­ment que se apro­pian de la retó­ri­ca de las pro­tes­tas, bien a tra­vés de ini­cia­ti­vas legis­la­ti­vas que aca­ban por lo gene­ral en papel moja­do, pero que en un momen­to dado pue­den des­ac­ti­var las movilizaciones.

El pano­ra­ma polí­ti­co y social de Esta­dos Uni­dos no invi­ta al opti­mis­mo, y sin embar­go son miles las per­so­nas que siguen pelean­do día a día en los dife­ren­tes fren­tes que el sis­te­ma va abrien­do. La opo­si­ción a esa polí­ti­ca exte­rior basa­da en la gue­rra y el inter­ven­cio­nis­mo; la aper­tu­ra de cana­les de soli­da­ri­dad con los emi­gran­tes, tan­to lega­les como ile­ga­les; el acti­vis­mo mediá­ti­co que bus­ca rom­per ese man­to de silen­cio que los gran­des medios tien­den sobre esas reali­da­des alter­na­ti­vas; la apues­ta por defen­der y recons­truir un esta­do de bien­es­tar en serio peli­gro (las pri­va­ti­za­cio­nes y recor­tes en la segu­ri­dad social o las pen­sio­nes, lograr man­te­ner la asis­ten­cia sani­ta­ria uni­ver­sal e inclu­so bus­car fór­mu­las para recons­truir el sin­di­ca­lis­mo); el impul­so de un espa­cio pro­pio para los pue­blos ori­gi­na­rios y las mino­rías, son algu­nos ejem­plos de esa per­ti­naz lucha.

Como seña­la un acti­vis­ta local, a pesar de todo “la gen­te sigue movi­li­zán­do­se, sigue yen­do a mani­fes­ta­cio­nes, escri­bien­do car­tas de pro­tes­tas, rea­li­zan­do cam­pa­ñas puer­ta a puer­ta o de des­obe­dien­cia civil”. El con­tex­to no es sen­ci­llo, y el pode­río de los defen­so­res del sta­tus quo es ele­va­do, sin embar­go aún hay lugar para la espe­ran­za, y si en pasa­do fue­ron nece­sa­rias “déca­das de lucha del movi­mien­to pro Dere­chos Civi­les para poner fin al apartheid legal, o más de diez años para aca­bar con la gue­rra de Viet­nam”, aho­ra tam­bién el tiem­po pue­de aca­bar dán­do­nos la razón o mos­tran­do el fru­to de esas movi­li­za­cio­nes y esa tena­ci­dad de la otra cara de la polí­ti­ca en Esta­dos Unidos.

TXENTE REKONDO.- Gabi­ne­te Vas­co de Aná­li­sis Inter­na­cio­nal (GAIN)

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *