Las Afro­cu­ba­nas ya tie­nen su libro

En el año 2010, la escri­to­ra Inés María Mar­tia­tu, al ser entre­vis­ta­da a pro­pó­si­to de la publi­ca­ción de su libro Sobre las olas y otros cuen­tos (Swa­nis­le Press, Uni­ver­siy of Chica­go, 2009), reve­ló la deu­da que tie­ne la tra­di­ción lite­ra­ria cuba­na con la escri­tu­ra de las muje­res negras, al mos­trar evi­den­cias de la invi­si­bi­li­za­ción que han sufri­do las afro­cu­ba­nas1. Edi­cio­nes, anto­lo­gías, pre­mios, estu­dios sobre las muje­res, etc. —ano­ta dicha inves­ti­ga­do­ra— han exclui­do his­tó­ri­ca­men­te la vida y obra de las cuba­nas mes­ti­zas y negras, lo cual, en algu­na medi­da, per­sis­te en el momen­to actual.

Recien­te­men­te en “Algu­nas notas sobre raza y narra­ti­vas feme­ni­nas. El que más mira menos ve”, publi­ca­do en La Jiri­bi­lla2, la tam­bién crí­ti­ca cul­tu­ral des­ta­có la exclu­sión man­te­ni­da de las narra­do­ras den­tro del cor­pus lite­ra­rio nacional.

Por su par­te, la his­to­ria­do­ra Day­si Rubie­ra, auto­ra de Reyi­ta, sen­ci­lla­men­te; Gol­pean­do la memo­ria, entre otros libros de tes­ti­mo­nio, ha apun­ta­do, en más de una oca­sión, su inte­rés en visi­bi­li­zar las con­tri­bu­cio­nes de negras y mes­ti­zas, por eso su mar­ca­do inte­rés en las “his­to­rias de mujeres”.


Afro­cu­ba­nas: his­to­ria, pen­sa­mien­to y prác­ti­cas cul­tu­ra­les
(Cien­cias Socia­les, 2011) es el volu­men don­de Day­si Rubie­ra e Inés María Mar­tia­tu, pre­sen­tan la obra de nota­bles inte­lec­tua­les afro­cu­ba­nas. El libro está divi­di­do en tres par­tes: his­to­ria, pen­sa­mien­to y prác­ti­cas cul­tu­ra­les, y en sus 408 folios reco­ge ensa­yos, artícu­los, etc., que nos acer­can a zonas poco tra­ta­das o des­co­no­ci­das de la his­to­ria y cul­tu­ra nacio­na­les, esta vez tenien­do como pun­to de mira a las muje­res negras y mes­ti­zas cubanas.

La pron­ta apa­ri­ción del volu­men, duran­te la pró­xi­ma Feria del Libro, moti­vó la rea­li­za­ción de esta entrevista.

¿Por qué Afrocubanas?

Day­si Rubie­ra. Des­de hace muchos años, al dar­me cuen­ta de que en la invi­si­bi­li­dad de las muje­res, la de las negras era total y atra­ve­sa­ba casi todas las áreas de las Cien­cias Socia­les y la cul­tu­ra, me tra­cé un pro­yec­to muy per­so­nal de visua­li­za­ción de ellas. Comen­cé en 1990 con un ensa­yo que me publi­ca­ron en la Edi­to­rial Aca­de­mia. Le siguie­ron otras obras, ya sobre algu­na mujer en específico.

De ese pro­yec­to sur­gió la idea de pre­pa­rar un libro más abar­ca­dor y con­vi­dé a algu­nas ami­gas a que me acom­pa­ña­ran con ese pro­yec­to: Inés María Mar­tia­tu, Geor­gi­na Herre­ra, Láza­ra Menén­dez, María del Car­men Bar­cia, Ire­ne Esther Ruiz, Cora­lia Her­nán­dez, pero el pro­yec­to fue cre­cien­do, sur­gie­ron otros tra­ba­jos, en fin, Afro­cu­ba­nas… es muy abar­ca­dor, reco­rre las dife­ren­tes eta­pas de la his­to­ria de nues­tro país; refi­rién­do­se a muje­res des­de el perío­do colo­nial has­ta nues­tros días. Posi­cio­nán­do­se como con­tra­dis­cur­so, al des­mon­tar este­reo­ti­pos nega­ti­vos, racis­tas y sexistas.

Ines M. Mar­tia­tu. Fue deci­sión de Day­si comen­zar cuan­to antes en un pro­yec­to como este. Ella me invi­tó y por supues­to acep­té. Así comen­za­mos a rea­li­zar la selec­ción entre las dos. Inves­ti­ga­mos, con­sul­ta­mos con espe­cia­lis­tas y selec­cio­na­mos los tra­ba­jos que con­si­de­ra­mos más sig­ni­fi­ca­ti­vos y en áreas a veces poco cono­ci­das. Algu­nos ya publi­ca­dos y otros iné­di­tos o pedi­dos por encar­go por su impor­tan­cia cuan­do no encon­trá­ba­mos los ade­cua­dos para dife­ren­tes asun­tos y per­so­na­li­da­des que deseá­ba­mos incluir.

Yo ten­go un archi­vo bas­tan­te gran­de de lo que se publi­ca on line aquí. De esta mane­ra encon­tré tra­ba­jos que apa­re­cie­ron en medios digi­ta­les, revis­tas, inclu­so repro­du­ci­dos de even­tos. Solo fal­ta­ba con­tac­tar a las auto­ras, tarea que no fue fácil en oca­sio­nes. Lue­go fui­mos incor­po­ran­do a las más recien­tes. Des­cu­bri­mos que narra­do­ras y poe­tas tam­bién tenían ensa­yos o artícu­los de opi­nión sobre los temas rela­cio­na­dos y el libro fue creciendo.

¿Son la per­te­nen­cia o iden­ti­dad racial y el géne­ro moti­vos de selec­ción para un libro?

Day­si Rubie­ra. Por supues­to. Sin ese sen­ti­do de per­te­nen­cia, sin con­cien­cia racial, no se nos hubie­se ocu­rri­do este pro­yec­to; y sin un cono­ci­mien­to de cómo se poten­cia la equi­dad de géne­ro cuan­do se trans­ver­sa­li­za con la iden­ti­dad racial, tam­po­co. Ambas cues­tio­nes son impres­cin­di­bles para hacer una selec­ción que nos per­mi­tie­ra comen­zar a visua­li­zar algu­nos aspec­tos del pen­sa­mien­to feme­nino negro cubano.

Inés M. Mar­tia­tu. La his­to­ria de las muje­res negras y mes­ti­zas en Cuba y en toda la diás­po­ra, como sabe­mos está mar­ca­da por la pro­ce­den­cia del con­ti­nen­te afri­cano, por la escla­vi­tud y por últi­mo por el pro­ce­so tan­to eco­nó­mi­co, como cul­tu­ral que ellas sufrie­ron que­dan­do rele­ga­das por su con­di­ción racial y de géne­ro en una situa­ción de subal­ter­ni­dad en la socie­dad colo­nial como escla­vas o libres.

Esta his­to­ria es bien dife­ren­te a la de las muje­res blan­cas, quie­nes en su mayo­ría per­te­ne­cían a los lla­ma­dos esta­men­tos supe­rio­res en que se divi­día la socie­dad colo­nial. Este estig­ma se man­tu­vo aún des­pués de la abo­li­ción de la escla­vi­tud, de la ins­tau­ra­ción de la repú­bli­ca y ha lle­ga­do has­ta nues­tros días, aún sin resol­ver­se, en la socie­dad cubana.

En la lite­ra­tu­ra, en la poe­sía, la narra­ti­va, los tes­ti­mo­nios, se ha este­reo­ti­pa­do tan­to, y a veces mal­tra­ta­do, la ima­gen de las muje­res negras en dis­cur­sos arti­cu­la­dos por el “otro”. Aquí tra­ta­mos de que estos dis­cur­sos sean los nues­tros. Que se escu­che nues­tra pro­pia voz. De este modo, con­si­de­ro que está muy bien jus­ti­fi­ca­do que la iden­ti­dad racial y el géne­ro sean moti­vos para el estu­dio y la selec­ción para este libro.

¿Quié­nes son esas muje­res afro­cu­ba­nas que están reco­gi­das en el libro?

Day­si Rubie­ra. ¿Las afro­cu­ba­nas? Muje­res que arti­cu­la­ron un dis­cur­so dife­ren­te al de las blan­cas des­de el siglo XIX, para así con­cre­tar ideas, defi­nir acti­tu­des, fijar pun­tos de vis­ta, recla­mar su espa­cio en la socie­dad que les tocó vivir, ponien­do siem­pre en ello el orgu­llo racial. Dis­cur­sos que no fue­ron toma­dos en cuen­ta por quie­nes hicie­ron nues­tros tex­tos de his­to­ria y tam­po­co son de mucho inte­rés por quie­nes, en los últi­mos años, rea­li­zan estu­dios sobre las muje­res. Un ejem­plo de aque­llas pri­me­ras: Úrsu­la Coím­bra de Val­ver­de, Áfri­ca Cés­pe­des, Cris­ti­na Aya­la, Con­sue­lo Serra, Ino­cen­cia Sil­vei­ra, Car­men Pie­dra, Ara­be­lla Oña, Cata­li­na Pozo Gato, etcétera.

¿Otras muje­res?, las auto­ras de los otros tra­ba­jos que con­for­man el libro, las que, inde­pen­dien­te­men­te del color de su piel, des­de su per­cep­ción y espe­cia­li­dad des­mon­tan este­reo­ti­pos, denun­cian nue­vas situa­cio­nes crea­das, visi­bi­li­zan lo silen­cia­do en el pasado.

No pue­do obviar a las que apa­re­cen en las foto­gra­fías. Crea­do­ras cuba­nas que man­tu­vie­ron pre­sen­te el dis­cur­so feme­nino negro has­ta nues­tros días, entre ellas: Sara Gómez, Bel­kis Ayón, Ley­da Oquen­do, Glo­ria Rolando.

Inés, sabe­mos que ges­tio­nas un blog que tie­ne el mis­mo títu­lo del libro, y que en ese espa­cio digi­tal es posi­ble encon­trar la obra de otras tan­tas muje­res afro­cu­ba­nas. Se podría esta­ble­cer entre ambos espa­cios, el del volu­men en papel y el de un blog colec­ti­vo, algún víncu­lo inten­cio­nal ¿o no?

Inés M. Mar­tia­tu. Pues sí, exis­te un víncu­lo entre ambos pro­yec­tos. Des­pués de la entre­vis­ta publi­ca­da en La Gace­ta de Cuba —ante­rior­men­te men­cio­na­da— y de muchas refle­xio­nes, lle­gué a la con­clu­sión de que debe­ría tomar una acción y no que­dar­me en una que­ja. Esa entre­vis­ta fue publi­ca­da en febre­ro de 2010 y en ese mis­mo mes cuel­go el blog Afro­cu­ba­nas3 con varias sec­cio­nes. La deci­sión de crear este blog me pare­ce un ges­to tras­cen­den­te, pues con él aban­dono la vic­ti­mi­za­ción y nos mos­tra­mos a noso­tras mis­mas que sí esta­mos, que sí hemos tra­ba­ja­do y que pode­mos acce­der sin repa­ros a un espa­cio que nos per­te­ne­ce. Afro­cu­ba­nas es un espa­cio pro­pio para actuar de for­ma coor­di­na­da, para cono­cer­nos todas las que nos nuclea­mos alre­de­dor de él, un espa­cio nues­tro. Aquí tam­bién tie­nen un lugar las her­ma­nas afro­ame­ri­ca­nas. Este blog es mi res­pues­ta a estas exclu­sio­nes y lle­va un exer­go de Úrsu­la Coím­bra a solo dos años de la abo­li­ción de la esclavitud:

Me sien­to orgu­llo­sa de per­te­ne­cer a una raza que por sí sola y a cos­ta de sacri­fi­cios, pro­cu­ra ele­var­se a la altu­ra de las demás y lucha, tra­ba­ja y estu­dia para ven­cer (…) bas­tan­te tiem­po hemos teni­do el dogal y la mor­da­za, tan­to tiem­po hemos calla­do, así pues el espí­ri­tu del siglo recla­ma que nues­tra voz se levan­te. (1888).

Este libro es el pri­mer resul­ta­do pal­pa­ble de los esfuer­zos y las inten­cio­nes de las afro­cu­ba­nas que esta­mos reu­ni­das alre­de­dor del tra­ba­jo del blog. Casi todas las que apa­re­cen en el blog tam­bién están en el libro y muchas más. Creo que ven­drán otros pro­yec­tos intere­san­tes por­que nos sabe­mos capa­ces de lle­var­los a cabo.

Para ter­mi­nar, ¿afro­cu­ba­nas o muje­res negras cubanas?

Inés Mar­tia­tu. Sabe­mos que la pri­me­ra eta­pa de reco­no­ci­mien­to de la impor­tan­cia del negro y de la cul­tu­ra afri­ca­na en Cuba dio ori­gen al movi­mien­to Negris­ta o Afro­ne­gris­ta. Cuan­do el sabio Fer­nan­do Ortiz acu­ñó el tér­mino afro­cu­bano, en las Cien­cias Socia­les, sur­gie­ron dife­ren­tes cri­te­rios que lo dis­cu­tie­ron o nega­ron, y que por supues­to res­pe­ta­mos. Yo mis­ma en un momen­to deter­mi­na­do pen­sa­ba que lo cubano incluía lo afro y lo his­pano a par­tes igua­les. Pero la expe­rien­cia me ha demos­tra­do que no es así.

Y vol­vien­do a las carac­te­rís­ti­cas y la his­to­ria de las muje­res negras en Cuba, opta­mos por lla­mar­las “afro­cu­ba­nas” ya que en el “ajia­co” que es nues­tra cul­tu­ra los ele­men­tos afri­ca­nos o negros, como quie­ra lla­már­se­les, no están dilui­dos en el “cal­do”. No es lo mis­mo un negro de ascen­den­cia afri­ca­na y escla­va que un blan­co des­cen­dien­te de pri­me­ra o segun­da gene­ra­ción de espa­ño­les como los hay en Cuba. Ni siquie­ra los negros y negras de ori­gen yoru­ba, ban­tú, ara­rá, del Cari­be inglés o fran­co-hai­tia­nos res­pon­den a las mis­mas carac­te­rís­ti­cas socio­cul­tu­ra­les. De ahí el uso del tér­mino afro­cu­bano y afro­cu­ba­na que nos une a todos.

El pro­ce­so de trans­cul­tu­ra­ción en un país mul­ti­ét­ni­co y mul­ti­cul­tu­ral como el nues­tro no ha ter­mi­na­do. Afro­cu­ba­nas por­que se tra­ta de muje­res negras y mes­ti­zas inde­pen­dien­te­men­te del tiem­po que lle­va­mos vivien­do en la Isla, mez­clan­do nues­tras san­gres, inte­ri­n­fluen­cián­do­nos y luchan­do con­tra la dis­cri­mi­na­ción racial y el racis­mo que nos afec­tan a todas. Lo que tene­mos en común todas noso­tras, las des­cen­dien­tes de escla­vas con varias gene­ra­cio­nes enrai­za­das en esta tie­rra y las cari­be­ñas veni­das de otras islas, es el ori­gen afri­cano, la escla­vi­tud, todas somos hijas de la diás­po­ra. Sí, todas muje­res negras y todas afrocubanas.

Notas:


1.Sandra Álva­rez Ramí­rez, Muje­res, raza e iden­ti­dad cari­be­ña. Con­ver­sa­ción con Inés María Mar­tia­tu. En La Gace­ta de Cuba, No.1, enero-febre­ro de 2010, pp.42 – 45

2.La Jiri­bi­lla, La Haba­na. Año X. 25 de junio al 1ro. de julio de 2011 No.529

3.http://​afro​cu​ba​na​.word​press​.com

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *