Rosa Luxem­burg, Raúl Sen­dic y Lenin toman­do mate y dis­cu­tien­do el poder en Uru­guay- Nés­tor Kohan

Insur­gen­cia y reflexión

Las cla­ses domi­nan­tes lati­no­ame­ri­ca­nas (cóm­pli­ces y al mis­mo tiem­po fie­les sir­vien­tes del colo­nia­lis­mo y el impe­ria­lis­mo) siem­pre han cons­trui­do la ima­gen de un mons­truo fan­tas­mal y cari­ca­tu­res­co para con­ju­rar y repri­mir la rebel­día de las cla­ses popu­la­res. Pri­me­ro bau­ti­za­ron a esa bes­tia demo­nía­ca como «indí­ge­na caní­bal» y «negro cima­rrón». Lue­go “jaco­bino sedien­to de san­gre”. Más tar­de «anar­quis­ta vio­la­dor» y «comu­nis­ta devo­ra­dor de niños» (El pin­tor mexi­cano Die­go Rive­ra se reía mucho dicien­do que como él era comu­nis­ta, en la Unión Sovié­ti­ca pro­bó car­ne de bebé y le resul­tó muy sabro­sa). Avan­zan­do en el tiem­po, ese fan­tas­ma omni­pre­sen­te adop­tó la figu­ra del «delin­cuen­te sub­ver­si­vo y apá­tri­da». Pos­te­rior­men­te lo sata­ni­za­ron como «terro­ris­ta» has­ta lle­gar a nues­tros días con el mote mediá­ti­ca­men­te repe­ti­do des­de Esta­dos Uni­dos del «nar­co-terro­ris­mo».

El hilo rojo que atra­vie­sa esa pro­lon­ga­da demo­ni­za­ción es la atri­bu­ción de irra­cio­na­li­dad y locu­ra demen­cial a nues­tras rebel­días popu­la­res. Todo insur­gen­te es un deli­ran­te, com­ple­ta­men­te caren­te de razón y de toda lógica.

A con­tra­mano de ese rela­to macar­tis­ta, reite­ra­do y reci­cla­do has­ta el día de hoy por la voz del amo, la insur­gen­cia en Amé­ri­ca lati­na ha sido más que pro­lí­fi­ca en sus inten­tos de refle­xión, fun­da­men­ta­ción lógi­ca y argu­men­ta­ción razo­na­da de sus rebel­días. La tra­di­ción de la escri­tu­ra mar­ca una cla­ra con­ti­nui­dad en toda la insur­gen­cia. El Che Gue­va­ra, ade­más de un coman­dan­te gue­rri­lle­ro y un con­ven­ci­do comu­nis­ta inter­na­cio­na­lis­ta es, sobre todo, un escri­tor pro­lí­fi­co. El vér­ti­ce más alto de toda una tra­di­ción de escri­tu­ra y pen­sa­mien­to mar­xis­ta insurgente.

«Una his­to­ria que no es cuen­to» (Orí­ge­nes, esplen­dor y derro­ta del MLN-Tupa­ma­ros), el nue­vo libro del revo­lu­cio­na­rio uru­gua­yo Jor­ge Zabal­za, se ins­cri­be de lleno en esa tra­di­ción demo­ni­za­da por el poder. Su refle­xión his­tó­ri­ca, teó­ri­ca y polí­ti­ca, valio­sa en sí mis­ma, se refuer­za por la pro­pia tra­yec­to­ria del autor. Zabal­za es un mili­tan­te revo­lu­cio­na­rio que atra­ve­só con dig­ni­dad los once años infer­na­les de tor­tu­ra, ais­la­mien­to y encie­rro en una jau­la (con luz eléc­tri­ca las 24 horas), sin poder hablar con nadie ni hacer gim­na­sia, los cas­ti­gos y el hos­ti­ga­mien­to per­ma­nen­te al que lo some­tie­ron los ver­du­gos de la dic­ta­du­ra mili­tar en Uru­guay jun­to al res­to de la direc­ción polí­ti­co mili­tar de los Tupamaros.

La dic­ta­du­ra uru­gua­ya y los rehenes

Uru­guay, país her­mano y vecino, es igual pero dis­tin­to a la Argen­ti­na. Ambas socie­da­des caye­ron bajo la bota feroz del Plan Cón­dor y su repre­sión sal­va­je, orques­ta­da a nivel con­ti­nen­tal por los ins­truc­to­res nor­te­ame­ri­ca­nos en tor­tu­ra y des­apa­ri­ción de per­so­nas. Sin embar­go, mien­tras que en Argen­ti­na el geno­ci­dio asu­mió la moda­li­dad del exter­mi­nio defi­ni­ti­vo, en Uru­guay la dic­ta­du­ra mili­tar deci­dió con­ser­var como rehe­nes a los nue­ve inte­gran­tes de la diri­gen­cia gue­rri­lle­ra para chan­ta­jear y con­tro­lar cual­quier posi­ble res­pues­ta popu­lar. Jor­ge Zabal­za (“el tam­be­ro” para sus ami­gos y com­pa­ñe­ros de mili­tan­cia), autor de este nue­vo libro, es uno de aque­llos nue­ve rehe­nes his­tó­ri­cos, al lado de Raúl Sen­dic [1925 – 1989], prin­ci­pal diri­gen­te de los Tupamaros.

Dia­lo­gan­do con la mili­tan­cia joven

El tra­ba­jo que comen­ta­mos no fle­xio­na sus rodi­llas ante la nos­tal­gia fácil ni se estruc­tu­ra a par­tir del sus­pi­ro melan­có­li­co. Su impul­so es bien dis­tin­to. Por el con­te­ni­do, por la for­ma, por el len­gua­je, este libro está dedi­ca­do a la gen­te joven y a la nue­va mili­tan­cia uru­gua­ya y lati­no­ame­ri­ca­na. Su autor incur­sio­na y expli­ca la his­to­ria uru­gua­ya con expre­sio­nes sen­ci­llas, cla­ras, trans­pa­ren­tes, com­pren­si­bles por todo el mun­do. No hace fal­ta ser un “ini­cia­do” en algu­na sec­ta para com­pren­der las tesis de Zabalza.

Por ejem­plo, cuan­do quie­re expli­car las carac­te­rís­ti­cas his­tó­ri­cas de Uru­guay, ape­la a la expre­sión “el país de los amor­ti­gua­do­res”, refi­rién­do­se tan­to al popu­lis­mo como al pre­do­mi­nio de las for­mas hege­mó­ni­cas, que mar­ca­ron la mayor par­te de la his­to­ria uru­gua­ya has­ta la déca­da del sesen­ta cuan­do la lucha de cla­ses se ten­sa y el capi­ta­lis­mo uru­gua­yo mues­tra su ver­da­de­ro ros­tro de cruel­dad y represión.

El públi­co de lec­to­res y lec­to­ras sabrá dis­fru­tar de esa sen­ci­llez pen­sa­da a pro­pó­si­to para sal­tar obs­tácu­los y gene­rar deba­tes entre quie­nes no vivie­ron los años ’60, aun­que segu­ra­men­te los anti­guos mili­tan­tes tam­bién encon­tra­rán mate­ria de polé­mi­ca, como suce­dió ante­rior­men­te con la bio­gra­fía de Zabal­za Cero a la izquier­da que en noviem­bre de 2007 moti­vó una bataho­la (con trom­pa­das y empu­jo­nes gene­ra­li­za­dos) en el par­la­men­to uru­gua­yo, a la vis­ta de todo el mundo.

Anto­nio Grams­ci y la his­to­ria de una organización

Escri­bir la his­to­ria de una orga­ni­za­ción polí­ti­ca impli­ca inda­gar en la his­to­ria de una socie­dad y un país. Eso nos ense­ñó Grams­ci. Nin­gu­na orga­ni­za­ción, por más sig­ni­fi­ca­ti­va o emble­má­ti­ca que fue­ra, pue­de com­pren­der­se en sí mis­ma, al mar­gen de sus coor­de­na­das his­tó­ri­cas, polí­ti­cas y sociales.

Y eso es pre­ci­sa­men­te lo que en su libro hace Zabal­za, inten­tan­do no sólo recons­truir la his­to­ria del Movi­mien­to de Libe­ra­ción Nacio­nal- Tupa­ma­ros (MLN‑T) sino tam­bién hun­dir el escal­pe­lo en las raí­ces his­tó­ri­cas de la socie­dad uru­gua­ya, sus for­mas pre­do­mi­nan­tes de domi­na­ción y resis­ten­cia, sus osci­la­cio­nes entre “los amor­ti­gua­do­res” (el pre­do­mi­nio del con­sen­so) y la repre­sión (el pri­vi­le­gio de la vio­len­cia de las cla­ses domi­nan­tes y el terro­ris­mo de estado).

Todo ese ejer­ci­cio de recons­truc­ción his­tó­ri­ca per­si­gue un obje­ti­vo cla­ro y una meta ine­quí­vo­ca en estas pági­nas: ras­trear las fuen­tes y orí­ge­nes de las posi­cio­nes actua­les —que Zabal­za cues­tio­na, recha­za e impug­na— de la polí­ti­ca ofi­cial uru­gua­ya, inclu­yen­do las del Fren­te Amplio y el pre­si­den­te «Pepe» Muji­ca (quien tam­bién fue­ra otro de los rehe­nes his­tó­ri­cos). Y no sólo las de sus polí­ti­cas eco­nó­mi­cas, ya de por sí dis­cu­ti­bles, sino tam­bién las raí­ces de la bochor­no­sa polí­ti­ca ofi­cial del Fren­te Amplio y de Muji­ca hacia las Fuer­zas Arma­das y su impu­ni­dad, fren­te a las cua­les Zabal­za recuer­da como inelu­di­ble ante­ce­den­te las acti­tu­des de cola­bo­ra­ción con los mili­ta­res de algu­nos diri­gen­tes tupa­ma­ros encar­ce­la­dos, así como tam­bién el inten­to de fun­da­men­ta­ción ideo­ló­gi­ca de esa cola­bo­ra­ción, sus­ten­ta­do en el Docu­men­to Nº5 del MLN‑T.

En ese movi­mien­to del pen­sa­mien­to, Zabal­za elu­de la mira­da exclu­si­vis­ta sobre su pro­pia orga­ni­za­ción —sec­ta­ris­mo suma­men­te común en las his­to­rio­gra­fías ofi­cia­les de la izquier­da tra­di­cio­nal, socia­lis­ta, comu­nis­ta, maoís­ta o trots­kis­ta, inclu­so tam­bién com­par­ti­do por los pero­nis­tas y otros nacio­na­lis­tas— para pro­po­ner en cam­bio un ángu­lo macro don­de no sólo la gue­rri­lla tupa­ma­ra ocu­pa el cen­tro de la esce­na sino que tam­bién el Fren­te Amplio y toda la izquier­da uru­gua­ya se con­vier­te en pro­ta­go­nis­ta de su libro. En ese plano Zabal­za reco­rre cada una de las infle­xio­nes en la difí­cil y no siem­pre fácil rela­ción entre el Fren­te Amplio y los Tupamaros.

Un pun­to de lle­ga­da, con suje­to y con historia

El rela­to y la refle­xión que Zabal­za nos pro­po­ne en «Una his­to­ria que no es cuen­to» (Orí­ge­nes, esplen­dor y derro­ta del MLN-Tupa­ma­ros) cons­ti­tu­ye el pun­to de lle­ga­da de sus libros ante­rio­res. Este autor ya había publi­ca­do ante­rior­men­te varios volú­me­nes: El Teja­zo y otras insu­rrec­cio­nes; La esta­ca; El mie­do a la demo­cra­cia y Lo vie­jo y sabi­do. A esos tra­ba­jos se agre­ga­ron más tar­de su bio­gra­fía Cero a la izquier­da. Una bio­gra­fía de Jor­ge Zabal­za de Fede­ri­co Leicht [Mon­te­vi­deo, Letrae­ñe, 2007] y Raúl Sen­dic, el tupa­ma­ro. Su pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio [Mon­te­vi­deo, Letrae­ñe, 2011] en el cual Zabal­za reúne y comen­ta los prin­ci­pa­les tex­tos e inter­ven­cio­nes polí­ti­cas —mate­ria­les muchas veces des­co­no­ci­dos o inha­lla­bles— del prin­ci­pal ideó­lo­go de la insur­gen­cia. «Una his­to­ria que no es cuen­to» es la coro­na­ción sin­té­ti­ca de esa pro­lo­ga­da refle­xión política.

A dife­ren­cia de aque­lla lite­ra­tu­ra peda­gó­gi­ca ins­pi­ra­da en el estruc­tu­ra­lis­mo de Louis Althus­ser y Mar­ta Har­nec­ker, tan difun­di­dos en los cur­sos de for­ma­ción de la mili­tan­cia de izquier­da de nues­tro con­ti­nen­te, el mar­xis­mo del Tam­be­ro es un mar­xis­mo con suje­to y con his­to­ria, que sus­ten­ta cada una de sus for­mu­la­cio­nes polí­ti­cas en el aná­li­sis his­tó­ri­co de la lucha de cla­ses tal como se dio en la situa­ción espe­cí­fi­ca de Uru­guay y tal como se da en el con­jun­to de paí­ses de Nues­tra América.

Dejan­do a un cos­ta­do aque­llos vie­jos mode­los esque­má­ti­cos del mar­xis­mo estruc­tu­ra­lis­ta, car­ga­dos de meta­fí­si­ca y for­mu­la­cio­nes vagas y gené­ri­cas, la recons­truc­ción de Zabal­za tam­bién mar­ca el terreno crí­ti­co fren­te a las nue­vas modas y los “últi­mos gri­tos” de la aca­de­mia neo­yor­ki­na (mul­ti­cul­tu­ra­lis­mo) o pari­si­na (pos­mo­der­nis­mo), igual­men­te difun­di­dos en nues­tras lati­tu­des. Inclu­so cuan­do en el libro de Zabal­za apa­re­ce men­cio­na­do el con­cep­to de “mul­ti­tud” (tan bas­tar­dea­do por Toni Negri y sus dis­cí­pu­los sumi­sos y aplau­di­do­res), Zabal­za se cui­da muy bien de escu­pir o insul­tar con­tra las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias, de las que nun­ca renie­ga ni se arre­pien­te y a las que con­ti­núa rei­vin­di­can­do y carac­te­ri­zan­do como necesarias.

Balan­ce his­tó­ri­co del Uruguay

Para pre­sen­tar sus con­clu­sio­nes Zabal­za se toma el tra­ba­jo pre­vio de reco­rrer la his­to­ria de Uru­guay y ensa­yar una suer­te de balan­ce a par­tir de con­tar la his­to­ria des­de aba­jo, des­de la lucha popu­lar y no como pro­duc­to de la bon­dad o mal­dad de «los impor­tan­tes» políticos.

En esa tarea, iden­ti­fi­ca gran­des perio­dos his­tó­ri­cos, cuya ins­tan­cia de infle­xión está dada por la cri­sis de legi­ti­ma­ción de las cla­ses domi­nan­tes y la irrup­ción de la vio­len­cia polí­ti­ca en la rebel­día popular.

Ana­li­zan­do el Uru­guay de José Batlle y Ordo­ñez [1856 – 1929], carac­te­ri­za­do como “el país de los amor­ti­gua­do­res” y su doc­tri­na de la supues­ta “excep­cio­na­li­dad” del país orien­tal fren­te al res­to de Amé­ri­ca lati­na, Zabal­za nos invi­ta a mirar y pen­sar las refor­mas bur­gue­sas y el popu­lis­mo des­de aba­jo, des­de las luchas socia­les, enten­dien­do sus polí­ti­cas socia­les como con­ce­sio­nes de la cla­se domi­nan­te a la lucha popular.

Según sus pro­pias pala­bras, en su balan­ce Zabal­za afir­ma: (a) “Si bien la figu­ra de José Arti­gas domi­nó el esce­na­rio polí­ti­co del siglo XIX, des­de los años ini­cia­les del siglo XX fue don José Batlle y Ordó­ñez quien impu­so su per­fil ideo­ló­gi­co y polí­ti­co a la his­to­ria del Uru­guay”; (b) “El batllis­mo fue el sal­va­dor de la patria bur­gue­sa” y © “mien­tras los Batlle apos­ta­ron a crear con­di­cio­nes en que no hicie­ran nece­sa­rias las rebe­lio­nes socia­les, en los ‘60 la cla­se domi­nan­te te jugó a la repre­sión y el terro­ris­mo de Estado”.

En su ópti­ca, la infle­xión his­tó­ri­ca y el “fin de la Sui­za de Amé­ri­ca” se pro­du­ce entre la cri­sis eco­nó­mi­ca de 1955 y sobre todo el 14 de agos­to de 1968 cuan­do mue­re ase­si­na­do de un bala­zo el estu­dian­te uni­ver­si­ta­rio Liber Arce. Hecho que gol­pea la con­cien­cia popu­lar a fon­do, ponien­do tam­bién en cri­sis la ilu­sión en la invio­la­bi­li­dad de la lega­li­dad parlamentaria-republicana.

Has­ta ese momen­to, todos, pero abso­lu­ta­men­te todos en Uru­guay adop­ta­ban como para­dig­ma indis­cu­ti­do de las for­mas de hacer polí­ti­ca (reac­cio­na­ria o pro­gre­sis­ta) la repú­bli­ca par­la­men­ta­ria. Todos… menos Raúl Sen­dic. Zabal­za repro­du­ce un artícu­lo del futu­ro fun­da­dor del MLN-Tupa­ma­ros publi­ca­do en febre­ro de 1958 en el perió­di­co El Sol don­de Sen­dic seña­la: “la demo­cra­cia de nues­tro país, como la demo­cra­cia bur­gue­sa en todos lados, no resis­te la prue­ba de fue­go de la lucha de cla­ses”. Más ade­lan­te cita otro artícu­lo de Sen­dic, de 1963, sin­to­má­ti­ca­men­te titu­la­do “¿Un revól­ver o la constitución?”.

Esfor­zán­do­se por des­pla­zar la expli­ca­ción de la emer­gen­cia de la lucha arma­da en Uru­guay del fon­do oscu­ro y lúgu­bre mar­ca­do por una supues­ta “irra­cio­na­li­dad mesiá­ni­ca y deli­ran­te”, Zabal­za recons­tru­ye el deba­te ideo­ló­gi­co en el seno del cual se deba­tió a nivel popu­lar dicha estra­te­gia de lucha. Allí estu­dia la polé­mi­ca entre tres perió­di­cos que hicie­ron épo­ca y mar­ca­ron ten­den­cia: El Popu­lar del PCU que pro­po­nía avan­zar median­te refor­mas lega­les; Mar­cha, de Aní­bal Qui­jano y Épo­ca (fun­da­da por cin­co orga­ni­za­cio­nes: PS, MRO, MIR, MAPU y los anar­quis­tas) que pro­mo­vía la lucha armada.

Luchas socia­les y clandestinidad

En la recons­truc­ción de Zabal­za los Tupa­ma­ros nacen y emer­gen de la lucha social, como par­te inte­gran­te del hori­zon­te que amal­ga­ma­ba la orga­ni­za­ción cla­sis­ta y com­ba­ti­va del sin­di­ca­to UTAA de los tra­ba­ja­do­res cañe­ros —los “pelu­dos” en la jer­ga uru­gua­ya — y la lucha de los barrios pro­le­ta­rios de El cerro y La Teja, en Mon­te­vi­deo, la capi­tal de Uru­guay. La insur­gen­cia es pro­duc­to de esa doble lucha, rural-urba­na, atra­ve­sa­da por los tra­ba­ja­do­res del cam­po y la ciudad.

Des­de su pers­pec­ti­va polé­mi­ca y crí­ti­ca ya des­de el perío­do fun­da­cio­nal del MLN‑T se podían vis­lum­brar las diver­sas ten­den­cias que lo atra­ve­sa­ron y lo mar­ca­ron has­ta el día de hoy (enero, 2012).

En esa recons­truc­ción his­tó­ri­ca, polí­ti­ca e ideo­ló­gi­ca, Zabal­za iden­ti­fi­ca dos derro­tas igual­men­te trá­gi­cas sufri­das por los insur­gen­tes. Una, la pri­me­ra, de carác­ter polí­ti­co-mili­tar, pro­du­ci­da en 1972. La otra, más per­du­ra­ble y pro­fun­da, de tipo ideo­ló­gi­ca, sería la más actual, en la cual los tupa­ma­ros —al menos sus prin­ci­pa­les cabe­zas públi­cas— habrían sido coop­ta­dos por el poder, el orden esta­ble­ci­do, el sta­tu quo.

El MLN‑T, Cuba y el Che Guevara

Nada o casi nada que­da al mar­gen del balan­ce ensa­ya­do por Zabal­za en este apre­ta­do y sin­té­ti­co libro.

Por ejem­plo, el autor se ani­ma a reexa­mi­nar la influen­cia de la Revo­lu­ción Cuba­na y la par­ti­ci­pa­ción de los uru­gua­yos en la OLAS (Orga­ni­za­ción lati­no­ame­ri­ca­na de Soli­da­ri­dad, reu­ni­da en La Haba­na en agos­to de 1967), el víncu­lo difí­cil y la dispu­ta entre las estra­te­gias del PC uru­gua­yo y el MLN Tupamaro.

Y allí Zabal­za des­ta­ca la ori­gi­na­li­dad y la here­jía de los Tupa­ma­ros, inclu­so fren­te a Cuba has­ta el lími­te de dia­lo­gar crí­ti­ca­men­te con el mis­mo Gue­va­ra quien en alguno de sus escri­tos otor­ga­ba cier­ta cre­di­bi­li­dad a la tesis de la supues­ta “excep­cio­na­li­dad” del Uru­guay batllis­ta. Des­oyen­do has­ta al mis­mo Che Gue­va­ra, los embrio­nes tupa­ma­ros comen­za­ron a pre­pa­rar la lucha clan­des­ti­na y arma­da des­de 1961.

No hubo enton­ces apli­ca­ción mecá­ni­ca de nin­gún esque­ma extran­je­ro, al con­tra­rio. Los tupa­ma­ros en este pun­to des­oye­ron los “con­se­jos” cuba­nos y pen­sa­ron la insur­gen­cia de acuer­do a su pro­pia reali­dad. Por eso Zabal­za afir­ma que: “Para que el men­sa­je fue­ra reci­bi­do por sus des­ti­na­ta­rios, el empleo de la vio­len­cia gue­rri­lle­ra debió ade­cuar­se a la cul­tu­ra polí­ti­ca del Uru­guay Batllis­ta”. Los pro­ble­mas estra­té­gi­cos del nacien­te MLN‑T fue­ron mar­ca­dos por el dile­ma de una insur­gen­cia bajo demo­cra­cia burguesa.

Una tri­ple polémica

En su balan­ce el libro no apun­ta a pre­sen­tar un mero rac­con­to lineal de hechos his­tó­ri­cos (cro­no­lo­gía de accio­nes y cre­ci­mien­to del MLN‑T has­ta su derro­ta). La genea­lo­gía que nos pro­po­ne Zabal­za apun­ta a mos­trar la cons­truc­ción de una fuer­za social y el desa­rro­llo de la con­cien­cia a par­tir de la insur­gen­cia y la rebel­día popular.

En esa refle­xión estra­té­gi­ca, Zabal­za des­plie­ga una tri­ple polé­mi­ca. En pri­mer lugar, dis­cu­te los pre­su­pues­tos de la izquier­da tra­di­cio­nal (hoy adop­ta­dos como dog­ma indis­cu­ti­do por todo el Fren­te Amplio), cuyo prin­ci­pal teó­ri­co fue el inte­lec­tual Rod­ney Aris­men­di ([1913 – 1989], secre­ta­rio gene­ral del PC uru­gua­yo). Aris­men­di ela­bo­ró en Uru­guay la estra­te­gia de “avan­zar en demo­cra­cia”, fór­mu­la de com­pro­mi­so entre Mos­cú y La Haba­na, for­mu­la­da en su libro Lenin, la revo­lu­ción y Amé­ri­ca Lati­na (1970), teo­ri­za­da y reela­bo­ra­da a su vez en Argen­ti­na por Héc­tor Pablo Agos­ti [1911 – 1984] con sus elu­cu­bra­cio­nes sobre una supues­ta “demo­cra­cia renovada”.

¿Qué era la “demo­cra­cia avan­za­da” de Aris­men­di? En opi­nión de Zabal­za dicha estra­te­gia expre­sa­ba un pun­to de vis­ta pro­gre­sis­ta “fun­cio­nal al país de los amor­ti­gua­do­res”, es decir, al Uru­guay del pre­do­mi­nio de las for­mas de domi­na­ción capi­ta­lis­ta republicana.

Los tupa­ma­ros pole­mi­za­ron con dicha con­cep­ción, dispu­tan­do no sólo en el terreno polí­ti­co sino inclu­so en el cam­po sin­di­cal, enfren­tan­do con la ten­den­cia cla­sis­ta y com­ba­ti­va a la línea tra­di­cio­nal del Par­ti­do Comunista.

En segun­do lugar, Zabal­za some­te a dis­cu­sión a la corrien­te del nacio­nal-popu­lis­mo de Jor­ge Abe­lar­do Ramos [1921 – 1994] y Vivian Trías [1922 – 1980], jun­to con Artu­ro Jau­ret­che [1901 – 1974] y Raúl Sca­la­bri­ni Ortiz [1898 – 1959], teó­ri­cos de la cola­bo­ra­ción con el ejér­ci­to y apo­lo­gis­tas de la bur­gue­sía nacio­nal. La som­bra ideo­ló­gi­ca de todos estos auto­res está pre­sen­te, según Zabal­za, en el Docu­men­to Nº5 del MLN- Tupa­ma­ros, ela­bo­ra­do en 1971, fuen­te y ante­ce­den­tes de muchí­si­mos erro­res y des­via­cio­nes pos­te­rio­res (has­ta el día de hoy). Allí se encuen­tra el ger­men ideo­ló­gi­co de los bochor­no­sos inten­tos de cola­bo­ra­ción con las Fuer­zas Arma­das de algu­nos diri­gen­tes tupa­ma­ros pri­sio­ne­ros bajo la dic­ta­du­ra así como tam­bién una de las cla­ves de expli­ca­ción del pro­ce­so de nego­cia­ción y con­ver­sa­cio­nes de la gue­rri­lla con los mili­ta­res geno­ci­das entre el 26 de junio de 1972 y el 26 de agos­to del mis­mo año (éste es sin duda uno de los pun­tos más álgi­dos, rís­pi­dos y con­tro­ver­ti­dos de todo el libro).

Fren­te a estos auto­res tan admi­ra­dos por otros diri­gen­tes tupa­ma­ros Zabal­za se esfuer­za y logra ser con­tun­den­te al seña­lar que: “El olfa­to ideo­ló­gi­co de Raúl Sen­dic no lo enga­ña­ba nun­ca, pre­fe­ría tener en su cabe­ce­ra el «Tra­ta­do de Eco­no­mía Mar­xis­ta» de Ernest Mandel”.

Qui­zás por eso, en su ante­rior libro «Raúl Sen­dic, el tupa­ma­ro. Su pen­sa­mien­to revo­lu­cio­na­rio», Zabal­za recuer­da la soli­da­ri­dad con­cre­ta y explí­ci­ta de Sen­dic con los gue­rri­lle­ros argen­ti­nos del Movi­mien­to Todos por la Patria (MTP, una de las deri­va­cio­nes del PRT-ERP argen­tino) que ata­ca­ron el cuar­tel mili­tar de La Tabla­da en 1989. Cuan­do otros pre­fe­rían mirar para el cos­ta­do o ami­gar­se con los mili­ta­res, al salir de la pri­sión el vie­jo Sen­dic seguía iden­ti­fi­can­do a las Fuer­zas Arma­das (no sólo a las de Uru­guay sino a las de Argen­ti­na y Amé­ri­ca Lati­na) como una de las ins­ti­tu­cio­nes cla­ves del apa­ra­to de esta­do burgués.

En ter­cer y últi­mo lugar, Zabal­za pole­mi­za y for­mu­la un deba­te interno den­tro de la insur­gen­cia tupa­ma­ra. En ese rubro cues­tio­na los rela­tos ofi­cia­les (prin­ci­pal­men­te de Eleute­rio Fer­nán­dez Hui­do­bro, pero no sólo de él) sobre el MLN‑T. A lo que agre­ga una mira­da crí­ti­ca sobre el “apa­ra­tis­mo” y al “mili­ta­ris­mo” pre­sen­tes en la estra­te­gia ori­gi­na­ria de los Tupamaros.

De estas últi­mas dos polé­mi­cas al inte­rior de Tupa­ma­ros, una es más coyun­tu­ral y tie­ne que ver con la deri­va actual del gobierno de «Pepe» Muji­ca y el modo en que éste se legi­ti­ma con la lucha del pasa­do. La otra es más estra­té­gi­ca y está vin­cu­la­da en gran medi­da a las con­cep­cio­nes polí­ti­cas ori­gi­na­rias de los Tupamaros.

En este últi­mo caso, Zabal­za apun­ta a seña­lar el défi­cit de haber con­ce­bi­do la toma de Mon­te­vi­deo úni­ca­men­te a tra­vés de un apa­ra­to mili­tar y no a par­tir de la com­bi­na­ción de todas las for­mas de lucha, des­de la gue­rri­lla has­ta la insu­rrec­ción popu­lar armada.

Rosa Luxem­burg, Sen­dic y Lenin… toman­do mate y dis­cu­tien­do el poder en Uruguay

Al reco­rrer las accio­nes his­tó­ri­cas que carac­te­ri­za­ron al MLN‑T Zabal­za incur­sio­na en la teo­ría del doble poder, amal­ga­man­do a Rosa Luxem­burg y Lenin a par­tir de la expe­rien­cia his­tó­ri­ca del gue­va­ris­mo uru­gua­yo en el seno del cual Zabal­za dife­ren­cia la con­cep­ción del doble poder basa­do en un apa­ra­to de masas arma­do (del cual la gue­rri­lla es expre­sión) de aque­lla otra don­de sólo se redu­cía el doble poder a un apa­ra­to militar.

En este pun­to Zabal­za cues­tio­na uno de los núcleos duros del pen­sa­mien­to tupa­ma­ro his­tó­ri­co, foca­li­zan­do su mira­da crí­ti­ca en la insu­rrec­ción con­ce­bi­da como “una ope­ra­ción téc­ni­ca de apa­ra­to mili­tar” equi­va­len­te a tomar Mon­te­vi­deo por asal­to, en lugar de enten­der­la como la expre­sión de la con­cien­cia y del poder del pue­blo arma­do en un terri­to­rio, tal como his­tó­ri­ca­men­te se dio en “el teja­zo” (den­tro de Uru­guay), en el cor­do­ba­zo (en Argen­ti­na) y en la Inti­fa­da (en los terri­to­rios de Pales­ti­na ocu­pa­dos por Israel).

Zabal­za no deja lugar a dudas. No se arre­pien­te ni es un rene­ga­do o un con­ver­so. Sigue pen­san­do que había que apos­tar por la toma de Mon­te­vi­deo… pero no como pro­duc­to de una téc­ni­ca mili­tar de un gru­po sino “como resul­ta­do de 100 tejazos”.

A la hora de iden­ti­fi­car el núcleo del error estra­té­gi­co que este libro se esfuer­za por pen­sar y dis­cu­tir Zabal­za sos­tie­ne que resul­ta erró­neo inten­tar pri­vi­le­giar la estruc­tu­ra o apa­ra­to (enten­di­do como par­ti­do, movi­mien­to u orga­ni­za­ción polí­ti­co-mili­tar) en lugar de apos­tar por el pue­blo arma­do y orga­ni­za­do jun­to a las armas orga­ni­za­das. Ni pura espon­ta­nei­dad ni pura orga­ni­za­ción polí­ti­co-mili­tar, sino la con­jun­ción, arti­cu­la­ción y simul­ta­nei­dad de ambas.

Mul­ti­tu­des insu­rrec­tas y gran­des masas en movi­mien­to pero con orga­ni­za­ción polí­ti­co mili­tar… Esa es la apues­ta polí­ti­ca y teó­ri­ca de Zabal­za en este libro. Una mira­da luxem­bur­guis­ta y leni­nis­ta al calor de la tra­di­ción de Raúl Sen­dic y la expe­rien­cia rebel­de con­cre­ta de Uruguay.

Den­tro de esa refle­xión estra­té­gi­ca se ins­cri­be y resul­ta fun­da­men­tal el capí­tu­lo “Jus­ti­cia popu­lar y doble poder” don­de Zabal­za le otor­ga con­te­ni­do con­cre­to al “poder popu­lar”, esa expre­sión tan bas­tar­dea­da y mani­pu­la­da que hoy en día se uti­li­za —sobre todo en la lite­ra­tu­ra pos­mo­der­na y auto­no­mis­ta— como como­dín difu­so, vago e inde­ter­mi­na­do, sen­ci­lla­men­te para… no decir nada y elu­dir los pro­ble­mas de fondo.

A dife­ren­cia de esa lite­ra­tu­ra pos­mo­der­na, frí­vo­la, super­fi­cial y polí­ti­ca­men­te correc­ta, que posa de “radi­cal” aba­ni­can­do un flo­ri­do reper­to­rio de neo­lo­gis­mos aca­dé­mi­cos para ter­mi­nar en la prác­ti­ca legi­ti­man­do los refor­mis­mos ins­ti­tu­cio­na­les más mun­da­nos, timo­ra­tos y pusi­lá­ni­mes…, Zabal­za ana­li­za el pro­ce­so de cons­truc­ción de poder popu­lar en Uru­guay expla­yán­do­se sobre el pro­ce­so his­tó­ri­co que “lle­vó la vio­len­cia a los barrios de la bur­gue­sía”. Por­que en nues­tros tiem­pos resul­ta muy ele­gan­te y has­ta exqui­si­to hablar del PODER con mayús­cu­las y en abs­trac­to (sobre todo si se citan un par de auto­res fran­ce­ses o ita­lia­nos a la moda) pero siem­pre bajo la con­di­ción muda y escon­di­da de no moles­tar ni inco­mo­dar a nadie.

Des­de una acti­tud dia­me­tral­men­te opues­ta Zabal­za recuer­da la estra­te­gia tupa­ma­ra de hacer sen­tir a las cla­ses domi­nan­tes que ellas tam­bién podían reci­bir en car­ne pro­pia y en sus pro­pios terri­to­rios los emba­tes de la lucha de cla­ses y el ejer­ci­cio de la fuer­za mate­rial en manos del pue­blo orga­ni­za­do. Sen­dic nun­ca rene­gó de la vio­len­cia de aba­jo como una res­pues­ta con­tra la vio­len­cia de arri­ba, de la vio­len­cia popu­lar con­tra la vio­len­cia de las cla­ses domi­nan­tes, de la vio­len­cia revo­lu­cio­na­ria con­tra el terro­ris­mo de estado.

Tal vez por eso, en una con­ven­ción del MLN‑T de 1987, Raúl Sen­dic plan­teó públi­ca­men­te —como recuer­da el perio­dis­ta Car­los Fazio— que el méto­do gue­rri­lle­ro seguía sien­do váli­do en la lucha por la libe­ra­ción de los pue­blos lati­no­ame­ri­ca­nos: “Que aho­ra no lo use­mos aquí”, dijo Sen­dic, “no quie­re decir que no sea váli­do en otro avan­ce del fascismo”.

Pero ade­más de recor­dar el lado “poco sim­pá­ti­co” y polí­ti­ca­men­te inco­rrec­to de la con­fron­ta­ción en el Uru­guay, Zabal­za tam­bién recrea los múl­ti­ples lazos y expre­sio­nes de poder popu­lar en los que se basó y a los que alen­tó la insur­gen­cia tupa­ma­ra: des­de la red fábri­ca-barrio en las pobla­cio­nes del Cerro y La Teja has­ta los hos­pi­ta­les popu­la­res pasan­do por los comi­tés de apo­yo (CAT) al MLN‑T has­ta la cons­ti­tu­ción de los comi­tés de base del Fren­te Amplio, que en gran medi­da fue­ron duran­te un tiem­po autó­no­mos de las gran­des super­es­truc­tu­ras par­ti­da­rias elec­to­ra­les. En sín­te­sis, Zabal­za sos­tie­ne que los movi­mien­tos de base cons­ti­tu­ye­ron duran­te mucho tiem­po terri­to­rios de dispu­ta entre la estra­te­gia del fren­te elec­to­ral y la de la gue­rri­lla tupa­ma­ra. Dispu­ta ten­sio­na­da que tam­bién abar­có el plano sin­di­cal en la Con­ven­ción Nacio­nal de Tra­ba­ja­do­res (CNT) y el deba­te entre los diri­gen­tes sin­di­ca­les Mario Acos­ta (PC) y Héc­tor Rodrí­guez (Ten­den­cia cla­sis­ta y combativa).

Pen­san­do en las futu­ras insurgencias

A dife­ren­cia de algu­nos sobre­vi­vien­tes de los años 70 que hoy ape­lan a sus meda­llas y hono­res del pasa­do para LEGITIMAR un pre­sen­te gris y medio­cre, Zabal­za no se resig­na ni se entre­ga. Reme­mo­ra, recuer­da, rela­ta y cuen­ta, pero no para hun­dir, enlo­dar, dela­tar, pedir per­dón y sen­ten­ciar con el dedo “ese no es el camino”. Al contrario.

Lo más suge­ren­te del libro resi­de en que los aná­li­sis crí­ti­cos de Zabal­za elu­den el arre­pen­ti­mien­to de los que­bra­dos y los con­ver­sos y la fri­vo­li­dad aca­dé­mi­ca de los pos­mo­der­nos y sus deri­va­dos auto­no­mis­tas. Lo que Zabal­za recla­ma, en el aná­li­sis his­tó­ri­co de la estra­te­gia de la insur­gen­cia de los Tupa­ma­ros (en la cual se jugó el pelle­jo y la vida), apun­ta a la crea­ción de poder popu­lar des­de aba­jo, orga­ni­za­do y dis­pues­to a la con­fron­ta­ción con el capi­ta­lis­mo y la burguesía.

Este libro expre­sa y con­den­sa la mira­da agu­da de un expe­ri­men­ta­do mili­tan­te revo­lu­cio­na­rio que ana­li­za los tiem­pos pre­té­ri­tos para trans­mi­tir a las nue­vas gene­ra­cio­nes un balan­ce estra­té­gi­co y así alen­tar nue­vas insur­gen­cias. La cla­ve de este libro no está en el pasa­do, aun­que de eso se tra­ta, sino en el futu­ro, en las nue­vas rebe­lio­nes que ven­drán en el país de Arti­gas, los Tupa­ma­ros y Raúl Sen­dic. Le gus­te a quien le guste.

Enero de 2012

http://​amau​ta​.lahai​ne​.org

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *