Mur­doch: des­víos y pode­res fác­ti­cos – La Jornada

En el con­tex­to de su com­pa­re­cen­cia ante la Comi­sión de Cul­tu­ra del Par­la­men­to bri­tá­ni­co por el caso de las escu­chas tele­fó­ni­cas ile­ga­les lle­va­das a cabo por el dia­rio sen­sa­cio­na­lis­ta News of the World, el mag­na­te de ori­gen aus­tra­liano Rupert Mur­doch ‑pro­pie­ta­rio de la tras­na­cio­nal de medios News Corp, de la que for­ma par­te el cita­do tabloi­de- recha­zó ser el úni­co res­pon­sa­ble del escán­da­lo que ha sacu­di­do a su impe­rio mediá­ti­co. El tam­bién pro­pie­ta­rio de medios esta­du­ni­den­ses como The Wall Street Jour­nal y la cade­na Fox dedi­có su inter­ven­ción a repar­tir cul­pas entre la gen­te a la que con­fié diri­gir y qui­zá la gen­te en la que ellos con­fia­ron y, en lo que pare­ció un inten­to por mini­mi­zar el escán­da­lo, seña­ló que News of the World repre­sen­ta menos del uno por cien­to del gru­po empre­sa­rial que encabeza.

Es impor­tan­te recor­dar que el caso de las escu­chas ile­ga­les ha pues­to al des­cu­bier­to ‑ade­más de prác­ti­cas des­pre­cia­bles en el ejer­ci­cio perio­dís­ti­co, como el espio­na­je de con­ver­sa­cio­nes pri­va­das con fines ama­ri­llis­tas- una cade­na de com­pli­ci­da­des polí­ti­cas y poli­cia­cas que ha oca­sio­na­do ya la renun­cia de altos man­dos de Scotland Yard y de la Poli­cía Metro­po­li­ta­na de Lon­dres, y se ha con­ver­ti­do en fac­tor de des­es­ta­bi­li­za­ción para el gobierno que enca­be­za el con­ser­va­dor David Came­ron.

En una pri­me­ra impre­sión, resul­ta sig­ni­fi­ca­ti­vo y alen­ta­dor que el due­ño de un con­sor­cio mediá­ti­co tan pode­ro­so haya sido sen­ta­do en el ban­qui­llo de los acu­sa­dos para ren­dir expli­ca­cio­nes por una prác­ti­ca pal­ma­ria­men­te delic­ti­va, como la comen­ta­da, no obs­tan­te las medi­das de con­trol de daños pues­tas en mar­cha en días y sema­nas pre­vias. Sin embar­go, si se toma en cuen­ta el his­to­rial de escán­da­los en los que el con­sor­cio de Mur­doch se ha vis­to invo­lu­cra­do por escu­chas tele­fó­ni­cas ile­ga­les ‑las pri­me­ras evi­den­cias datan de 2006‑, el hecho de que el empre­sa­rio aus­tra­liano haya sido lla­ma­do a com­pa­re­cer ape­nas aho­ra es alec­cio­na­dor del mar­gen de impu­ni­dad de que gozan los pode­res fác­ti­cos; de su capa­ci­dad de ten­der rami­fi­ca­cio­nes en las esfe­ras guber­na­men­ta­les y de gene­rar, en pro­ve­cho pro­pio, dis­tor­sio­nes mayús­cu­las en la vida política.

El corre­la­to inelu­di­ble de este poder vas­to e inde­bi­do es, por un lado, el pro­ce­so de con­cen­tra­ción de la indus­tria mediá­ti­ca mun­dial en unos cuan­tos gru­pos empre­sa­ria­les ‑los cua­les dic­tan hoy por hoy la agen­da infor­ma­ti­va y los con­te­ni­dos del entre­te­ni­mien­to a esca­la mundial‑, y por el otro, el aban­dono, por par­te esos con­glo­me­ra­dos, de los prin­ci­pios fun­da­men­ta­les de la éti­ca perio­dís­ti­ca, sobre todo cuan­do ésta entra en con­flic­to con el inte­rés eco­nó­mi­co. La con­fi­gu­ra­ción actual de un poder mediá­ti­co oli­gár­qui­co y vol­ca­do a la defen­sa de los intere­ses cor­po­ra­ti­vos expli­ca tan­to la pues­ta en mar­cha de prác­ti­cas perio­dís­ti­cas sin escrú­pu­los ‑las cua­les sue­len deri­var de la impo­si­ción a los infor­ma­do­res de con­si­de­ra­cio­nes comer­cia­les orien­ta­das a incre­men­tar audien­cias y electorados‑, como la red de com­pli­ci­da­des polí­ti­cas como las que las empre­sas de Mur­doch han for­ma­do en dis­tin­tos momen­tos con el labo­ris­ta Tony Blair y con el con­ser­va­dor David Came­ron; con el repu­bli­cano Geor­ge W. Bush y con la demó­cra­ta Hillary Clin­ton y, más recien­te­men­te, con gru­pos ultra­con­ser­va­do­res esta­du­ni­den­ses, como el Tea Party.

Tales ras­gos, en con­jun­to, repre­sen­tan un des­vío de la labor de infor­ma­ti­va que en nada con­tri­bu­ye al desa­rro­llo demo­crá­ti­co de las socie­da­des ‑todo lo contrario‑, y que cons­ti­tu­ye uno de los prin­ci­pa­les las­tres al dere­cho a la información.

Los estre­chos víncu­los pues­tos en evi­den­cia por este epi­so­dio entre el poder empre­sa­rial de Rupert Mur­doch y el actual gobierno bri­tá­ni­co plan­tean una pers­pec­ti­va deso­la­do­ra: si gobier­nos como el que pre­si­de Came­ron no pue­den actuar con inde­pen­den­cia y auto­no­mía de tales intere­ses cor­po­ra­ti­vos, menos aún pue­den hacer­lo las auto­ri­da­des de los paí­ses pobres y depen­dien­tes como el nues­tro, cuyas ins­ti­tu­cio­nes poseen mucho menor capa­ci­dad para sal­va­guar­dar el dere­cho de las per­so­nas a la infor­ma­ción y a la pri­va­ci­dad. En suma, ade­más de resul­tar emble­má­ti­co del vas­to pode­río eco­nó­mi­co y polí­ti­co de pode­res fác­ti­cos y de la pre­su­mi­ble clau­di­ca­ción del gobierno bri­tá­ni­co ante esos intere­ses, el epi­so­dio comen­ta­do debie­ra sen­tar un pre­ce­den­te para que las pobla­cio­nes de nacio­nes en desa­rro­llo deman­den extre­ma­da cau­te­la y trans­pa­ren­cia en los tra­tos y rela­cio­nes de sus auto­ri­da­des con las gran­des cor­po­ra­cio­nes mediáticas

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *