La filo­so­fía de León Rozitch­ner con­tra el poder- Nes­tor Kohan

El con­cep­to de la pasión y la pasión del con­cep­to: dos movi­mien­tos que se coa­gu­lan en el vér­ti­ce de este libro. Toda la refle­xión filo­só­fi­ca de León Rozitch­ner gira en torno a un núme­ro pre­ci­so de coor­de­na­das ins­crip­tas en un hori­zon­te huma­nis­ta, crí­ti­co de la racio­na­li­dad moder­nis­ta y cien­ti­fi­cis­ta que pro­mo­vió la ideo­lo­gía de la Revo­lu­ción bur­gue­sa y los sec­to­res socia­les domi­nan­tes que la diri­gie­ron. Su escri­tu­ra a lo lar­go de medio siglo no es más que una pro­lon­ga­da bata­lla polí­ti­ca con­tra la con­cep­ción del suje­to que des­de aquel 1789 euro­peo se ins­ta­ló como hege­mó­ni­co en la racio­na­li­dad occi­den­tal has­ta hoy.

En su inves­ti­ga­ción de varias déca­das —que no fue­ron inmu­nes a los trá­gi­cos ava­ta­res de Argen­ti­na…, exi­lio en Vene­zue­la inclui­do, en tiem­pos san­grien­tos del gene­ral Vide­la— León Rozitch­ner man­tu­vo la mis­ma obse­sión: des­ar­mar, con­cep­tua­li­zar y mos­trar los obs­tácu­los his­tó­ri­cos (la ser­vi­dum­bre, la domi­na­ción, la explo­ta­ción y el terror) que tan­to en la socie­dad capi­ta­lis­ta como en la sub­je­ti­vi­dad se opo­nen a la ple­na rea­li­za­ción del ser humano.

Dese­chan­do el fácil y cómo­do papel que podría haber ocu­pa­do como epí­gono peri­fé­ri­co y depen­dien­te de Lucien Gold­mann, Jean Wahl, Clau­de Levi-Strauss o Mer­leau-Ponty, con quie­nes se for­mó inte­lec­tual­men­te en París, sus escri­tos elu­den el tris­te y sedi­men­ta­do hábi­to de la glo­sa mecá­ni­ca, la cita obe­dien­te y la repe­ti­ción sumi­sa. Si algo carac­te­ri­za a León Rozitch­ner ha sido el pen­sa­mien­to vivo, crí­ti­co y sobre todo propio.

Aun así no es difí­cil iden­ti­fi­car las fuen­tes que nutren al pen­sa­mien­to rozitch­ne­riano: Karl Marx, Sig­mund Freud, Mau­ri­ce Mer­leau-Ponty, Karl von Clau­se­witz. Su mayor apor­te a la filo­so­fía argen­ti­na y lati­no­ame­ri­ca­na resi­de en la ori­gi­na­li­dad con la que empal­mó vías de entre­cru­za­mien­to entre para­dig­mas teó­ri­cos tan diversos.

Aman­te apa­sio­na­do de la polé­mi­ca, des­de su juven­tud Rozitch­ner ha cul­ti­va­do meticu­losa­men­te el arte de la con­fron­ta­ción sin cuar­tel, del agón filo­só­fi­co, de la lucha teó­ri­ca. Muchas veces has­ta el lími­te de la provocación.

Esta inte­li­gen­te com­pi­la­ción da cla­ra mues­tra de esa trayectoria.

El pri­mer artícu­lo, “Comu­ni­ca­ción y ser­vi­dum­bre”, de la míti­ca revis­ta Con­torno, des­nu­da des­de un ángu­lo hege­liano la estra­te­gia dis­cur­si­va eli­tis­ta de Eduar­do Mallea. El segun­do “La izquier­da sin suje­to” (un clá­si­co lati­no­ame­ri­cano), publi­ca­do ori­gi­na­ria­men­te en La Rosa Blin­da­da [http://​www​.rosa​-blin​da​da​.info/​?​p​=​772] y repro­du­ci­do más tar­de en la revis­ta cuba­na Pen­sa­mien­to Crí­ti­co, cues­tio­na la sim­bio­sis de pero­nis­mo y socia­lis­mo ensa­ya­da a par­tir de los Manus­cri­tos eco­nó­mi­co filo­só­fi­cos de 1844 de Marx por John William Cooke en un núme­ro ante­rior de la mis­ma revis­ta La Rosa Blin­da­da, mien­tras arre­me­te sin pie­dad con­tra el eco­no­mi­cis­mo de un mar­xis­mo tro­glo­di­ta y rudi­men­ta­rio (hege­mó­ni­co en el sta­li­nis­mo, pero no sólo allí…).

Un párra­fo apar­te mere­ce su tex­to del exi­lio vene­zo­lano “Filo­so­fía y terror”, de 1980. Allí denun­cia —tejien­do las cate­go­rías de Hegel con las pala­bras pro­fé­ti­cas de Rodol­fo Walsh— a los filó­so­fos tra­di­cio­na­les de Argen­ti­na que se refu­gia­ban en el búho de Miner­va para ava­lar el terror esta­tal-mili­tar-poli­cial y lle­ga­ban a par­ti­ci­par del con­gre­so de filo­so­fía que ese mis­mo año abría en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires el bri­ga­dier Cac­cia­to­re y clau­su­ra­ba el feroz car­ni­ce­ro-gene­ral Videla.

Y como si no le alcan­za­ra, en su escri­tu­ra siguen las refe­ren­cias crí­ti­cas a José Pablo Fein­mann, Rodol­fo Puig­grós, Raúl Scia­rret­ta, Oscar Masot­ta, Jac­ques Lacan y Michel Foucault.

Tam­bién al exi­lio per­te­ne­ce su crí­ti­ca a los ex izquier­dis­tas que apo­ya­ron la gue­rra de Mal­vi­nas, espe­cial­men­te el gru­po social­de­mó­cra­ta exi­lia­do en Méxi­co (enca­be­za­do por Juan Car­los Por­tan­tie­ro y José Ari­có, entre muchos otros). En 1986 Emi­lio de Ípo­la acu­só reci­bo y reco­no­ció la fal­ta des­de la revis­ta Pun­to de vis­ta en un car­ga­do artícu­lo con­tra Rozitch­ner (“La espe­cu­la­ción filo­só­fi­ca como polí­ti­ca sus­ti­tu­ta”) en el cual, con no poca iro­nía, lo lla­mó “el úni­co filó­so­fo mar­xis­ta argen­tino real­men­te exis­ten­te que nun­ca para­fra­seó rece­tas dog­má­ti­cas ni hizo cul­to al talmudismo”.

Reple­to de pasio­nes encen­di­das, dis­cu­sio­nes ardien­tes y trá­gi­cos pre­anun­cios, este exce­len­te libro hace por fin jus­ti­cia a un pen­sa­dor ori­gi­nal e ico­no­clas­ta, insu­mi­so y des­obe­dien­te, que, aun a ries­go de que­dar­se solo, nun­ca per­si­guió los mimos, las pal­ma­di­tas en la espal­da ni las cari­cias del poder.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *