¿Por qué y cómo debe­mos orga­ni­zar­nos?- Iña­ki Gil de San Vicente

Varios acon­te­ci­mien­tos recien­tes han reac­ti­va­do el clá­si­co deba­te doble sobre, por un lado, las rela­cio­nes entre orga­ni­za­ción y espon­ta­neís­mo y, por otro lado, las rela­cio­nes entre la orga­ni­za­ción mili­tan­te y los par­ti­dos elec­to­ra­les de masas, los sin­di­ca­tos y los movi­mien­tos popu­la­res y socia­les. Algu­nos de estos acon­te­ci­mien­tos son las suble­va­cio­nes de las masas musul­ma­nas en Áfri­ca del nor­te; las movi­li­za­cio­nes juve­ni­les en muchas zonas de Euro­pa –Esta­dos espa­ñol y fran­cés, Gran Bre­ta­ña, Ita­lia, Ale­ma­nia, etc.– al lla­ma­do de peque­ñas ini­cia­ti­vas con­tra la explo­ta­ción; las fuga­ces luchas obre­ras y popu­la­res que sur­gen con más fre­cuen­cia de lo reco­no­ci­do por el poder pero que se ago­tan rápi­da­men­te como, por ejem­plo, en los EEUU; la movi­li­za­ción que está tenien­do lugar en Eus­kal Herria y que se ha plas­ma­do en la vic­to­ria de Bil­du; la par­ti­ci­pa­ción del pue­blo cubano en los deba­tes del VI Con­gre­so del PC; la deci­sión del pue­blo islan­dés por apli­car jus­ti­cia a los cul­pa­bles de la cri­sis; la lucha popu­lar en Hon­du­ras pese a la dura repre­sión que pade­ce des­de el gol­pe de Esta­do, etcétera.

Deli­be­ra­da­men­te hemos cita­do expe­rien­cias extre­mas, en apa­rien­cia incom­pa­ti­bles, para lle­var el deba­te a su pun­to crí­ti­co: la nece­si­dad de la orga­ni­za­ción de van­guar­dia tal como fue desa­rro­lla­da por el mar­xis­mo des­de comien­zos del siglo XX. Al toro hay que coger­lo por los cuer­nos, espe­cial­men­te aho­ra que el movi­mien­to de los indig­na­dos reac­ti­va la ilu­sión de las vir­tu­des del espon­ta­neís­mo, de la omni­po­ten­cia de las redes socia­les, de twit­ter y de las nue­vas tec­no­lo­gías de la comu­ni­ca­ción, a la vez que apa­ren­ta des­acre­di­tar a las “vie­jas orga­ni­za­cio­nes de van­guar­dia”, demos­tran­do la supe­rio­ri­dad de la “rebel­día juve­nil” sobre el agó­ni­co movi­mien­to obre­ro, etc. En abso­lu­to son tesis nue­vas. Por el con­tra­rio, y como vere­mos, la nece­si­dad de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria se sus­ten­ta, como míni­mo, en diez lec­cio­nes reite­ra­da­men­te con­fir­ma­das por la historia:

Una, la ten­den­cia de las masas explo­ta­das a acep­tar las pro­me­sas de las mino­rías explo­ta­do­ras, a creer­se sus men­ti­ras, o sea, la iner­cia de la cre­du­li­dad. Dos, los lími­tes de la lucha indi­vi­dual y/​o colec­ti­va de mera pro­tes­ta, que carez­ca de una visión crí­ti­ca de la natu­ra­le­za del enemi­go al que se enfren­ta. Tres los lími­tes de las luchas espon­tá­neas, de los moti­nes, revuel­tas y suble­va­cio­nes socia­les que esta­llan cuan­do la opre­sión se hace insos­te­ni­ble. Cua­tro, la capa­ci­dad de la bur­gue­sía para pudrir no sola­men­te estas revuel­tas sino sobre pro­ce­sos de luchas ascen­den­tes que ter­mi­nan aho­gán­do­se en el pan­tano par­la­men­ta­ris­ta. Cin­co, la ten­den­cia a la buro­cra­ti­za­ción y al refor­mis­mo de los par­ti­dos par­la­men­ta­ris­tas de masas por muy de izquier­das que digan ser. Seis, la ten­den­cia al cor­po­ra­ti­vis­mo pac­tis­ta y eco­no­mi­cis­ta del sin­di­ca­lis­mo. Sie­te, la ten­den­cia a los vai­ve­nes, al estan­ca­mien­to y retro­ce­so de los movi­mien­tos popu­la­res y socia­les. Ocho, los efec­tos alie­na­do­res y dis­gre­ga­do­res del capi­ta­lis­mo. Nue­ve, la efec­ti­vi­dad de las repre­sio­nes y vio­len­cias bur­gue­sas. No hace fal­ta decir que estas lec­cio­nes se pre­sen­tan inter­ac­tuan­do todas ellas o muchas de ellas, crean­do siner­gias muy com­ple­jas que sólo pue­den des­en­tra­ñar­se teó­ri­ca y prác­ti­ca­men­te apli­can­do el mar­xis­mo. Y esta es la déci­ma y últi­ma lec­ción que demues­tra la nece­si­dad y la urgen­cia de orga­ni­zar­se, a saber, la teo­ría revo­lu­cio­na­ria sólo pue­de desa­rro­llar­se median­te un colec­ti­vo orga­ni­za­do para ello.

1.- Cre­du­li­dad en las pro­me­sas de los opresores:

Sobra la pri­me­ra lec­ción pode­mos exten­der­nos inde­fi­ni­da­men­te. Lo mejor es tomar con­cien­cia de su per­sis­ten­cia his­tó­ri­ca: Tucí­di­des expli­ca cómo Brá­si­das pro­me­tió dar la liber­tad a los escla­vos hilo­tas que se iden­ti­fi­ca­sen públi­ca­men­te como fer­vien­tes lucha­do­res a favor de Espar­ta. Unos dos mil acep­ta­ron la pro­pues­ta y fue­ron pre­mia­dos, pero: “poco des­pués los espar­ta­nos los hicie­ron des­apa­re­cer y nadie sabe cómo murió cada uno”. De esto hace apro­xi­ma­da­men­te 2435 años y des­de enton­ces la nece­si­dad de la orga­ni­za­ción tomó nue­vos bríos, muy en espe­cial cuan­do la repre­sión impe­ria­lis­ta reac­ti­vó la tác­ti­ca espar­ta­na de “des­apa­ri­cio­nes for­za­das”. Entre el ‑89 y ‑88, Mario y Cin­na orga­ni­za­ron un ejér­ci­to popu­lar para ven­cer a las cla­ses ricas en Roma. Pro­me­tie­ron la liber­tad a los escla­vos y a los gla­dia­do­res que se vol­ca­ron en la bata­lla, y tras la derro­ta eje­cu­ta­ron a 100 nobles. Esto asus­tó a Mario y Cin­na, y les lle­vó a unir sus fuer­zas con la cla­se sena­to­rial ven­ci­da para, con esa nue­va alian­za, aplas­tar a los escla­vos: una noche rodea­ron su cam­pa­men­to y los exter­mi­na­ron. En el +37 Sex­to Pom­pe­yo libe­ró a escla­vos para que lucha­sen en su ejér­ci­to con­tra Augus­to en la gue­rra de Sici­lia. Sex­to Pom­pe­yo per­dió y huyó, y Augus­to pro­me­tió res­pe­tar la liber­tad de los escla­vos pero en secre­to orga­ni­zó su desar­me, la entre­ga a sus amos y el ase­si­na­to de los escla­vos cuyos amos no fue­ron encon­tra­dos vivos.

La escla­vi­tud roma­na era atroz, lo que aña­de un san­grien­to plus de impor­tan­cia a estas y otras mues­tras de cre­du­li­dad. Es cier­to que las luchas de las cla­ses y de los pue­blos pre­ca­pi­ta­lis­tas nun­ca se plan­tea­ron crear un nue­vo orden cua­li­ta­ti­vo, excep­to vagas uto­pías. Sin embar­go, la cre­du­li­dad de las masas explo­ta­das, sean escla­vas, sier­vas, cam­pe­si­nas, arte­sa­nas, pro­le­ta­rias, etc., sigue exis­tien­do a pesar de los rela­ti­vos avan­ces en edu­ca­ción, pren­sa, dere­chos, etc., logra­dos en la socie­dad bur­gue­sa gra­cias a múl­ti­ples luchas. La cre­du­li­dad en el opre­sor tie­ne diver­sas cau­sas: igno­ran­cia, mie­do, alie­na­ción y feti­chis­mo, creen­cias reli­gio­sas. La orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria apa­re­ce aquí como impres­cin­di­ble por­que apor­ta, ade­más de una argu­men­ta­ción teó­ri­ca rigu­ro­sa sobre los terri­bles efec­tos de la cre­du­li­dad, tam­bién y sobre todo por­que faci­li­ta la pra­xis de libe­ra­ción, el deba­te prác­ti­co con­jun­to, la crí­ti­ca y la auto­crí­ti­ca entre per­so­nas que apren­den a libe­rar­se en su mis­ma vida per­so­nal y colec­ti­va. La cre­du­li­dad se carac­te­ri­za, entre otras cosas, por cier­ta dosis de fe, de irra­cio­na­lis­mo, en un ser supe­rior, sea dios, amo, empre­sa­rio, gene­ral, o en buro­cra­cia como el Esta­do. La orga­ni­za­ción lo que hace en este cru­cial asun­to es demo­ler esa fe, intro­du­cir racio­na­li­dad crí­ti­ca y cono­ci­mien­to his­tó­ri­co, polí­ti­co, éti­co, etc., siem­pre uni­do a una prác­ti­ca militante.

2.- Lími­tes de la lucha de mera pro­tes­ta, que carez­ca de una visión crí­ti­ca del opresor:

Sobre la segun­da razón tene­mos que decir que, sin una sufi­cien­te con­cien­cia per­so­nal y polí­ti­ca, cual­quier pro­tes­ta por ini­cial y embrio­na­ria que sea tien­de a ter­mi­nar en fra­ca­so. Como hemos dicho antes, en las socie­da­des pre­ca­pi­ta­lis­tas era muy difí­cil desa­rro­llar una teo­ría ade­cua­da. Los gale­ses que fue­ron masa­cra­dos en el siglo XI por los anglo­nor­man­dos ape­nas intuían más allá del obje­ti­vo visi­ble de los inva­so­res: qui­tar­les sus tie­rras. Pero había otro obje­ti­vo más lar­go y demo­le­dor: “la exter­mi­na­ción de todos los bre­to­nes para que nun­ca más se pro­nun­cia­ra su nom­bre”, como escri­bió un cro­nis­ta de la épo­ca. Los pue­blos indios y fili­pi­nos que sufrían el terro­ris­mo espa­ñol ape­nas com­pren­dían la decla­ra­ción real que se les leía antes de pasar­los a cuchi­llo, o que­mar­los o des­cuar­ti­zar­los vivos mien­tras sus muje­res, her­ma­na y ami­gas eran vio­la­das delan­te de los hom­bres. Pero una vez que com­pren­die­ron la natu­ra­le­za del inva­sor le resis­tie­ron con deses­pe­ra­ción. Inclu­so hoy en día, miles de muje­res que sufren terro­ris­mo patriar­cal dudan en denun­ciar a su mari­do, novio, ami­go o vecino, y cen­te­na­les de ellas se retrac­tan y reti­ran su acu­sa­ción poco antes del juicio.

Por esto mis­mo, las orga­ni­za­cio­nes femi­nis­tas son impres­cin­di­bles para con­cien­ciar a las muje­res, para apor­tar­les una visión crí­ti­ca de la explo­ta­ción patriar­co-bur­gue­sa, de la nece­si­dad de que sal­gan de su sole­dad, se rela­cio­nes y se inte­gren en esos u otros gru­pos para encon­trar fuer­zas que les ayu­den a luchar. Lo mis­mo hay que decir sobre el res­to de situa­cio­nes de injus­ti­cia y domi­na­ción, de opre­sión, sean las que fue­ren. Sin una orga­ni­za­ción sufi­cien­te, los sec­to­res opri­mi­dos nun­ca podrán cono­cer su situa­ción, obte­ner infor­ma­ción y rea­li­zar deba­tes, atraer más miem­bros y avan­zar en la coor­di­na­ción con otros colec­ti­vos que tie­nen los mis­mos o pare­ci­dos obje­ti­vos. Si mira­mos el pro­ble­ma des­de una pers­pec­ti­va más amplia, por ejem­plo, des­de la que nos aler­ta de la fuer­za orga­ni­za­da del sis­te­ma patriar­cal median­te las Igle­sias y sus medios, des­de el machis­mo y sexis­mo de la pren­sa y de los espec­tácu­los, des­de el machis­mo de los par­ti­dos y sin­di­ca­tos, des­de la indi­fe­ren­cia de muchas ins­ti­tu­cio­nes bur­gue­sas ante la opre­sión de la mujer y sobre todo, des­de la fero­ci­dad invi­si­ble y nor­ma­li­za­da del terro­ris­mo patriar­cal, des­de esta pers­pec­ti­va que nos expli­ca cómo y por qué sobre­vi­ve tan­to la domi­na­ción mas­cu­li­na, com­pren­de­re­mos la impor­tan­cia de las orga­ni­za­cio­nes femi­nis­tas, y en gene­ral de todas las organizaciones.

3.- Des­co­no­ci­mien­to de los obje­ti­vos del opre­sor y de su ferocidad:

Sobre la ter­ce­ra razón, hay que decir que es un freno pode­ro­so que sola­men­te pue­de ser supe­ra­do por la orga­ni­za­ción que apor­ta un saber crí­ti­co basa­do en la expe­rien­cia colec­ti­va, mucho más gra­ve es el pro­ble­ma de los lími­tes de las luchas espon­tá­neas indi­vi­dua­les o colec­ti­vas, de los moti­nes, revuel­tas y suble­va­cio­nes socia­les que esta­llan cuan­do la opre­sión se hace insos­te­ni­ble. Ya se de for­ma ais­la­da o en gru­po, los esta­lli­dos súbi­tos o insu­fi­cien­te­men­te orga­ni­za­dos pue­den obte­ner triun­fos inme­dia­tos, y los obtie­nen por­que cogen por sor­pre­sa al poder esta­ble­ci­do. Entre ‑116 y ‑114 se pro­du­jo una revo­lu­ción en la ciu­dad aquea de Dime, ocu­pa­da por los roma­nos, para aca­bar con las deu­das cau­sa­das por los altos impues­tos, entre otros obje­ti­vos. Se que­ma­ron los archi­vos públi­cos, se can­ce­la­ron las deu­das y demás con­tra­tos. Pero la revo­lu­ción fue derro­ta­da, dos de sus cabe­ci­llas fue­ron muer­tos y otro envia­do a Roma para ser juz­ga­do. En 1871 el pue­blo de París se suble­vó con­tra la alian­za entre la bur­gue­sía fran­ce­sa y el ejér­ci­to ale­mán ocu­pan­te. Pese al heroís­mo impre­sio­nan­te, la Comu­na fue masa­cra­da atroz­men­te, entre otras razo­nes por­que no pudie­ron orga­ni­zar­se lo sufi­cien­te, ni ser sufi­cien­te­men­te radi­ca­les en sus medi­das libe­ra­do­ras. En la IIGM Var­so­via se suble­vó dos veces con­tra la bar­ba­rie nazi, y las dos fue masa­cra­da. Estos ejem­plos dis­tan­tes más de dos mil años y ocu­rri­dos en dos modos de pro­duc­ción muy dife­ren­tes, el escla­vis­ta y el capi­ta­lis­ta, tie­nen sin embar­go un deno­mi­na­dor común: la esca­sa orga­ni­za­ción previa.

La nece­si­dad de la orga­ni­za­ción es tan­to más peren­to­ria y vital cuan­to más impor­tan­te es el obje­ti­vo a con­quis­tar, cuan­to más ansio­sas y acti­vas están las masas, y cuan­to mayor y más cruel es la volun­tad del opre­sor de seguir explo­tan­do. Sea la lucha que fue­re, des­de una peque­ña asam­blea de veci­nos que blo­quean una empre­sa que con­ta­mi­na el barrio, has­ta una insu­rrec­ción revo­lu­cio­na­ria para derro­car a la bur­gue­sía, pasan­do por una huel­ga obre­ra, en todos los casos la orga­ni­za­ción debe exis­tir con ante­rio­ri­dad, deba­tien­do los obje­ti­vos, la estra­te­gia y la tác­ti­ca, ana­li­zan­do las rela­cio­nes de fuer­zas, dis­cu­tien­do las tác­ti­cas y los medios nece­sa­rios y los no nece­sa­rios, hacien­do pro­pa­gan­da y amplian­do las alian­zas, bus­can­do ade­más de recur­sos, tam­bién pla­nes alter­na­ti­vos tras estu­diar las posi­bles reac­cio­nes de los alia­dos, de los inde­ci­sos y sobre todo del poder al que se quie­re ven­cer, sea el poder uni­ver­si­ta­rio, el muni­ci­pal, el judi­cial, el empre­sa­ria, el patriar­cal, el polí­ti­co y de for­ma deci­si­va el mili­tar. La espon­ta­nei­dad, la que fue­re, tie­ne unos lími­tes pre­ci­sos que apa­re­cen des­pués de las pri­me­ras vic­to­rias, si las hay, cuan­do se empie­za a ver que el poder es más fuer­te de lo que se creía, tie­ne más defen­sas, tie­ne alia­dos den­tro del ban­do lucha­dor, pue­de sobor­nar y corrom­per. La lucha espon­tá­nea tien­de a apa­gar­se cuan­do la lucha de pro­lon­ga, el obje­ti­vo se ale­ja, la estra­te­gia empie­za a fallar, las tác­ti­cas pro­pias ya no hacen daño al opre­sor; y cuan­do éste, res­pon­de con ata­ques ines­pe­ra­dos y sor­pre­si­vos. Para evi­tar todo esto es impres­cin­di­ble orga­ni­zar­se con anterioridad.

4.- Capa­ci­dad bur­gue­sa para pudrir las luchas:

Sobre la cuar­ta razón, hay que decir que si bien el exter­mi­nio san­grien­to, el terro­ris­mo, es la últi­ma garan­tía de la civi­li­za­ción del capi­tal, no es menos cier­to que la bur­gue­sía expe­ri­men­ta­da pre­fie­re antes des­gas­tar, des­orien­tar y des­unir a las cla­ses explo­ta­das median­te una astu­ta maqui­na­ción en la que inter­vie­nen las con­ce­sio­nes pun­tua­les, el prés­ta­mo del gobierno a la izquier­da –nun­ca ceder el Esta­do y menos el ejér­ci­to – , etc., a la vez que la repre­sión selec­ti­va del sec­tor más radi­cal y cons­cien­te. Las luchas lud­di­tas de fina­les del siglo XVIII y comien­zos del siglo XIX, tuvie­ron un nivel de orga­ni­za­ción inter­na bas­tan­te ade­cua­do para las con­di­cio­nes de su épo­ca, aun­que al final fue­ron derro­ta­das no tan­to por la repre­sión, con sus ase­si­na­ros inclui­dos, sino sobre todo por las inno­va­cio­nes rea­li­za­das por la bur­gue­sía. El lud­dis­mo des­truía las máqui­nas de vapor que con­de­na­ban al paro y a la mise­ria a miles de fami­lias tra­ba­ja­do­ras, y has­ta que­ma­ba los talle­res, obli­gan­do a muchos empre­sa­rios a tras­la­dar­se a otras regio­nes menos com­ba­ti­vas para ins­ta­lar sus nego­cios: un anun­cio de las “des­lo­ca­li­za­cio­nes” tan famo­sas aho­ra. Pero la bur­gue­sía bri­tá­ni­ca apren­dió que era mejor diri­gir de for­ma imper­cep­ti­ble la radi­ca­li­dad obre­ra y popu­lar hacia la tram­pa ins­ti­tu­cio­nal, par­la­men­ta­ria, en la que el movi­mien­to obre­ro podía con­quis­tar rei­vin­di­ca­cio­nes impor­tan­tes pero nun­ca deci­si­vas a la lar­ga, y menos aún, irre­con­ci­lia­bles con la pro­pie­dad bur­gue­sa, con su Esta­do de cla­se y con su ejér­ci­to. Lo mis­mo apren­dió la ale­ma­na cuan­do vio que la repre­sión poli­cial y judi­cial de fina­les del siglo XIX, y las leyes repre­si­vas pos­te­rio­res, no dete­nían el for­ta­le­ci­mien­to de la socialdemocracia.

La orga­ni­za­ción polí­ti­ca for­ma­da por mili­tan­tes teó­ri­ca e his­tó­ri­ca­men­te pre­pa­ra­dos, es impres­cin­di­ble para supe­rar estos y otros peli­gros. No se supe­ran con la jus­ta ira espon­tá­nea, ni con el volun­ta­ris­mo igno­ran­te, al con­tra­rio, esto faci­li­ta la vic­to­ria bur­gue­sa. Cuan­to más poder ins­ti­tu­cio­nal logra la izquier­da, con­ce­ja­les, alcal­des, dipu­tados, sena­do­res, minis­tros, con­se­je­ros en empre­sas y ban­cos pri­va­dos, super­vi­so­res en ins­ti­tu­cio­nes y empre­sas públi­cas des­de hos­pi­ta­les has­ta uni­ver­si­da­des, etcé­te­ra, más ries­go exis­te de que ter­mi­ne cayen­do en la tram­pa bur­gue­sa. Un dato extre­ma­da­men­te inquie­tan­te por cuan­to irre­ver­si­ble, es que esa izquier­da asu­ma peque­ñas pero sim­bó­li­cas tareas repre­si­vas cedi­das tran­si­to­ria­men­te por el poder que antes tor­tu­ra­ba, encar­ce­la­ba y mata­ba a esa izquier­da. Recor­de­mos al PC ita­liano repri­mien­do a la izquier­da revo­lu­cio­na­ria en los ’70 y 80. Otro dato es el sur­gi­mien­to de peque­ñas corrup­te­las eco­nó­mi­cas, polí­ti­cas y éti­cas que irán cre­cien­do como un pes­ti­len­te cán­cer, sobre todo en la medi­da en que nadie con­tro­le a los arri­bis­tas y chu­póp­te­ros que se acer­can a la izquier­da vic­to­rio­sa para enri­que­cer­se y lavar su con­cien­cia. Recor­de­mos el mie­do de los grie­gos a poder corrup­tor del “oro per­sa”, que pudría inclu­so a algu­nos famo­sos espar­ta­nos. La sín­te­sis entre buro­cra­cia, refor­mis­mo y corrup­ción desin­te­gra a las orga­ni­za­cio­nes, sobre todo cuan­do han renun­cia­do públi­ca­men­te a deci­si­vas señas de iden­ti­dad. Recor­de­mos al PC espa­ñol acep­tan­do la monar­quía ins­tau­ra­da por Fran­co. Con­tra esta fuer­te ten­den­cia obje­ti­va tan con­fir­ma­da por la his­to­ria, sólo se le pue­de opo­ner una efi­caz y muy pre­pa­ra­da orga­ni­za­ción militante.

5.- Ten­den­cia a la buro­cra­ti­za­ción de la izquierda:

Sobre la quin­ta razón, hay que decir que si bien está estre­cha­men­te rela­cio­na­da con la razón ante­rior, la cuar­ta, tam­bién tie­ne ope­ra­ti­vi­dad pro­pia. Una lucha revo­lu­cio­na­ria pue­de buro­cra­ti­zar­se aun­que no gire al refor­mis­mo y no sea desin­te­gra­da en el sis­te­ma ins­ti­tu­cio­nal domi­nan­te, pero sí es nece­sa­ria la buro­cra­cia para que triun­fe el refor­mis­mo por­que siem­pre, en mayor o menos gra­do, sur­ge el deba­te interno sobre el refor­mis­mo entre las corrien­te a favor o en con­tra. La buro­cra­cia es impres­cin­di­ble tram­pear o repri­mir el deba­te a favor de las tesis refor­mis­tas. El mar­xis­mo fue cons­cien­te de la ten­den­cia obje­ti­va al buro­cra­tis­mo des­de su mis­mo ori­gen, y el trans­cur­so de las luchas no hizo sino aumen­tar esa preo­cu­pa­ción sobre todo des­de que la social­de­mo­cra­cia se con­vir­tió en un enor­me par­ti­do de masas. Sin embar­go, Lenin tar­dó más tiem­po que Rosa Luxem­bur­go, que Trotsky y que otro en per­ca­tar­se del rie­go obje­ti­vo de buro­cra­ti­za­ción. Pero una cosa es la ten­den­cia obje­ti­va, que no tie­ne por qué rea­li­zar­se depen­dien­do de las medi­das que se tomen y del tipo de orga­ni­za­ción que se desa­rro­lle; y otra cosa es el deter­mi­nis­mo abso­lu­to con­sis­ten­te en la “ley de hie­rro” de la buro­cra­cia sos­te­ni­do por Mit­chell siguien­do las tesis de Mos­ca y Pare­to, y por otro lado, las afir­ma­cio­nes anar­quis­tas que ven la paja en ojo ajeno pero no la viga en el propio.

La buro­cra­cia tie­ne raí­ces obje­ti­vas en toda socie­dad en la que la divi­sión del tra­ba­jo inte­lec­tual y el físi­co está deli­be­ra­da­men­te poten­cia­da por la cla­se domi­nan­te. En toda socie­dad en la que la obe­dien­cia, la sumi­sión y la cre­du­li­dad en el poder son par­te de la sín­te­sis social, de la matriz social. La ten­den­cia a la buro­cra­cia se refuer­za cuan­do la vida polí­ti­ca adquie­re velo­ci­dad y com­ple­ji­dad, cuan­do no hay tiem­po para con­sul­tar a las bases, etc.; en estos casos el sus­ti­tu­cio­nis­mo y el dele­ga­cio­nis­mo abren la puer­ta a la buro­cra­ti­za­ción. En con­tra del tópi­co y de la creen­cia sin base his­tó­ri­ca, son las gran­des for­ma­cio­nes par­la­men­ta­ris­tas y los peque­ños gru­púscu­los diri­gi­dos por un líder caris­má­ti­co, los que pri­me­ro se buro­cra­ti­zan, mien­tras que las orga­ni­za­cio­nes mili­tan­tes resis­ten bas­tan­te más. La cau­sa radi­ca en que están for­ma­das por lucha­do­res cons­cien­tes de sus dere­chos, de la nece­si­dad del deba­te rigu­ro­so, del enor­me ries­go para el futu­ro de las deci­sio­nes toma­das pre­ci­pi­ta­da­men­te sin la míni­ma o con una insu­fi­cien­te dis­cu­sión, y de la dife­ren­cia insal­va­ble entre cre­du­li­dad y cre­di­bi­li­dad. Cré­du­lo es el idea­lis­ta que tie­ne fe en lo inde­mos­tra­ble, en la pro­me­sa del diri­gen­te que nun­ca pue­de ser cri­ti­ca­do; la cre­di­bi­li­dad con­sis­te en dar un tiem­po jus­to de con­fian­za a las deci­sio­nes de la direc­ción asen­ta­das en la expe­rien­cia, hon­ra­dez y cohe­ren­cia con­tras­ta­das a lo lar­go de los años y con­tras­ta­bles en todo momen­to median­te el deba­te democrático.

6.- Ten­den­cia al cor­po­ra­ti­vis­mo eco­no­mi­cis­ta del sindicalismo:

Sobre la sex­ta razón, hay que decir que sur­ge de la pro­pia esen­cia de la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta y de los lími­tes de la con­cien­cia sin­di­cal que gira casi exclu­si­va­men­te alre­de­dor de las mejo­ras sala­ria­les y labo­ra­les, casi nun­ca socio­po­lí­ti­cas y menos aún revo­lu­cio­na­rias. CC.OO. y UGT en el Esta­do espa­ñol son un ejem­plo incues­tio­na­ble. Otros sin­di­ca­tos no han caí­do tan bajo pero son real­men­te muy pocos los sin­di­ca­tos lucha­do­res pre­ci­sa­men­te duran­te la actual ofen­si­va sal­va­je del capi­tal con­tra el tra­ba­jo, y menos lo que fusio­nan su acción labo­ral con otra socio­po­lí­ti­ca orien­ta­da a la supera­ción his­tó­ri­ca de la dic­ta­du­ra del sala­rio, como en debe ser. Fue Rosa Luxem­bur­go la que en 1906 hizo una de las más razo­na­das y radi­ca­les denun­cias de la buro­cra­ti­za­ción eco­no­mi­cis­ta del sin­di­ca­lis­mo habi­do has­ta ese momen­to. La con­cien­cia eco­no­mi­cis­ta de la cla­se obre­ra sur­ge de la invi­si­bi­li­dad de la explo­ta­ción que sufre tan­to por el feti­chis­mo como por la creen­cia de que tie­ne los mis­mos dere­chos que el empre­sa­rio, lo que le lle­va a creer que con el sim­ple aumen­to sala­rial y con mejo­ras labo­ra­les se pon­drá a la altu­ra del empre­sa­rio, vivien­do como él y tenien­do el mis­mo o más poder. Pero como la explo­ta­ción asa­la­ria­da des­tro­za la salud y redu­ce el tiem­po libre has­ta casi la nada, el obre­ro, mina­do ya por la divi­sión entre el tra­ba­jo inte­lec­tual y el físi­co, asu­me como nor­mal que el sin­di­ca­to sea diri­gi­do por los espe­cia­lis­tas, por los que saben de leyes y tie­nen sus des­pa­chos jus­to al lado de los del patrón, con el que almuer­zan frecuentemente.

El sin­di­ca­lis­mo socio­po­lí­ti­co nece­si­ta de mili­tan­tes obre­ros teó­ri­ca­men­te for­ma­dos, que sepan que son escla­vos asa­la­ria­dos de por vida, has­ta que se mue­ran o has­ta que aca­ben con la dic­ta­du­ra del sala­rio. Pen­sar esto y cono­cer su lógi­ca exi­ge de una for­ma­ción teó­ri­ca y polí­ti­ca que sola­men­te pue­de obte­ner­se median­te una orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria. Más aún, el mili­tan­te obre­ro ha de tener una espe­cial cua­li­dad éti­ca que le ayu­de a man­te­ner su lucha. La escla­vi­tud asa­la­ria­da vuel­ve extre­ma­da­men­te depen­dien­tes y vul­ne­ra­bles a las per­so­nas al care­cer de otro recur­so vital que el sala­rio. La bur­gue­sía cono­ce esa debi­li­dad estruc­tu­ral y chan­ta­jea, sobor­na o ate­mo­ri­za a los sin­di­ca­lis­tas y obre­ros cuan­do les fal­ta una éti­ca revo­lu­cio­na­ria. Pero si ya es difí­cil apren­der la teo­ría y man­te­ner una lucha sin­di­cal, toda­vía lo es más supe­rar la éti­ca bur­gue­sa sus­ti­tu­yén­do­la por la éti­ca mar­xis­ta. Sin una orga­ni­za­ción que faci­li­te esa eman­ci­pa­ción per­so­nal y colec­ti­va es casi impo­si­ble lograrlo.

7.- Ten­den­cia a estan­ca­mien­to y retro­ce­so de los movi­mien­tos popu­la­res y sociales:

Sobre la sép­ti­ma razón, hay que decir que es toda­vía más aplas­tan­te que la ante­rior. A dife­ren­cia del sin­di­ca­lis­mo, que está más o menos pre­sen­te en la explo­ta­ción asa­la­ria­da por­que ésta abar­ca toda la vida labo­ral, los movi­mien­tos socia­les y popu­la­res son volun­ta­rios, sufrien­do alti­ba­jos y con una cla­ra diná­mi­ca de sus­ti­tu­cio­nis­mo de las bases por la direc­ción sobre todo en los perío­dos de reflu­jo de las movi­li­za­cio­nes. Un ejem­plo lo tene­mos en el bluf de las ONGs, de los movi­mien­tos anti­glo­ba­li­za­ción, de los Foros Socia­les, y del bajón espec­ta­cu­lar has­ta casi su des­apa­ri­ción de los “nue­vos movi­mien­tos socia­les”, “con­tes­ta­ta­rios” y de “con­tra cul­tu­ra” de los ’60 y todos los ’70. Le expe­rien­cia de los “ver­des” es con­clu­yen­te: absor­bi­dos por el impe­ria­lis­mo ale­mán. Una de las cau­sas es la pro­pia fuga­ci­dad del “movi­mien­to estu­dian­til” y “juve­nil”, base fre­cuen­te de lo ante­rior, que esta­lla en deter­mi­na­dos momen­tos pero que se ago­ta por sim­ple ley bio­ló­gi­ca y por las inno­va­cio­nes repre­si­vas del Esta­do burgués.

La per­ma­nen­ti­za­ción de núcleos revo­lu­cio­na­rios en el inte­rior de los movi­mien­tos es una de las tareas deci­si­vas de la teo­ría de la orga­ni­za­ción tal cual la expu­so Lenin a comien­zos del siglo XX, que no hacía sino tras­la­dar a las con­di­cio­nes repre­si­vas zaris­tas lo que ya era una refle­xión común en las izquier­das de otros paí­ses, aun­que no tan sis­te­ma­ti­za­da teó­ri­ca­men­te. Lo bási­co de esta apor­ta­ción sigue sien­do más actual aho­ra que enton­ces por la mul­ti­pli­ca­ción de los meca­nis­mos bur­gue­ses de repre­sión, des­ac­ti­va­ción y desin­te­gra­ción de los movi­mien­tos. La dia­léc­ti­ca entre espon­ta­nei­dad y orga­ni­za­ción apa­re­ce aquí con todos sus mati­ces enri­que­ce­do­res, y con la adver­ten­cia cla­ra de los dos ries­gos mor­ta­les: la buro­cra­ti­za­ción y el refor­mis­mo que cre­cen en los movi­mien­tos si no exis­ten en su inte­rior núcleos mili­tan­tes y aún así el pro­ble­ma sigue existiendo.

8.- Efec­tos alie­na­do­res y dis­gre­ga­do­res del capitalismo:

Sobre la octa­va razón, hay que decir que abar­ca a la tota­li­dad de los pun­tos ante­rio­res y nos lle­va a un deba­te cru­cial del que hemos ade­lan­ta­do pun­tos con­cre­tos. Se tra­ta del poder del capi­tal para crear una socie­dad sec­to­ria­li­za­da, divi­di­da y pul­ve­ri­za­da en micro­par­tí­cu­las egoís­tas e indi­vi­dua­lis­tas total­men­te ais­la­das entre ellas y sólo conec­ta­das median­te los medios que el pro­pio capi­tal impo­ne y deter­mi­na, los suyos, que refuer­zan esa mul­ti­di­vi­sión gru­pus­cu­lar. La reali­dad, que es una tota­li­dad de con­tra­dic­cio­nes en lucha, apa­ren­ta des­apa­re­cer en un infor­me caos de egoís­mos feroz­men­te indi­vi­dua­les. La socio­bio­lo­gía, el gene­tis­mo y el dar­wi­nis­mo social refuer­zan “cien­tí­fi­ca­men­te” esta creen­cia. A lo sumo que se lle­ga, es a acep­tar que cada par­tí­cu­la, cada “ciu­da­dano”, tie­ne exclu­si­va­men­te “dere­chos indi­vi­dua­les” que debe nego­ciar y tran­sac­cio­nar indi­vi­dual­men­te con el “ciu­da­dano patrón”, con el “ciu­da­dano juez”, etc., siem­pre acep­tan­do la máxi­ma hob­be­sia­na de que el hom­bre es un lobo para el hom­bre. Es cier­to que los movi­mien­tos socia­les, el sin­di­ca­lis­mo y otros gru­pos míni­ma­men­te orga­ni­za­dos luchan con­tra esta reali­dad pero insu­fi­cien­te­men­te por razo­nes obvias.

De nue­vo, la orga­ni­za­ción mili­tan­te apa­re­ce como una nece­si­dad impe­rio­sa para mos­trar que la reali­dad es más cru­da y peor que la ver­sión hob­be­sia­na. El hom­bre no es un lobo para el hom­bre, sino un mer­ca­der, que es infi­ni­ta­men­te peor: “homo homi­nis mer­ca­tor”. El natu­ra­lis­mo inhe­ren­te a la máxi­ma “homo homi­nis lupus” no pue­de mos­trar la bru­tal explo­ta­ción del capi­ta­lis­mo. Apren­der que el ser humano redu­ce a mer­can­cía a otro ser humano, com­prán­do­lo, ven­dién­do­lo y explo­tán­do­lo, exi­ge de la pra­xis revo­lu­cio­na­ria, de la dia­léc­ti­ca entre la acción y el pen­sa­mien­to en el inte­rior de los con­flic­tos y siem­pre en un mar­co orga­ni­za­ti­vo. Sola­men­te en el fra­gor coti­diano de la lucha con­tra la opre­sión pue­de el ser humano cono­cer la ver­da­de­ra natu­ra­le­za del capi­ta­lis­mo. La inte­lec­tua­li­dad aca­dé­mi­ca gira tan rápi­da­men­te al refor­mis­mo o a la dere­cha, por­que, entre otras cosas, sien­te horror a la mili­tan­cia orga­ni­za­da. Otro tan­to hay que decir de sec­to­res estu­dian­ti­les que, sien­do pro­gre­sis­tas, creen que bas­ta con estar al tan­to de las últi­mas modas inte­lec­tua­les. La orga­ni­za­ción leni­nis­ta debe y pue­de apor­tar una pra­xis crí­ti­ca tota­li­zan­te de la inhu­ma­na mer­can­ti­li­za­ción bur­gue­sa, aun­que los meri­to­rios esfuer­zos indi­vi­dua­les pue­den lle­gar a dis­po­ner de una per­cep­ción bas­tan­te amplia del pro­ble­ma, si bien uni­la­te­ral y ten­den­te al indi­vi­dua­lis­mo sec­ta­rio al no ser con­tras­ta­da por la pra­xis crí­ti­ca colec­ti­va que sólo la garan­ti­za una orga­ni­za­ción revolucionaria.

9.- Efec­ti­vi­dad de la represión:

Sobre la nove­na razón, hay que decir que se par­te de una teo­ría amplia de las vio­len­cias y de las repre­sio­nes, no redu­cién­do­las a la acción judi­cial y poli­cial, sino con­si­de­ran­do la tota­li­dad de meca­nis­mos de inti­mi­da­ción, mie­do y repre­sión. La segu­ri­dad es una preo­cu­pa­ción cons­tan­te des­de que exis­te la lucha con­tra la opre­sión. La insu­rrec­ción de los escla­vos car­ta­gi­ne­ses en varias ciu­da­des itá­li­cas en el ‑199 fue abor­ta­da y masa­cra­da por la dela­ción de dos escla­vos. El cam­pe­si­na­do chino se defen­día median­te sec­tas secre­tas algu­nas de las cua­les eran sólo de muje­res, de “mon­jas”. A media­dos del siglo XVI las éli­tes mayas super­vi­vien­tes al terro­ris­mo espa­ñol se orga­ni­za­ron clan­des­ti­na­men­te para trans­cri­bir en papel la cul­tu­ra de su pue­blo, el Popol Vuh, que esta­ba al bor­de de la extin­ción. La segu­ri­dad orga­ni­za­ti­va lo man­tu­vo a sal­vo has­ta 1701. Blan­qui tar­dó varios años en encon­trar un efec­ti­vo sis­te­ma de segu­ri­dad para su orga­ni­za­ción. Marx y Engels siem­pre man­tu­vie­ron una “vida ocul­ta” que garan­ti­za­ba rela­cio­nes segu­ras con orga­ni­za­cio­nes per­se­gui­das y con per­so­nas influ­yen­tes que habían mili­ta­do en la revo­lu­ción, y que les sumi­nis­tra­ban des­de infor­ma­cio­nes muy valio­sas has­ta pasa­por­tes, docu­men­tos, dine­ro, etc., para ayu­dar a quien sufrie­se represión.

Pero la segu­ri­dad por la segu­ri­dad, sin un con­te­ni­do polí­ti­co, no garan­ti­za el des­vío refor­mis­ta. Duran­te la clan­des­ti­ni­dad, la social­de­mo­cra­cia ale­ma­na tenía la céle­bre y efec­ti­va “Más­ca­ra de Ace­ro”, que ase­gu­ra­ba el envío de pro­pa­gan­da, la cele­bra­ción de los Con­gre­sos, etc., pero que no pudo evi­tar ni la buro­cra­ti­za­ción ni el refor­mis­mo. Por el con­tra­rio, la direc­ción bol­che­vi­que sabía que su repre­sen­tan­te en la Duma zaris­ta era un agen­te de la poli­cía, aun así lo man­tu­vo vigi­la­do por­que, según Lenin, el efec­to polí­ti­co de sus dis­cur­sos era más bene­fi­cio­so que las pocas dela­cio­nes que podía hacer. Obvia­men­te, la segu­ri­dad es impres­cin­di­ble en una dic­ta­du­ra y tam­bién bajo una demo­cra­cia bur­gue­sa res­trin­gi­da y vigi­la­da, pero su nece­si­dad no des­apa­re­ce en lo bási­co ni inclu­so en una demo­cra­cia bur­gue­sa muy tole­ran­te. En este caso debe adqui­rir tres for­mas bási­cas: una, segu­ri­dad finan­cie­ra y de recur­sos por­que una orga­ni­za­ción hipo­te­ca­da con deu­das es una orga­ni­za­ción ata­da polí­ti­ca­men­te; dos, segu­ri­dad en sus car­gos de res­pon­sa­bi­li­dad, fácil de com­pren­der; y tres, segu­ri­dad en la rec­ti­tud éti­ca y polí­ti­ca de sus mili­tan­tes, que sus­ten­ta a las dos ante­rio­res. Se mire por don­de se mire, la mejor for­ma de garan­ti­zar la segu­ri­dad es la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria, y no siem­pre ni automáticamente.

10.- Sín­te­sis y con­fir­ma­ción histórica:

Y la déci­ma razón, sín­te­sis de todas las ante­rio­res, vamos a expo­ner­la pre­sen­tan­do cua­tro expe­rien­cias his­tó­ri­cas. La pri­me­ra tra­ta sobre la nece­si­dad del cen­tra­lis­mo demo­crá­ti­co, del que tal vez ten­ga­mos uno de los pri­me­ros ejem­plos his­tó­ri­cos en el rela­to que hace Jeno­fon­te tras la asam­blea de los 10.000 en la que ana­li­zan las con­se­cuen­cias de haber per­di­do a los gene­ra­les. Jeno­fon­te expli­ca que los nue­vos man­dos ele­gi­dos demo­crá­ti­ca­men­te han de ser más rec­tos y hon­ra­dos que los ante­rio­res, y que las tro­pas han de apli­car las deci­sio­nes toma­das des­pués de haber­las deba­ti­do y deci­di­do colec­ti­va­men­te con toda dili­gen­cia y efi­ca­cia, sabien­do que cuan­do sur­jan nue­vos pro­ble­mas debe­rán reu­nir­se de nue­vo para deba­tir­los, deci­dir y prac­ti­car lo deci­di­do. Liber­tad ple­na de deba­te colec­ti­vo, garan­ti­za­da por las medi­das de segu­ri­dad ade­cua­das –los grie­gos no deba­tie­ron lo ante­rior bajo las fle­chas enemi­gas, sino en un lugar segu­ro y a prue­ba de oídos peli­gro­sos – , y apli­ca­ción cons­cien­te­men­te asu­mi­da de las deci­sio­nes toma­das en el deba­te. Sin duda, este méto­do, jun­to a otros, fue el que garan­ti­zó su vic­to­rio­sa vuel­ta a la Héla­de. No se ha inven­ta­do un méto­do mejor, y, como vere­mos, las nue­vas tec­no­lo­gías de la infor­ma­ción pue­den mejo­rar­lo pero nun­ca sustituirlo.

La segun­da es la nece­si­dad de una per­ma­nen­te lucha teó­ri­ca, filo­só­fi­ca, polí­ti­ca, etc., no sólo con­tra la ideo­lo­gía bur­gue­sa sino tam­bién con­tra sus ser­vi­cios secre­tos dedi­ca­dos a la lucha pro­pa­gan­dís­ti­ca e ideo­ló­gi­ca. Los ser­vi­cios secre­tos bri­tá­ni­cos, por poner un solo ejem­plo, tenían una lar­ga lis­ta de “famo­sos escri­to­res” en su nómi­na: Daniel Defoe era uno de ellos, ade­más de perio­dis­tas y cri­mi­na­les del ham­pa que escri­bían tex­tos fal­sos atri­bui­dos lue­go a los irlan­de­ses arma­dos o a otras orga­ni­za­cio­nes. Los “fon­dos de rep­ti­les” exis­tie­ron en Roma y aho­ra mis­mo, en la CIA y en todo Esta­do bur­gués. Cuan­do tie­nen el apo­yo del refor­mis­mo, el resul­ta­do de su tra­ba­jo pue­de ser demo­le­dor. Un ejem­plo de mani­pu­la­ción bur­gue­sa dis­fra­za­da de “pro­gre­sis­mo” es el de los “bata­llo­nes rojos” mexi­ca­nos for­ma­dos por obre­ros que pelea­ron con­tra las masas cam­pe­si­nas revo­lu­cio­na­rias entre 1910 y 1917. Fue­ron con­ven­ci­dos con argu­men­tos fala­ces y euro­cén­tri­cos, no exen­tos de recha­zo al “atra­so cam­pe­sino” y a los “sal­va­jes indios”. Ven­ci­da la revo­lu­ción, la bur­gue­sía des­ar­mó los “bata­llo­nes rojos”, incum­plió las pro­me­sas que había hecho, redu­jo las liber­ta­des que toda­vía exis­tían y aumen­tó la repre­sión. Pode­mos ima­gi­nar con cier­ta plau­si­bi­li­dad que si hubie­ra exis­ti­do una orga­ni­za­ción mar­xis­ta sóli­da­men­te for­ma­da e implan­ta­da, no se hubie­ra come­ti­do seme­jan­te error, o al menos hubie­ra sido mucho menor.

La ter­ce­ra es la del mito de la omni­po­ten­cia de Inter­net, de las “redes socia­les”, de las movi­li­za­cio­nes con­vo­ca­das median­te telé­fo­nos móvi­les, twit­ter, etc. Al igual que con otros avan­ces tec­no­cien­tí­fi­cos, los árbo­les no deben ocul­tar­nos el bos­que, que es lo deci­si­vo. El deba­te ya apa­re­ce en Marx cuan­do ana­li­za los con­tra­dic­to­rios efec­tos del telé­gra­fo, que lue­go, jun­to al ferro­ca­rril y el telé­fono, fue­ron deci­si­vos en las revo­lu­cio­nes mexi­ca­na y bol­che­vi­que. Inter­net ha faci­li­ta­do la recu­pe­ra­ción de las izquier­das mun­dia­les des­de fina­les del siglo XX, y el uso en red de la tele­fo­nía móvil es un arma que ha cose­cha­do algu­nas vic­to­rias. Todo esto es cier­to, pero exis­ten tres pre­gun­tas que debe­mos res­pon­der: ¿cómo maxi­mi­zar sus poten­cia­li­da­des?, ¿de quién son esos medios?, y ¿qué hare­mos cuan­do el capi­tal nos los cie­rre? Cuan­do sur­gió la impren­ta, el Vati­cano y el res­to de pode­res se lan­za­ron a con­tro­lar su uso, esta­ble­cién­do­se una bata­lla que toda­vía se libra. La pren­sa dia­ria la inven­tó el car­de­nal Riche­lieu, y Napo­león cerró la mayo­ría de los perió­di­cos para aumen­tar su poder. Sabe­mos que los Esta­dos pue­den cerrar Inter­net, blo­quear la tele­fo­nía móvil, etc., cuan­do quie­ran, sumer­gién­do­nos en el “silen­cio infor­ma­ti­vo”. ¿Qué hacer enton­ces? La res­pues­ta pasa por el deba­te sobre la orga­ni­za­ción mili­tan­te: es la prác­ti­ca per­so­nal, el con­tac­to cara a cara, la con­ver­sa­ción y el deba­te en la prác­ti­ca lo que maxi­mi­za el poten­cial de los nue­vos medios, y el que con­fir­ma las rela­cio­nes esta­ble­ci­das elec­tró­ni­ca­men­te. Sin la prác­ti­ca en la calle, Inter­net dege­ne­ra en el “ciber­iz­quier­dis­mo” sin reali­dad mate­rial. Es la lucha orga­ni­za­da la úni­ca que pue­de crear redes capa­ces de aguan­tar duran­te más tiem­po las cen­su­ras y cie­rres, y la úni­ca capaz de pen­sar lo que hay que hacer bajo el “silen­cio infor­ma­ti­vo”, acti­van­do otros medios ya pen­sa­dos con anterioridad.

Y la cuar­ta y defi­ni­ti­va es la con­fir­ma­ción his­tó­ri­ca del argu­men­to cen­tral: tar­de o tem­prano se agu­di­za­rán las con­tra­dic­cio­nes socia­les, vol­ve­rán las luchas y la bur­gue­sía endu­re­ce­rá su polí­ti­ca. No es deter­mi­nis­mo catas­tro­fis­ta, sino cono­ci­mien­to de la evo­lu­ción bur­gue­sa entre expan­sio­nes y cri­sis. Con­for­me se ges­ta, expan­de e inten­si­fi­ca la cri­sis, la nece­si­dad de la orga­ni­za­ción revo­lu­cio­na­ria se vuel­ve impos­ter­ga­ble, pero la solu­ción de este pro­ble­ma que pue­de lle­gar a ser deci­si­vo, depen­de­rá de cómo se haya actua­do en los tedio­sos perío­dos de cal­ma y “nor­ma­li­dad”, cuan­do algu­nos gene­ra­li­zan la idea erró­nea de que ha des­apa­re­ci­do la explo­ta­ción o de que se ha sua­vi­za­do tan­to que ya no son nece­sa­rias “cadu­cas teo­rías”. Si nin­gún colec­ti­vo ha man­te­ni­do vivo el embrión orga­ni­za­ti­vo la bur­gue­sía ape­nas encon­tra­rá resis­ten­cias orga­ni­za­das y menos aún pro­gra­mas revo­lu­cio­na­rios que faci­li­ten el sal­to del males­tar social a la con­cien­cia polí­ti­ca den­tro de un pro­gra­ma de trans­for­ma­ción socia­lis­ta. La dere­cha cam­pa­rá a sus anchas, sabe­do­ra de que tie­ne muchos recur­sos para impe­dir que la indig­na­ción de una mino­ría se trans­for­me en rebe­lión de la mayo­ría. La dere­cha sabe por expe­rien­cia pro­pia que uno de los peo­res peli­gros para su sis­te­ma es el cre­ci­mien­to de orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias, las úni­cas que pue­den actuar como media­cio­nes entre la indig­na­ción y la rebelión.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 29-V-2011

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *