El esta­do más jóven del mun­do – Txen­te Rekondo

El pasa­do 9 de julio Sudán del Sur se ha con­ver­ti­do en el esta­do más joven de la lla­ma­da comu­ni­dad inter­na­cio­nal. Tras el res­pal­do de la pobla­ción a la auto­de­ter­mi­na­ción a tra­vés de refe­rén­dum de enero de este año, este nue­vo esta­do nación ocu­pa su lugar en el esce­na­rio inter­na­cio­nal, mate­ria­li­zan­do la lar­ga lucha que por la inde­pen­den­cia ha veni­do man­te­ni­do duran­te muchas décadas.

A día de hoy toda­vía se oyen voces con­tra­rias al ejer­ci­cio del dere­cho de auto­de­ter­mi­na­ción por par­te del pue­blo del sur de Sudán, tal vez ocu­rre como en el pasa­do, ya que si mira­mos un poco hacia la his­to­ria, vere­mos cómo ya en el siglo die­ci­nue­ve, los enton­ces diri­gen­tes de Egip­to se opo­nían a la for­ma­ción de un esta­do lla­ma­do “Sudán”. Pos­te­rior­men­te ven­dría el desa­rro­llo de un mito en torno a la indi­so­lu­ble uni­dad de “Sudán” y toda una serie de fac­to­res que acen­tua­rían aún más las dife­ren­cias entre el nor­te y el sur en Sudán.

Las incur­sio­nes escla­vis­tas del siglo die­ci­nue­ve; el perio­do colo­nial; la deci­sión de man­te­ner Sudán uni­fi­ca­do en 1947; el esta­tus de Sudán en 1953, sin con­sul­tar a la pobla­ción sure­ña; la rebe­lión de 1955; el incum­pli­mien­to de un esta­do fede­ral por par­te del pri­mer gobierno post-colo­nial; la gue­rra de 1958, don­de el régi­men mili­tar de Jar­tum pone en mar­cha una polí­ti­ca de suda­ni­za­ción (isla­mi­za­ción y ara­bi­za­ción) del país; más pro­me­sas incum­pli­das tras la con­fe­ren­cia de 1965;la vio­la­ción y el colap­so del acuer­do de Addis Abe­ba (1972), en 1983; el auge del isla­mis­mo; el gol­pe mili­tar de 1989, cuyo obje­ti­vo era blo­quear las ini­cia­ti­vas de paz; la decla­ra­ción de la jihad con­tra el sur; las gue­rras de baja inten­si­dad; el des­pla­za­mien­to y la muer­te de milla­res de per­so­nas; el Acuer­do de Paz Com­pren­si­va (CPA) de 2005 que abrió el camino defi­ni­ti­va­men­te para el refe­rén­dum y el nue­vo esta­do de Sudán del Sur, son “ingre­dien­tes que mues­tran cómo el pue­blo de Sudán del Sur no tuvo otro camino que la sepa­ra­ción del norte”.

Los retos que se ave­ci­nan son muy impor­tan­tes. Tras la mate­ria­li­za­ción de la inde­pen­den­cia, el nue­vo esta­do tie­ne ante sí un com­pli­ca­do camino, no exen­to de impor­tan­tes obs­tácu­los. A día de hoy, y a pesar de los esfuer­zos de los diri­gen­tes loca­les, y el apo­yo de algu­nos esta­dos extran­je­ros (espe­cial men­ción mere­ce sin duda algu­na la labor que han veni­do desem­pe­ñan­do los maes­tro cuba­nos para paliar las gra­ves caren­cias edu­ca­ti­vas de la pobla­ción), Sudán del Sur es uno de los paí­ses menos desa­rro­lla­dos del mun­do, con unas tasas de mor­ta­li­dad infan­til muy altas y con caren­cias en infraestructuras.

Ade­más, el gobierno de Juba ten­drá que afron­tar una com­ple­ja rela­ción con el nor­te, y temas como el petró­leo, la deu­da, las fron­te­ras o la ciu­da­da­nía pue­den con­ver­tir­se en focos de ten­sión en un futu­ro cer­cano. Tam­bién la esta­bi­li­dad inter­na, con impor­tan­tes gru­pos rebel­des (tan­to anti­guos miem­bros y disi­den­tes del Ejér­ci­to de Libe­ra­ción del Pue­blo de Sudán (SPLA) como algu­nos gru­pos liga­dos a deter­mi­na­das étnias) que en oca­sio­nes serán uti­li­za­dos por los diri­gen­tes de Jar­tum para des­es­ta­bi­li­zar el nue­vo esta­do. Así, como el nece­sa­rio enca­je social y polí­ti­co para arti­cu­lar una esta­bi­li­dad entre los dife­ren­tes gru­pos étni­cos, o para afron­tar la cru­da reali­dad de los des­pla­za­dos o el ele­va­do núme­ro de armas que toda­vía hay en el país.

Sudán del Sur es un país neta­men­te agrí­co­la, y el desa­rro­llo de la mis­ma pue­de faci­li­tar su des­pe­gue. Así mis­mo, cuen­ta con impor­tan­tes reser­vas de petró­leo, oro y otros mine­ra­les, al tiem­po que aco­ge en su seno a una pobla­ción rela­ti­va­men­te peque­ña, que cuen­ta a demás con el retorno de exi­lia­dos con una alta pre­pa­ra­ción aca­dé­mi­ca. Si se logra esta­bi­li­zar la situa­ción y el peli­gro de gue­rra des­apa­re­ce defi­ni­ti­va­men­te del pano­ra­ma suda­nés, es evi­den­te que los recur­sos eco­nó­mi­cos que se des­ti­na­rán a al recons­truc­ción y desa­rro­llo del nue­vo esta­do serán muy impor­tan­tes también.

La con­flic­ti­vi­dad en torno a algu­nas regio­nes fron­te­ri­zas está sien­do un impor­tan­te foco de ten­sión. Así, en Dar­fur la fuer­zas de Jar­tum y sus alia­dos siguen ata­can­do a la pobla­ción civil, al tiem­po que impi­den la pre­sen­cia de Nacio­nes Uni­das o de otras agen­cias huma­ni­ta­rias, con el resul­ta­do de miles de muer­tos y des­pla­za­dos, a lo que hay que unir una gra­ve cri­sis ali­men­ti­cia y la expan­sión de enfer­me­da­des. En Abyei, el gobierno de Sudán ha ocu­pa­do recien­te­men­te par­te de esta zona fron­te­ri­za entre ambos esta­dos, bus­can­do con­tro­lar la rique­za petro­le­ra de la región y tan­tear las posi­bles reac­cio­nes de la lla­ma­da comu­ni­dad inter­na­cio­nal. En Kor­do­fán del Sur, tras las recien­tes elec­cio­nes se han suce­di­do los epi­so­dios de vio­len­cia y al ten­sión ha ido en aumen­to, con el espec­tro de la gue­rra pla­nean­do tam­bién aquí.

Es evi­den­te que los actua­les diri­gen­tes de Jar­tum están uti­li­zan­do la situa­ción para con­di­cio­nar el desa­rro­llo del nue­vo esta­do, y apro­ve­chan cual­quier pasi­vi­dad de la comu­ni­dad inter­na­cio­nal para ganar terreno. No obs­tan­te, como seña­la­ban recien­te­men­te ana­lis­tas loca­les, las cosas han cam­bia­do de for­ma con­si­de­ra­ble. “A par­tir de aho­ra, un enfren­ta­mien­to entre el nor­te y el sur no será vis­to como un “asun­to interno” de un esta­do, sino como un pro­ble­ma inter­na­cio­nal entre dos esta­dos miem­bros de esa mis­ma comu­ni­dad internacional”.

La “refun­da­ción” o aco­mo­do del nor­te en esta nue­va situa­ción tam­po­co será sen­ci­lla. A los nume­ro­sos fren­tes abier­tos en las con­flic­ti­vas regio­nes men­cio­na­das, se une una gra­ve cri­sis eco­nó­mi­ca y un aumen­to de la infla­ción, con impor­tan­tes subi­das de los pre­cios del car­bu­ran­te, de los ali­men­tos bási­cos y otras nece­si­da­des, que hacen que el des­con­ten­to de la pobla­ción crez­ca tam­bién. Tam­bién se han suce­di­do las dife­ren­cias entre diri­gen­tes regio­na­les y la capi­tal, o entre la pro­pia éli­te gober­nan­te, sin olvi­dar las fisu­ras que se per­ci­ben den­tro del gober­nan­te Par­ti­do del Con­gre­so Nacio­nal (NCP).

Uno de los esco­llos cla­ve en los pró­xi­mos meses es el petró­leo. En el pasa­do, des­de el comien­zo de la explo­ta­ción del cru­do, la eco­no­mía suda­ne­sa ha esta­do en bue­na mane­ra con­di­cio­na­do por el pre­cia­do recur­so, repre­sen­tan­do el 95% de sus expor­ta­cio­nes y tejien­do una alian­za entre las cor­po­ra­cio­nes guber­na­men­ta­les y algu­nos inver­so­res extran­je­ros, todo ello acom­pa­ña­do de una estra­te­gia oscu­ran­tis­ta y con evi­den­tes mues­tras de corrupción.

Ade­más, se da la para­do­ja, de que la mayor par­te de las reser­vas petro­lí­fe­ras se encuen­tran en el sur, y los bene­fi­cios han ido a parar en su mayor par­te a los diri­gen­tes del nor­te, dejan­do de lado a la pobla­ción sure­ña. Tras la inde­pen­den­cia de Sudán del Sur, sus diri­gen­tes apues­tan por man­te­ner los con­tra­tos fir­ma­dos antes del CPA, pero tam­bién quie­ren rene­go­ciar aque­llos pos­te­rio­res e inclu­so los que supon­gan pro­ble­mas medioam­bien­ta­les y socia­les. Por su par­te, el gobierno de Jar­tum apues­ta por man­te­ner todo lo fir­ma­do, y defien­de su pro­pie­dad sobre el petró­leo (man­te­nien­do al mis­mo tiem­po la exclu­sión del sur y de otras regiones).

El nego­cio del petró­leo ha atraí­do en el pasa­do a impor­tan­tes agen­tes extran­je­ros, y com­pa­ñías de Chi­na, Mala­sia, India, Sue­cia, Cana­dá, Qatar, Aus­tria, Norue­ga o el esta­do espa­ñol ope­ran por sepa­ra­do o for­man­do gru­pos más pode­ro­sos. El peso de las com­pa­ñías guber­na­men­ta­les del nor­te y del sur tam­bién ha teni­do pre­sen­cia en ese nego­cio, aun­que por lo gene­ral el peso extran­je­ro, uni­do al con­trol de la tec­no­lo­gía, ha decan­ta­do hacia esos acto­res el pro­ta­go­nis­mo del negocio.

Final­men­te, tam­bién se abre paso el espec­tro sece­sio­nis­ta o el temor a un efec­to domi­nó. El colo­nia­lis­mo bus­có explo­tar y apro­piar­se de las rique­zas del con­ti­nen­te, y para ello no dudó en tejer unas fron­te­ras en base a sus pro­pios intere­ses, el resul­ta­do de esa polí­ti­ca lo cono­ce­mos a día de hoy. Con el post-colo­nia­lis­mo, los nue­vos esta­dos afri­ca­nos han veni­do man­te­nien­do duran­te mucho tiem­po una polí­ti­ca común en algu­nos temas, como por ejem­plo, su opo­si­ción a alte­rar las fron­te­ras here­da­das del colo­nia­lis­mo y por ello su recha­zo a los movi­mien­tos sece­sio­nis­tas den­tro de las mis­mas, inde­pen­dien­te­men­te de las deman­das de éstos. Sin embar­go, el nue­vo esta­do de Sudán del Sur ha echa­do por tie­rra esas pre­ten­sio­nes inmo­vi­lis­tas. A par­tir de aho­ra comien­za una nue­va era en Áfri­ca, y des­de el Sáha­ra, Soma­li­lan­dia, Dar­fur, Cabin­da, Casa­man­ce o Katan­ga, se mira con expec­ta­ción este nue­vo proceso.

Es cier­to que toda­vía es dema­sia­do pron­to para anti­ci­par un efec­to domi­nó y sus con­se­cuen­cias, pero los gobier­nos afri­ca­nos debe­rán reexa­mi­nar sus irra­cio­na­les fron­te­ras here­da­das del colo­nia­lis­mo y afron­tar las deman­das de los pue­blos del continente.

Como apun­ta­ba un perio­dis­ta de Sudán del Sur, “tene­mos que hacer­lo mejor, y lo hare­mos. Hay cien­tos de millo­nes de per­so­nas en todo el mun­do que se han ins­pi­ra­do en nues­tra inde­pen­den­cia. No pode­mos defrau­dar­los. No pode­mos dejar que nues­tros hijos fra­ca­sen, dejan­do detrás de ellos un esta­do fallido”.

TXENTE REKONDO.- Gabi­ne­te Vas­co de Aná­li­sis Inter­na­cio­nal (GAIN)

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *