Esta­dos Uni­dos mata a uno de sus mons­truos – Rober­to Montoya

Bajo las órde­nes de Barack Oba­ma, fuer­zas espe­cia­les esta­dou­ni­den­ses mata­ron, al pare­cer, a Osa­ma Bin Laden, ocho años y unas horas des­pués de que Geor­ge W.Bush pro­cla­ma­ra tan solem­ne­men­te aquel 1 de Mayo de 2003 a bor­do del por­ta­avio­nes Abraham Lin­coln, que “las prin­ci­pa­les ope­ra­cio­nes en Irak ya han aca­ba­do”. Pero no habían aca­ba­do. En Irak con­ti­núan, des­pués de más de ocho años, y en Afga­nis­tán des­de hace casi diez años. Y con­ti­nua­rán, sin duda, aun­que sea ver­dad que Osa­ma Bin Laden haya muer­to. Es más, es posi­ble que su muer­te pro­vo­que una serie de aten­ta­dos en ven­gan­za que le devuel­van un pro­ta­go­nis­mo que había ido mer­man­do len­ta­men­te en todos los fren­tes. La com­ple­ja red de Al Qae­da, des­pla­za­da por otras fuer­zas polí­ti­cas y movi­mien­tos socia­les de las actua­les revuel­tas en los paí­ses ára­bes, al no repre­sen­tar los idea­les de liber­tad y demo­cra­cia por las que éstas luchan, pue­de encon­trar en su vio­len­ta res­pues­ta a la “ope­ra­ción qui­rúr­gi­ca” de Oba­ma, una vía para vol­ver a las pri­me­ras pági­nas de todo el mun­do y para ali­men­tar el odio antioccidental.

Oba­ma cuen­ta sin duda en que esta ope­ra­ción mili­tar le per­mi­ti­rá ganar pun­tos cara a las pró­xi­mas elec­cio­nes pre­si­den­cia­les de EE UU de 2012, aca­llan­do a aque­llas nume­ro­sas voces repu­bli­ca­nas, espe­cial­men­te del Tea Party, que lo acu­san de “blan­do” fren­te al terro­ris­mo, cuan­do no lo cali­fi­can direc­ta­men­te de “musul­mán” o “comu­nis­ta”. Es posi­ble que sí, que recu­pe­re a elec­to­res demó­cra­tas que esta­ban cayen­do bajo esos cán­ti­cos repu­bli­ca­nos; recu­pe­ra­rá por la dere­cha, sí, aun­que es difí­cil toda­vía saber si esta muer­te no ter­mi­na­rá ayu­dan­do a ali­men­tar las pos­tu­ras más extre­mis­tas del mun­do musulmán.
Geor­ge W.Bush se apre­su­ró a feli­ci­tar a su suce­sor, fal­ta­ba más. Y tam­bién esta­rá agra­de­ci­do que los gran­des medios de comu­ni­ca­ción esta­dou­ni­den­ses, al escri­bir el per­fil de Bin Laden, al escri­bir repor­ta­jes sobre Al Qae­da, están dejan­do de lado en casi todos los casos, los víncu­los tan estre­chos que tuvo el líder de Al Qae­da, al igual que sus alia­dos tali­bán, con dis­tin­tas admi­nis­tra­cio­nes nor­te­ame­ri­ca­nas. ¿Qué cono­ce­rán los esco­la­res en EE UU sobre esa rela­ción? ¿Podrán leer en los tex­tos ofi­cia­les que Bin Laden fue en defi­ni­ti­va una cria­tu­ra, un mons­trui­to, crea­do por EE UU y sus gran­des alia­dos mundiales?

EE UU y Bin Laden, alia­dos en Afganistán

Duran­te las gue­rras anglo-afga­nas del siglo XIX, Afga­nis­tán fue con­si­de­ra­do duran­te mucho tiem­po como un sim­ple esta­do “tapón” lla­ma­do a impe­dir una gue­rra entre los dos impe­rios ace­chan­tes en sus fron­te­ras, en la Nor­te, el impe­rio ruso, des­de la India, el bri­tá­ni­co. Esta­dos Uni­dos esta­ba toda­vía lejos de tener algún inte­rés por esa región dispu­tada por otros impe­rios. Rusia, con­ver­ti­da en super­po­ten­cia tras la II Gue­rra Mun­dial, refuer­za su peso en la región e inten­ta duran­te años en vano estre­char las rela­cio­nes con el régi­men de Kabul.
Sin embar­go, Mos­cú encon­tra­ría su gran opor­tu­ni­dad para poner un pie en Afga­nis­tán duran­te el rei­na­do de Zahir Shah (1933−1973), cuan­do el jefe de gobierno de éste, el gene­ral Daud, acu­dió en bus­ca de la URSS para que le ayu­da­ran a moder­ni­zar su Ejér­ci­to. Daud lo había inten­tan­do antes sin resul­ta­do con otro país: nada menos que con Esta­dos Uni­dos. La URSS sabría apro­ve­char esa posi­bi­li­dad que se le pre­sen­ta­ba y no sólo acu­dió solí­ci­ta a brin­dar for­ma­ción al Ejér­ci­to afgano, adies­tra­do ini­cial­men­te por los bri­tá­ni­cos, sino que apro­ve­chó la puer­ta abier­ta por Daud para ofre­cer miles de becas a los afga­nos que qui­sie­ran seguir cur­sos supe­rio­res en la URSS y a los mili­ta­res que desea­ran apren­der algu­na especialidad.
Esa influen­cia se tra­du­ci­ría en las pri­me­ras for­ma­cio­nes polí­ti­cas afga­nas de cor­te “comu­nis­ta”, como el Par­ti­do Demo­crá­ti­co Popu­lar de Afga­nis­tán, cuyos prin­ci­pa­les líde­res se habían edu­ca­do en la Unión Sovié­ti­ca. Divi­di­dos en dis­tin­tas ten­den­cias a par­tir de los años 60, los comu­nis­tas logra­ron lle­gar al poder en 1973, alia­dos con el prín­ci­pe Daud ‑cuyas refor­mas habían pro­vo­ca­do su caí­da en 1963- a tra­vés de un gol­pe de Esta­do que dió por tie­rra con la monar­quía de su pri­mo Zahir Shah e ins­tau­ró la repú­bli­ca. Los pro­so­vié­ti­cos pro­vo­ca­rían sin embar­go sólo cin­co años más tar­de otro gol­pe de Esta­do con­tra Daud, que fue ase­si­na­do, preo­cu­pa­dos por sus estre­chas rela­cio­nes con paí­ses islá­mi­cos veci­nos, pero los inten­tos del nue­vo pre­si­den­te, Noor Mamad Tara­ki, por impo­ner una pro­fun­da refor­ma agra­ria e ins­tau­rar la edu­ca­ción obli­ga­to­ria para las muje­res, habría a su vez de encon­trar pron­to una tenaz resis­ten­cia de las tri­bus y cla­nes des­pla­za­dos del poder, que se orga­ni­za­ron rápi­da­men­te en guerrillas.
Tara­ki fue a su vez ase­si­na­do por su vice­pre­si­den­te, Hafi­zu­llá Amin, quien sólo tres meses más tar­de corrió la mis­ma suerte.

La Unión Sovié­ti­ca deci­dió inter­ve­nir des­pla­zan­do a cua­tro de sus divi­sio­nes meca­ni­za­das, e impu­so por la fuer­za como pre­si­den­te al prin­ci­pal líder del Par­ti­do Demo­crá­ti­co Popu­lar Afgano, Babrak Kar­mal, que se había exila­do en Moscú.
La URSS lan­zó allí su últi­ma gran inva­sión terres­tre de un país antes de su pro­pia desin­te­gra­ción y se vio envuel­ta en una gue­rra abier­ta. La URSS ter­mi­nó reti­ran­do sus miles de sol­da­dos de Afga­nis­tán en febre­ro de 1989 sin haber logra­do doble­gar la resis­ten­cia de los “mujaidin”.La derro­ta polí­ti­ca y mili­tar sufri­da en Afga­nis­tán, suma­da a la “peres­troi­ka” de Mijail Gor­ba­chov que avan­za­ba cada día más, sella­rían el cer­ti­fi­ca­do de defun­ción de la URSS.
La URSS cal­cu­ló mal las con­se­cuen­cias de su inva­sión de Afga­nis­tán. En los momen­tos más duros de la Gue­rra Fría, sus tro­pas habían inva­di­do Hun­gría (1956) y Che­cos­lo­va­quia (1968), sofo­can­do a san­gre y fue­go la resis­ten­cia civil en las calles de sus prin­ci­pa­les ciu­da­des, sin que EE UU, Occi­den­te en gene­ral, reac­cio­na­ra. La Casa Blan­ca se ocu­pa­ba por su par­te de “com­pen­sar” el expan­sio­nis­mo sovié­ti­co lle­van­do a cabo la terri­ble matan­za que supu­so la Guerrra de Viet­nam (1958−1975); la inva­sión de Gua­te­ma­la (1954) y Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na (1965); el frus­tra­do ata­que en Bahía de los Cochi­nos (Cuba, en 1961), al tiem­po que pro­mo­vía la rea­li­za­ción de gol­pes de Esta­do y la ins­tau­ra­ción de dic­ta­du­ras mili­ta­res en gran par­te de Amé­ri­ca Latina.
Pero Afga­nis­tán no era ni Hun­gría ni Che­cos­lo­va­quia. En ese país ya había pode­ro­sas gue­rri­llas con­tro­la­das por “seño­res de la gue­rra” dis­pues­tos a acep­tar de buen gra­do la ayu­da de quien fue­se para enfren­tar al inva­sor del Norte.
Las tro­pas rusas no se limi­ta­ron a res­pal­dar al Gobierno de Kabul, sino que, tras muchas reti­cen­cias, sus altos man­dos deci­die­ron entrar en el com­ba­te direc­to con­tra las fuer­zas guerrilleras.

La pri­me­ra gran ope­ra­ción del Ejér­ci­to ruso con­tra la gue­rri­lla se libró en mar­zo de 1980 cer­ca de la fron­te­ra con Pakis­tán, en las pro­xi­mi­da­des de Pesha­war. No esta­ban acos­tum­bra­das a ese terreno mon­ta­ño­so lleno de cue­vas y gru­tas don­de el enemi­go se esfu­ma­ba para vol­ver a apa­re­cer ni bien habían par­ti­do los blin­da­dos. El Ejér­ci­to ruso ter­mi­nó empan­ta­nán­do­se en esas mon­ta­ñas, a pesar de que des­pués de las vic­to­rias mili­ta­res con­se­gui­das, los altos man­dos daban por segu­ro de que pron­to aca­ba­rían la “ope­ra­ción de lim­pie­za” y podrían vol­ver con orgu­llo reno­va­do a la URSS.

Nace la pri­me­ra “yihad” contemporánea

La URSS no con­ta­ba con que en Afga­nis­tán iba a tener que hacer fren­te a la pri­me­ra “yihad” con­tem­po­rá­nea. Nun­ca hubie­ra podi­do ima­gi­nar que sería Esta­dos Uni­dos quien logra­ría dise­ñar una com­ple­ja estra­te­gia que no sólo com­pren­día su apo­yo eco­nó­mi­co y mili­tar a los “mujai­din” afga­nos. Washing­ton logra­ría tam­bién que par­ti­ci­pa­ran en el con­flic­to como alia­dos suyos, des­de el más pode­ro­so país inte­gris­ta islá­mi­co del mun­do, Ara­bia Sau­dí, has­ta el colo­so asiá­ti­co, China.
Washing­ton, a tra­vés de la CIA, tuvo en reali­dad la opor­tu­ni­dad de lle­var a cabo su gigan­tes­ca “ope­ra­ción encu­bier­ta” en Afga­nis­tán gra­cias a la ines­ti­ma­ble ayu­da de nume­ro­sos socios: Rei­no Uni­do, Fran­cia, Ara­bia Sau­dí, Pakis­tán, Egip­to, Marruecos.
La Direc­ción de Ope­ra­cio­nes de la CIA sabría sacar buen par­ti­do de la ayu­da de los ser­vi­cios de inte­li­gen­cia de esos paí­ses para la par­te más impor­tan­te y difí­cil de la ope­ra­ción, el reclu­ta­mien­to de dece­nas de miles de hom­bres foguea­dos en el com­ba­te y dis­pues­tos a dar la vida en la “libe­ra­ción” de Afganistán.
Así nació la pri­me­ra “yihad” del siglo XX, una “gue­rra san­ta con­tra el ocu­pan­te infiel”, cuyos com­ba­tien­tes for­ja­rían una sóli­da red her­ma­na­da en la san­gre y en una intran­si­gen­te, exclu­yen­te y vio­len­ta inter­pre­ta­ción del Islam. En ella se enro­la­ron muchos jóve­nes de “madra­sas” (escue­las corá­ni­cas sub­ven­cio­na­das mayo­ri­ta­ria­men­te por Riad) de Afga­nis­tán y Pakis­tán –que recién en 1994 crea­rían el movi­mien­to tali­bán- y miles de hom­bres pro­ve­nien­tes de los más diver­sos con­fi­nes de Orien­te Pró­xi­mo, el Gol­fo, de repú­bli­cas de la pro­pia URSS como Che­che­nia, de Chi­na Occi­den­tal, mala­sios y has­ta los fili­pi­nos que lue­go crea­rían en las islas del sur el gru­po de Abu Sayyaf.

Washing­ton tuvo el con­trol de esta gigan­tes­ca “ope­ra­ción encubierta”.
Esta­dos Uni­dos ten­dió una estu­dia­da embos­ca­da a la URSS, que ese país no supo ver a tiem­po. El enton­ces con­se­je­ro de Segu­ri­dad Nacio­nal de Car­ter cali­fi­ca­ría pos­te­rior­men­te de “tram­pa afga­na”, la embos­ca­da que ten­dió Washing­ton a Mos­cú y rei­vin­di­ca­ba con orgu­llo los resul­ta­dos obte­ni­dos. Fue, des­pués del esce­na­rio de Viet­nam, el úni­co gran com­ba­te mili­tar indi­rec­to entre las enton­ces dos super­po­ten­cias. Para los intere­ses de Esta­dos Uni­dos, la gue­rra de Afga­nis­tán le supu­so una gran vic­to­ria. Tras ella, su prin­ci­pal con­ten­dien­te mun­dial que­dó “toca­do”.
Ya sólo fal­ta­rían dos años para que des­apa­re­cie­ra como superpotencia.
Fue, ade­más, la pri­me­ra gue­rra de impor­tan­cia estra­té­gi­ca en la que EE UU no arries­ga­ba ni a sus pro­pias tro­pas ni siquie­ra a sus avio­nes. La car­ne de cañón eran los alia­dos locales.

Para Esta­dos Uni­dos fue una gran vic­to­ria, pero tam­bién fue una vic­to­ria de la “yihad”, de la cual alar­dea­rían las dece­nas de miles de com­ba­tien­tes islá­mi­cos que inter­vi­nie­ron en ella y…Osama Bin Laden. La gigan­tes­ca y des­cen­tra­li­za­da red teji­da por el millo­na­rio yeme­ní, Al Qae­da, mar­có en esa gue­rra un mojón, un antes y un des­pués de ella.
Años des­pués, a días de cum­plir­se el pri­mer ani­ver­sa­rio del 11‑S, el escri­tor Sal­man Rush­die, adver­tía del peli­gro de que Washing­ton, con su más que anun­cia­do plan para ter­mi­nar la gue­rra con­tra Sadam Husein que no pudo com­ple­tar su padre en 1991, podía pro­vo­car una nue­va gue­rra islámica.
“Sería una trá­gi­ca iro­nía que la temi­da gue­rra islá­mi­ca no la cau­sa­ra Al Qae­da sino el pre­si­den­te de Esta­dos Uni­dos y sus ase­so­res más cer­ca­nos”, escribía.
Duran­te los últi­mos años de la gue­rra con­tra los sovié­ti­cos en Afga­nis­tán, Bin Laden y el mulá Moha­med Omar –quien años más tar­de se con­ver­ti­ría en el jefe supre­mo de los tali­bán, y 1.000 clé­ri­gos musul­ma­nes, lo nom­bra­ban el Prín­ci­pe de los Cre­yen­tes- no eran para Occi­den­te unos “mal­va­dos”, sino “lucha­do­res por la liber­tad”, unos alia­dos insus­ti­tui­bles sin los cua­les no se hubie­ra podi­do ganar la gue­rra. EE UU esta­ba lejos aún muy lejos de poner un pre­cio millo­na­rio por sus cabe­zas; no nece­si­ta­ban escon­der­se en cue­vas y gru­tas de las mon­ta­ñas de Tora Bora o entre las tri­bus pas­tu­nes paquistaníes.

Así recor­da­ba el escri­tor uru­gua­yo Eduar­do Galeano la acti­tud de EE UU ante Bin Laden aque­llos años: “La CIA le había ense­ña­do todo lo que sabe en mate­ria de terro­ris­mo; Bin Laden, ama­do y arma­do por el Gobierno de Esta­dos Uni­dos, era uno de los prin­ci­pa­les ‘gue­rre­ros de la liber­tad’ con­tra el comu­nis­mo en Afga­nis­tán. Bush Padre ocu­pa­ba la vice­pre­si­den­cia cuan­do el pre­si­den­te Reagan dijo que éstos héroes eran ‘el equi­va­len­te moral de los Padres Fun­da­do­res de Amé­ri­ca”. “Holly­wood esta­ba de acuer­do con la Casa Blan­ca”, aña­de Galeano. “En esos tiem­pos se fil­mó ‘Ram­bo III’ los afga­nos musul­ma­nes eran los bue­nos. Aho­ra son malos malí­si­mos, en tiem­pos de Bush hijo, tre­ce años después”.

Pero tan­to la Admi­nis­tra­ción Car­ter pri­me­ro (1977−81) como la de su suce­sor, Ronald Reagan, fue­ron sin duda los prin­ci­pa­les pro­mo­to­res de la “yihad” con­tra los sovié­ti­cos. Los case­tes con men­sa­jes gra­ba­dos de Bin Laden cir­cu­la­ban entre los más recón­di­tos reduc­tos de los radi­ca­les islá­mi­cos; unos pocos perio­dis­tas euro­peos y esta­dou­ni­den­ses con­si­guie­ron entre­vis­tas cara a cara con Bin Laden, el hom­bre que sólo unos años más tar­de, aún sin haber cam­bia­do sus ideas, su dis­cur­so, se con­ver­ti­ría en el “enemi­go públi­co públi­co núme­ro uno”.

Sadat, deci­di­do a con­tri­buir a la lucha con­tra el comu­nis­mo, acep­tó mon­tar en Egip­to, en la zona de Hel­wan, una fábri­ca de arma­men­tos secre­ta que copia­ba mode­los de fusi­les ame­tra­lla­do­ras rusos para armar a los “mujai­di­nes” que ini­cial­men­te uti­li­za­ban como san­tua­rio el terri­to­rio paquis­ta­ní. De esta for­ma se impo­si­bi­li­ta­ba que los man­dos rusos en Afga­nis­tán pudie­ran mos­trar a la pren­sa arma­men­to cap­tu­ra­do a los rebel­des que fue­ra de ori­gen extran­je­ro. Israel con­tri­bu­yó tam­bién a esa mis­ma tác­ti­ca, apor­tan­do miles de armas rusas cap­tu­ra­das a Egip­to, Siria y la Orga­ni­za­ción para la Libe­ra­ción de Pales­ti­na (OLP) duran­te las gue­rras de 1945, 1967 y 1973.
El vete­rano perio­dis­ta nor­te­ame­ri­cano John K.Cooley expli­ca­ba cómo Israel pagó un alto pre­cio por esa ayu­da a la for­ma­ción de un ejér­ci­to islá­mi­co que enfren­ta­ra a las tro­pas rusas en Afganistán.
“Los gue­rre­ros san­tos incluían a pales­ti­nos, que se con­vir­tie­ron en fun­da­do­res y moto­res del movi­mien­to de resis­ten­cia Hamas en Gaza y la Fran­ja Oes­te y que se abrió camino a tiros y bom­ba­zos has­ta el esce­na­rio públi­co mun­dial en la déca­da de 1990”, escri­bía Cooley.

Tras el encuen­tro entre Brze­zins­ki y Sadat en El Cai­ro, en 1980, los AWACS, F‑4 Phan­tom y otros avio­nes de las Fuer­zas Arma­das esta­dou­ni­den­ses, pudie­ron uti­li­zar por pri­me­ra vez las bases aéreas e ins­ta­la­cio­nes mili­ta­res egip­cias, fun­da­men­ta­les para las ope­ra­cio­nes de abas­te­ci­mien­to de la gue­rri­lla en Afga­nis­tán. Las armas “rusas” fabri­ca­das masi­va­men­te en Egip­to eran tras­la­da­das a las bases de los rebel­des en su reta­guar­dia de Pakis­tán a tra­vés de avio­nes nor­te­ame­ri­ca­nos C‑5 Galaxy y C‑130.
El jefe de la esta­ción de la CIA en Isla­ma­bad, John J.Reagan, se que­jó más de una vez ante el dic­ta­dor paquis­ta­ní, Zia ul-Haq, por el alto por­cen­ta­je de armas con las que su Ejér­ci­to se que­da­ba habi­tual­men­te para reno­var su pro­pio arma­men­to, antes de entre­gar­las a los jefes de las dis­tin­tas gue­rri­llas que ope­ra­ban en Afganistán.

La fie­bre islá­mi­ca radi­cal des­ata­da en nume­ro­sos paí­ses por el ali­cien­te de la “yihad” con­tra las tro­pas rusas, comen­zó a pro­vo­car cada vez más males­tar espe­cial­men­te en Egip­to, al pun­to de ter­mi­nar con el ase­si­na­to de Sadat en 1981, acu­sa­do de “trai­dor” e “infiel” por haber fir­ma­do meses ante el tra­ta­do de paz con Israel.
Ayman Al Zawahi­ri, el ideó­lo­go egip­cio y bra­zo dere­cho de Bin Laden des­de que se cono­cie­ron en 1980 en Afga­nis­tán y del que se espe­cu­la que toma­rá inme­dia­ta­men­te su rele­vo, per­ma­ne­ció dete­ni­do en su país tres años tras el ase­si­na­to de Sadat al ser con­si­de­ra­do cóm­pli­ce del mag­ni­ci­dio come­ti­do por miem­bros de su orga­ni­za­ción, la Yihad Islá­mi­ca de Egipto.
A Al Zawahi­ri, que fir­mó en 1998 jun­to a Osa­ma Bin Laden aque­lla pro­cla­ma­ción de “gue­rra san­ta con­tra judíos y cru­za­dos”, muchos le atri­bu­ye­ron una mayor for­ma­ción reli­gio­sa y más cono­ci­mien­to mili­tar que al pro­pio Bin Laden.

La no tan cono­ci­da par­ti­ci­pa­ción de Chi­na en la vario­pin­ta coa­li­ción que ayu­da­ba a los gue­rri­lle­ros en Afga­nis­tán, fue logra­da por Esta­dos Uni­dos des­pués de años de con­tac­tos ini­cia­dos por aque­lla visi­ta de Henry Kis­sin­ger (duran­te el Gobierno de Gerald Ford) a Pekín en 1971 y que a ini­cios de los 80 con­so­li­da­ría el secre­ta­rio de Defen­sa de Car­ter, Harold Brown. La ruta de la seda entre Chi­na y Pakis­tán pasa­ría a cons­ti­tuir otra de las vías impor­tan­tes de abas­te­ci­mien­to de armas y per­tre­chos de los “mujai­di­nes”.
Cien­tos de ofi­cia­les del Ejér­ci­to Popu­lar de Libe­ra­ción chino entre­na­ron en terri­to­rio paquis­ta­ní a miles de com­ba­tien­tes islámicos.
A cam­bio del apo­yo de Pekín, Esta­dos Uni­dos auto­ri­zó la ven­ta de avio­nes de trans­por­te y heli­cóp­te­ros a Chi­na, así como se for­ta­le­cie­ron los acuer­dos de coope­ra­ción mili­tar entre ambos países.
Esa incor­po­ra­ción de Chi­na al fren­te anti ruso en Afga­nis­tán, tam­bién se le con­ver­ti­ría en un “boo­me­rang” para el colo­so asiá­ti­co, al ali­men­tar el sen­ti­mien­to inde­pen­den­tis­ta de los uigures.
Cooley data en esa fecha, comien­zo de los 80, la pro­pa­ga­ción de la revuel­ta de los uigu­res, esos pue­blos musul­ma­nes de la pro­vin­cia de Xin­jiang-Uigur, situa­da en el extre­mo occi­den­tal chino. “Muchos de los cua­les anhe­la­ban la inde­pen­den­cia y tener su pro­pio Esta­do musul­mán”, ana­li­za Cooley, “como los seis esta­dos musul­ma­nes ex sovié­ti­cos de Asia cen­tral, que obtu­vie­ron la inde­pen­den­cia tras la des­com­po­si­ción del impe­rio a comien­zos de la déca­da de 1990”.

Todos los paí­ses con una mayor o menor pro­por­ción de pobla­ción musul­ma­na, sin­tie­ron al final de la gue­rra de Afga­nis­tán 1979 – 1989 en sus pro­pios terri­to­rios las con­se­cuen­cias de la radi­ca­li­za­ción con que vol­vían del fren­te afgano los volun­ta­rios que habían com­ba­ti­do allí.
Esa nue­va y no pre­vis­ta situa­ción afec­ta­ría la vida polí­ti­ca y reli­gio­sa de paí­ses tan­to del Gol­fo, como del Magreb, paí­ses afri­ca­nos como Soma­lia y Sudán, Orien­te Pró­xi­mo, la pro­pia URSS, Chi­na, Fili­pi­nas, Mala­sia. Ya nada sería como antes.

La mayor “ope­ra­ción encu­bier­ta” de EE UU

Pese al pre­ten­di­do carác­ter de “ope­ra­ción encu­bier­ta” que tenía ori­gi­nal­men­te la acti­vi­dad de nume­ro­sos paí­ses de cor­te ideo­ló­gi­co dis­par en apo­yo a los “mujai­din”, las cap­tu­ras de arma­men­to a éstos rea­li­za­das por el Ejér­ci­to ruso puso al des­cu­bier­to el ori­gen chino, bri­tá­ni­co y fran­cés de muchas de las armas, muni­cio­nes y ele­men­tos de infraestructura.
Pero la maqui­na­ria pro­pa­gan­dís­ti­ca lan­za­da a nivel mun­dial duran­te ese con­flic­to por Esta­dos Uni­dos y sus pecu­lia­res alia­dos pre­sen­ta­ba a los gue­rri­lle­ros como unos hara­pien­tos y mal arma­dos afga­nos, agru­pa­dos “espon­tá­nea­men­te” en gue­rri­llas para com­ba­tir al opre­sor soviético.
Nada más lejos de la reali­dad. El arma­men­to del ejér­ci­to tali­bán en 2001 era tan varia­do como varia­dos habían sido los paí­ses en par­ti­ci­par en aque­lla gue­rra con­tra los rusos. Había armas rusas, tan­to ori­gi­na­les como de las “copia­das” en Egip­to, armas chi­nas, bri­tá­ni­cas, fran­ce­sas y norteamericanas.
Para evi­tar agu­di­zar las tra­di­cio­na­les riva­li­da­des entre las dis­tin­tas tri­bus afga­nas, tan­to las armas como la paga de los com­ba­tien­tes (equi­va­len­te a entre 100 y 300 dóla­res depen­dien­do su jerar­quía) era entre­ga­da por los res­pon­sa­bles paquis­ta­níes y esta­dou­ni­den­ses a los líde­res máxi­mos de los sie­te gran­des gru­pos que com­po­nían fun­da­men­te las fuer­zas guerrilleras.
Par­tien­do de la base gene­ral­men­te acep­ta­da por los exper­tos de que duran­te la gue­rra con­tra los sovié­ti­cos en Afga­nis­tán par­ti­ci­pa­ron al menos 100.000 com­ba­tien­tes (el ex jefe de los ser­vi­cios secre­tos paquis­ta­níes entre 1987 y 1989, Hamid Gul, ase­gu­ra­ba que fue­ron 150.000 y que todos ellos cobra­ban un suel­do, el cos­to del con­flic­to béli­co, que duró diez años, ascen­dió a billo­nes de dóla­res, si se suma a las pagas el inmen­so volu­men de armas trans­por­ta­das y la infra­es­truc­tu­ra, logís­ti­ca y fuer­zas de miles de hom­bres en la som­bra que apor­tó EE UU y sus aliados.
Esa fue una de las razo­nes por las que Ronald Reagan, poco des­pués de lle­gar al poder en 1981, deci­dió mul­ti­pli­car por cua­tro el “dark bud­get”, los fon­dos reser­va­dos asig­na­dos al Depar­ta­men­to de Esta­do para aten­der, entre otras cosas, “ope­ra­cio­nes encu­bier­tas” como la de Afganistán.
Pero Esta­dos Uni­dos no fue el úni­co que pagó ese tre­men­do cos­to eco­nó­mi­co, ni siquie­ra el mayor. Los petro­dó­la­res de Ara­bia Sau­dí, monar­quía deseo­sa de que un régi­men islá­mi­co enro­la­do en el waha­bis­mo se ins­ta­la­ra en Kabul, paga­ron bue­na par­te de la cuenta.

Bin Laden, el “bene­fac­tor”

A pesar de que la gue­rra anti­so­vié­ti­ca de Afga­nis­tán fue finan­cia­da fun­da­men­tal­men­te por EE UU, Ara­bia Sau­dí y com­ple­men­ta­ria­men­te por el trá­fi­co de dro­gas, éstas tam­po­co fue­ron las úni­cas fuen­tes uti­li­za­das para cubrir la abul­ta­da fac­tu­ra que supu­so ese con­flic­to béli­co que duró casi diez años.
Hubo tam­bién un impor­tan­te “mece­nas” que se sumó rápi­da­men­te a la tarea, apor­tan­do según algu­nas fuen­tes, el equi­va­len­te de unos 50 millo­nes de euros por año. Sus hábi­tos aus­te­ros, su devo­ción por el Islam al igual que su padre, su gene­ro­sa acti­tud ante sus tra­ba­ja­do­res y los pobres, ele­va­ron cada vez más el nom­bre y el pres­ti­gio de Osa­ma Bin Laden y su fami­lia. A pesar de que Osa­ma Bin Laden nación en Ara­bia Sau­dí, en 1957, su fami­lia pro­ce­día de Yemen.
Bin Laden no sola­men­te sería uno de los finan­cia­do­res de la “yihad” en Afga­nis­tán en los 90, sino que a media­dos de esa déca­da, cuan­do toda­vía se encon­tra­ba ésta en su apo­geo, ya comen­zó a orga­ni­zar Al Qae­da. Los lazos esta­ble­ci­dos con los dis­tin­tos líde­res de gru­pos radi­ca­les pro­ve­nien­tes de otros paí­ses, le sería vital para el futu­ro. A tra­vés de esa amplia red inter­na­cio­nal que fue tejien­do y finan­cian­do duran­te años y a la que Occi­den­te no pres­tó aten­ción aún cono­cien­do su exis­ten­cia, Osa­ma Bin Laden pudo lle­gar a mon­tar una orga­ni­za­ción capaz de des­es­ta­bi­li­zar gobier­nos y rea­li­zar ata­ques terro­ris­tas espec­ta­cu­la­res como los que ha veni­do come­tien­do des­de al menos 1993.
Pero Esta­dos Uni­dos y las prin­ci­pa­les poten­cias occi­den­ta­les en gene­ral esta­ban, tras la derro­ta del Ejér­ci­to sovié­ti­co en Afga­nis­tán y dos años des­pués, la ato­mi­za­ción de la URSS, dema­sia­do exul­tan­tes como para per­ci­bir lo que esta­ba ges­tan­do Bin Laden en sus pro­pias narices.
El axio­ma “el enemi­go de mi enemi­go es mi ami­go” pare­ce haber sedu­ci­do a EE UU y sus alia­dos en esa gue­rra. El plan­tea­mien­to de Bin Laden era evi­den­te­men­te dis­tin­to. “Apro­ve­cho la riva­li­dad entre dos o más paí­ses infie­les para hacer fren­te común con uno de ellos y ani­qui­lar al otro; lue­go me ocu­pa­ré de mi alia­do cir­cuns­tan­cial”, podría ase­gu­rar­se que ha sido su razonamiento.

Poco des­pués que los sovié­ti­cos se reti­ra­ran dejan­do un gobierno títe­re en Kabul, se des­ata­ba una cruen­ta gue­rra entre las dis­tin­tas tri­bus y fac­cio­nes riva­les afganas.
Mien­tras los tali­bán se hacían cada vez más fuer­tes fren­te a las fuer­zas “mujai­dín” enca­be­za­bas por el caris­má­ti­co líder Ahmed Masud, el “león de Panshir” (ase­si­na­dos dos días antes del 11‑S) Al Qae­da comen­za­ba sus ata­ques con­tra intere­ses o fuer­zas norteamericanas.
El pri­me­ro fue en las Torres Geme­las, en 1993, con un aten­ta­do en el que murie­ron seis per­so­nas y cer­ca de 200 resul­ta­ron heridas.
En 1994 Hos­ni Muba­rak recla­ma­ba a Ara­bia Sau­dí que pusie­ra freno a las acti­vi­da­des de Bin Laden, quien apo­ya­ba a los gru­pos más extre­mis­tas egip­cios y yeme­níes con­tra sus res­pec­ti­vos gobier­nos. El rey Fahd le qui­tó a Bin Laden su ciu­da­da­nía sau­dí, lo que obli­gó a éste a tras­la­dar­se a Sudán, des­de don­de siguió coor­di­nan­do las acti­vi­da­des de Al Qae­da, cada vez más exten­di­da por dis­tin­tos países.
A pesar de pro­ve­nir de la mis­ma corrien­te islá­mi­ca suní domi­nan­te en Ara­bia Sau­dí, el waha­bis­mo, Bin Laden cri­ti­có dura­men­te a esa monar­quía por per­mi­tir la ins­ta­la­ción de tro­pas “infie­les” nor­te­ame­ri­ca­nas en su terri­to­rio´, a las que ata­có con aten­ta­dos terro­ris­tas en varias ocasiones.
El brus­co cam­bio en las rela­cio­nes entre Bin Laden y el rei­no sau­dí se pro­du­jo a cau­sa de la gue­rra que libró la coa­li­ción mul­ti­na­cio­nal lide­ra­da por EE UU con­tra Irak en 1991. “Cuan­do el pre­si­den­te ira­quí, Sadam Husein, inva­dió Kuwait en agos­to de 1990, recor­da­ba Dilip Hiro en un artícu­lo publi­ca­do en The Nation, Bin Laden pro­pu­so al rey Fahd, de Ara­bia Sau­dí, un plan de defen­sa fren­te a Sadam Husein, basa­do en la movi­li­za­ción popular.
El monar­ca lo des­car­tó total­men­te. En cam­bio, deci­dió invi­tar a su país a las tro­pas de EE UU, des­oyen­do el argu­men­to de Bin Laden y otros de que bajo la ley islá­mi­ca esta­ba prohi­bi­do que fuer­zas extran­je­ras, infie­les, se ins­ta­la­sen en Ara­bia Sau­dí bajo su pro­pia ban­de­ra. Ellos toma­ban como refe­ren­cia las pala­bras del pro­fe­ta Maho­ma dichas en su lecho de muer­te: ‘No debe haber dos reli­gio­nes en Arabia’”.
Coin­ci­dien­do con un aten­ta­do come­ti­do por sus hom­bres en junio de 1996 cer­ca de la base mili­tar nor­te­ame­ri­ca­na de Dha­ran, en Ara­bia Sau­dí, en la que murie­ron 19 sol­da­dos esta­dou­ni­den­ses, Bin Laden advir­tió: “La pre­sen­cia de los cru­za­dos ame­ri­ca­nos en esta­dos islá­mi­cos del Gol­fo es un gran peli­gro y ame­na­za las mayo­res reser­vas petro­le­ras del mundo”.
El líder de Al Qae­da comen­zó a cri­ti­car tam­bién cada vez con mayor dure­za la corrup­ción y los pri­vi­le­gios de la casa real sau­dí y de otros monar­cas del Gol­fo. En aquel men­sa­je dijo que “El ciu­da­dano sau­dí de a pie sabe que su país es el mayor pro­duc­tor de petró­leo del mun­do, pero, a pesar de ello, debe sopor­tar fuer­tes impues­tos y malos servicios”.
“Nues­tro país se ha con­ver­ti­do en una colo­nia de Amé­ri­ca y los sau­díes saben aho­ra que su real enemi­go es Amé­ri­ca”, aña­dió el líder de Al Qae­da. El hecho de ser un mul­ti­mi­llo­na­rio aus­te­ro en su vida per­so­nal y que kalash­ni­kov en mano com­ba­tía al igual que cual­quie­ra de sus hom­bres hicie­ron que el incen­dia­rio dis­cur­so de Bin Laden gana­ra cada vez más adep­tos en el mun­do musulmán.
Cuan­do final­men­te los tali­bán con­quis­ta­ron el poder en Kabul, con­tro­lan­do el 90% del terri­to­rio afgano, se pro­du­jo un inter­cam­bio con Bin Laden bene­fi­cio para ambos. Por un lado, Bin Laden fue aco­gi­do por los tali­bán cáli­da­men­te, per­mi­tién­do­le que se ins­ta­la­se jun­to a cien­tos de sus hom­bres, esta­ble­cien­do cam­pos de entre­na­mien­to para mili­tan­tes radi­ca­les lle­ga­dos de todo el mun­do. Bin Laden era ya para ellos un vete­rano y vene­ra­do com­ba­tien­te de la “yihad” con­tra los sovié­ti­cos y un alia­do vital en la lucha con­tra sus adver­sa­rios, al que seguían miles y miles de hom­bres pro­ve­nien­tes de dis­tin­tos paí­ses. Por el otro lado, apor­ta­ba ingen­tes sumas de dine­ro a las exiguas arcas de los tali­bán –quie­nes habían sur­gi­do des­pués del naci­mien­to de Al Qae­da- y se hacía car­go de impor­tan­tes obras de infraestructura.

Asi­mis­mo, Ara­bia Sau­dí, uno de los tres paí­ses –jun­to a los Emi­ra­tos Ára­bes Uni­dos y Pakis­tán- que man­tu­vo has­ta últi­mo momen­to rela­cio­nes diplo­má­ti­cas con los tali­bán, sabía al mis­mo tiem­po que tenía en Bin Laden, inqui­lino de éstos, a un adver­sa­rio interno peli­gro­so, capaz de des­es­ta­bi­li­zar su régimen.
Según infor­ma­cio­nes de pren­sa apa­re­ci­das a fines de agos­to de 2002, la monar­quía sau­dí lle­gó a pagar.el equi­va­len­te a 312 millo­nes de dóla­res a Al Qae­da y a los tali­bán para que no come­tie­ra aten­ta­dos en su terri­to­rio. Según esa ver­sión, la pri­me­ra reu­nión tuvo lugar en 1996 y en ésta como en las ante­rio­res, repre­sen­tó a la fami­lia real el prín­ci­pe Tur­ki al-Fai­sal al-Saud, jefe del Istakh­ba­rat (ser­vi­cios de Inte­li­gen­cia sau­díes) en ese momen­to. Al pare­cer Tur­ki cono­cía bien a Bin Laden, por­que había sido pre­ci­sa­men­te quien le encar­gó la tarea de reclu­tar a miles de “mujai­din” de dis­tin­tos paí­ses para com­ba­tir en Afga­nis­tán en los 80 con­tra las tro­pas rusas.
Al mis­mo tiem­po, uno de los aho­ra enemi­gos decla­ra­dos prin­ci­pa­les de Al Qae­da, Esta­dos Uni­dos, hacía como que no veía lo que Bin Laden esta­ba hacien­do en Afga­nis­tán, mien­tras inten­ta­ba hacer nego­cios con su pro­tec­tor, el régi­men inte­gris­ta de Kabul.
EE UU nece­si­ta­ba tam­bién un gobierno alia­do en Kabul para poder con­tro­lar un gaso­duc­to y un oleo­duc­to que unie­ra Asia Cen­tral con el Océano Indi­co, pasan­do por terri­to­rio afgano.

La terri­ble gue­rra entre tri­bus y fac­cio­nes riva­les que se des­ató en Afga­nis­tán poco des­pués de la derro­ta de.los sovié­ti­cos retra­sa­ban año tras año el proyecto.
Cuan­do final­men­te los tali­bán logra­ron impo­ner­se sobre sus enemi­gos en 1996 y tras ahor­car a Naji­bu­lá decla­ra­ron crea­do el “Esta­do islá­mi­co de Afga­nis­tán”, Esta­dos Uni­dos no encon­tró pre­ci­sa­men­te a un Gobierno dócil.
A Washing­ton no le impor­ta­ba espe­cial­men­te que los nue­vos gober­nan­tes hubie­ran implan­ta­do la ley del terror sobre la pobla­ción, que hicie­ran retro­ce­der en poco tiem­po déca­das al país, que cer­ce­na­ran inme­dia­ta­men­te los dere­chos más ele­men­ta­les de las per­so­nas, empe­zan­do sobre todo por los de la mujer, que prohi­bie­ran los jue­gos, el depor­te, la tele­vi­sión, todo.
En defi­ni­ti­va, Ara­bia Sau­dí era, es, la cuna y el difu­sor por exce­len­cia del inte­gris­mo musul­mán en el mun­do ente­ro y, sin embar­go, ha sido un fiel alia­do de Washing­ton duran­te décadas.

Ya en 1996 medios de pren­sa nor­te­ame­ri­ca­nos cri­ti­ca­ban la opción que había ele­gi­do el gobierno de Esta­dos Uni­dos, apo­yan­do al régi­men de Kabul. Anthony Lewis, del Inter­na­tio­nal Herald Tri­bu­ne, sos­te­nía que si bien el gobierno saté­li­te impues­to por los sovié­ti­cos tras su reti­ra­da de Afga­nis­tán era un régi­men buro­crá­ti­co y auto­ri­ta­rio, al menos tenía unas ins­ti­tu­cio­nes, unas escue­las, uni­ver­si­dad, estruc­tu­ras socia­les, se res­pe­ta­ba el dere­cho de la pro­pie­dad, pero que arman­do a gru­pos mar­gi­na­les e incon­tro­la­dos EE UU con­tri­bu­yó a minar defi­ni­ti­va­men­te ese Estado.
Irán apo­ya­ba en esa épo­ca (1996) a otros gru­pos en Afga­nis­tán pero no a los tali­bán, y esa fue la pos­tu­ra que siguió tenien­do tiem­po des­pués. De hecho Al Zawahi­ri, lugar­te­nien­te de Bin Laden, ata­ca­ba fron­tal­men­te al régi­men ira­ní por su supues­ta “com­pli­ci­dad” con EE UU en Irak y Afga­nis­tán, en el vídeo con el que rei­vin­di­có los sie­te años de lucha con­tra los cru­za­dos, en 2008, en vís­pe­ras del 11‑S. Para los chiíes en el poder en Irán, el wahab­bis­mo tali­bán era un gran adver­sa­rio. Los ira­níes sí apo­ya­ron a un suní afgano, al ex capi­tán del Ejér­ci­to Ismail Khan, quien, ins­pi­rán­do­se pre­ci­sa­men­te en la Revo­lu­ción Islá­mi­ca del aya­to­la Jomei­ni, con­tro­ló férrea­men­te la región de Herat entre 1992 y 1995, pero con la lle­ga­da de los tali­bán al poder en 1996, fue hecho pri­sio­ne­ro. Pudo esca­par­se en mar­zo de 2000, mien­tras que bue­na par­te de sus segui­do­res cru­zó la fron­te­ra con Irán en bus­ca de refugio. .

Una rela­ción esquizofrénica

La pos­tu­ra que man­te­nía Esta­dos Uni­dos con rela­ción a los tali­bán y sobre todo, con res­pec­to a Bin Laden y Al Qae­da, era ver­da­de­ra­men­te esquizofrénica.
A pesar de que el líder inte­gris­ta nun­ca había ocul­ta­do su odio con­tra Occi­den­te y en par­ti­cu­lar con­tra EE UU y que su orga­ni­za­ción ya había comen­za­do a aten­tar con­tra ese país, Washing­ton seguía hacien­do fren­te común con él ante los nue­vos enemi­gos comunes.
En 1997, un comi­té del Par­ti­do Repu­bli­cano nor­te­ame­ri­cano publi­có un docu­men­ta­do infor­me sobre la errá­ti­ca pos­tu­ra del enton­ces pre­si­den­te Clin­ton en Bos­nia y los curio­sos alia­dos que tenía, acu­sán­do­le de haber ayu­da­do a que esa ex repú­bli­ca yugos­la­va de con­vir­tie­ra en un esta­do islá­mi­co y que se for­ta­le­cie­ra la influen­cia ira­ní y tam­bién la de Osa­ma Bin Laden.
El docu­men­to mues­tra cómo la polí­ti­ca sobre Bos­nia apro­ba­da por Bill Clin­ton en 1994, fue cóm­pli­ce de la vio­la­ción del embar­go de armas que había impues­to la ONU, al no sólo per­mi­tir sino inclu­so alen­tar la entra­da masi­va de arma­men­to y de com­ba­tien­tes pro­ve­nien­tes de Irán, país con­si­de­ra­do uno de los mayo­res enemi­gos de EE UU des­de la Revo­lu­ción islá­mi­ca del aya­to­lá Jomei­ni de 1979.
Los Guar­dias Revo­lu­cio­na­rios ira­níes y los ser­vi­cios de inte­li­gen­cia del régi­men de Tehe­rán, el Vevak, fue­ron uno de los cana­les vita­les para la lle­ga­da al fren­te bos­nio musul­mán de miles de com­ba­tien­tes islá­mi­cos pro­ve­nien­tes de Ara­bia Sau­dí, Bru­nei, Sudán, Tur­quía, Mala­sia y de otros paí­ses, muchos de los cua­les habían par­ti­ci­pa­do ya antes en la “yihad” en Afga­nis­tán. Ese perio­do fue la eta­pa más dura para Clin­ton des­de que había lle­ga­do a la Casa Blan­ca en 1992. Clin­ton tuvo su pro­pio “Iran­ga­te” con esa per­mi­si­vi­dad para que lle­ga­ran armas ira­níes –y con ellas muchos com­ba­tien­tes- , sien­do ata­ca­do dura­men­te por ello por la opo­si­ción republicana.

En aque­lla épo­ca la pren­sa reve­la­ba tam­bién extra­ños víncu­los de la CIA con radi­ca­les islá­mi­cos. La CIA man­te­nía rela­cio­nes tam­bién con la orga­ni­za­ción “huma­ni­ta­ria” con base en Sudán lla­ma­da Third World Relief Agency (TWRA), que jugó un papel tam­bién cla­ve en el abas­te­ci­mien­to de armas y per­tre­chos para los “mujai­di­nes” de Bos­nia. Según publi­ca­ron en 1996 algu­nos medios de pren­sa nor­te­ame­ri­ca­nos, la TWRA esta­ba direc­ta­men­te liga­da al jeque Omar Abdel Rah­man, el hom­bre al que se acu­só más tar­de de ser el cere­bro de la pri­me­ra acción terro­ris­ta que se cono­ce de Al Qae­da en sue­lo nor­te­ame­ri­cano, el aten­ta­do con­tra las Torres Geme­las de 1993.
El pro­fe­sor Michel Chos­su­dovsky, de la Uni­ver­si­dad de Ota­wa, que publi­có sema­nas des­pués del 11‑S un aná­li­sis retros­pec­ti­vo de la polí­ti­ca de Clin­ton sobre el tema , corro­bo­ra­ba que duran­te los 90 EE UU tam­bién cola­bo­ró en el reclu­ta­mien­to de mer­ce­na­rios “mujai­din” de Orien­te Pró­xi­mo y Asia Cen­tral para com­ba­tir en las filas del ELK (Ejér­ci­to de Libe­ra­ción de Koso­vo) con­tra las tro­pas serbias.
Según Chos­su­dovsky, “la tarea de armar y entre­nar al ELK fue lle­va­da a cabo en 1998 por la Agen­cia de Inte­li­gen­cia de Defen­sa (DIA) de EE UU y el MI6, ser­vi­cio inte­rior de inte­li­gen­cia bri­tá­ni­co, con­jun­ta­men­te con miem­bros en acti­vo y reti­ra­dos del Britain’s 22nd Spe­cial Air Ser­vi­ces Regi­ment (SAS), fuer­zas espe­cia­les del Rei­no Uni­do, ade­más de com­pa­ñías pri­va­das de segu­ri­dad bri­tá­ni­cas y americanas”.
En los entre­na­mien­tos a los nue­vos miem­bros del ELK que se lle­va­ban a cabo en la veci­na Alba­nia, par­ti­ci­pa­ban tam­bién ins­truc­to­res mili­ta­res de Tur­quía y Afganistán.
“Bin Laden en per­so­na visi­tó Alba­nia. El suyo era uno de los muchos gru­pos fun­da­men­ta­lis­tas que envia­ron uni­da­des a com­ba­tir en Koso­vo”, según una infor­ma­ción publi­ca­da por The Sun­day Times el 29 de noviem­bre de 1998.
La red de Bin Laden no sólo con­flu­yó nue­va­men­te en el mis­mo ban­do que EE UU y otros paí­ses occi­den­ta­les al ope­rar en Koso­vo. La mis­ma situa­ción se plan­tea­ría lue­go en Mace­do­nia, a don­de exten­dió sus acti­vi­da­des mili­ta­res el ELK bajo la sigla de ELN, Ejér­ci­to de Libe­ra­ción Nacio­nal. Tan­to en el caso del ELK como del ELN, EE UU vol­vió a mirar hacia otro lado como en Afga­nis­tán, cuan­do esos gru­pos comen­za­ron a finan­ciar par­te de sus acti­vi­da­des con el trá­fi­co de drogas.
Pero Washing­ton, aún en los 90 no pare­cía haber toma­do con­cien­cia del tipo de enemi­gos que esta­ba ayu­dan­do a cre­cer des­de que aus­pi­cia­ra la “yihad” en Afga­nis­tán. Actua­ba a piñón fijo, sin pre­ver a mediano y lar­go pla­zo la con­se­cuen­cia que podrían tener sus pecua­lia­res alianzas.

Nego­cios por enci­ma de todo

Esta­dos Uni­dos que­ría sacar par­ti­do del régi­men de los tali­bán a los que había ayu­da­do con tan­to esfuer­zo a lle­gar al poder. La siguien­te par­te de su plan con­sis­tía en con­se­guir el vis­to bueno de los difí­cil­men­te tra­ta­bles líde­res tali­bán para comen­zar a dise­ñar un gigan­tes­co oleo­duc­to y un gaso­duc­to que pasa­ran por su territorio.
En 1997 acu­dían a Hous­ton varios mulás tali­bán para reu­nir­se con eje­cu­ti­vos del gigan­te ener­gé­ti­co Uno­cal (empre­sa de la que era eje­cu­ti­vo el actual pre­si­den­te afgano, Hamid Kar­zai) y man­te­ner tam­bién con­tac­tos con el Depar­ta­men­to de Estado.
Pero la situa­ción cada vez se tor­nó más emba­ra­zo­sa para Esta­dos Uni­dos. La expul­sión de las ONG de Afga­nis­tán por par­te de los tali­bán, más las visi­tas a ese país de comi­sa­rios de la Unión Euro­pea que vol­vían alar­ma­dos por las vio­la­cio­nes de los dere­chos huma­nos, no per­mi­tían seguir encu­brien­do lo que suce­día con el Gobierno de Kabul.
Orga­ni­za­cio­nes femi­nis­tas denun­cia­ron en EE UU la com­pli­ci­dad de una com­pa­ñía nor­te­ame­ri­ca­na como Uno­cal con el retró­gra­do y dic­ta­to­rial régi­men integrista.
Las pro­tes­tas arre­cia­ron cuan­do se supo que Uno­cal había fir­ma­do un con­tra­to de un millón de dóla­res con la Uni­ver­si­dad de Omaha, en Nebras­ka, para for­mar a 137 tra­ba­ja­do­res afga­nos en las téc­ni­cas de cons­truc­ción de gaso­duc­tos y oleoductos.
El gobierno Clin­ton deci­dió actuar. Made­lei­ne Albright denun­ció públi­ca­men­te a los tali­bán por sus vio­la­cio­nes de los dere­chos huma­nos y en par­ti­cu­lar por la veja­ción de sufrían sus muje­res y recla­mó a su régi­men la extra­di­ción de Osa­ma Bin Laden. Para­dó­ji­ca­men­te, en 1995, el Con­se­jo de Segu­ri­dad de la ONU no había podi­do apro­bar una reso­lu­ción de con­de­na del régi­men tali­bán, a cau­sa de la opo­si­ción de Chi­na e Indonesia…y la abs­ten­ción de EE UU.

Kar­zai y Kha­lil­zad, con­sul­to­res de Unocal

Miem­bros de la CIA y diplo­má­ti­cos esta­dou­ni­den­ses como el enton­ces emba­ja­dor ante la ONU, Bill Richard­son, que via­jó en abril de 1998 a Kabul, inten­ta­ron con­ven­cer a los tali­bán de que si entre­ga­ban a Bin Laden EE UU les ayu­da­ría a con­se­guir que su Gobierno fue­ra reco­no­ci­do por la ONU y que Uno­cal siguie­ra con sus pro­yec­tos, que tan­tos bene­fi­cios podrían repor­tar a su régimen.
Pero los tali­bán siguie­ron dan­do lar­gas al tema Bin Laden, un hom­bre con el que com­par­tían una mis­ma visión del Islam y que al mis­mo tiem­po les apor­ta­ba fuer­tes sumas de dine­ro y finan­cia­ba cos­to­sas obras de infra­es­truc­tu­ra en Afganistán.
Por otro lado, la crea­ción for­mal por par­te de Bin Laden en febre­ro de 1998 del Fren­te Inter­na­cio­nal Islá­mi­co (con apo­yo tali­bán), su “fat­wa” lla­man­do a rea­li­zar aten­ta­dos con­tra intere­ses nor­te­ame­ri­ca­nos y los nue­vos aten­ta­dos de Al Qae­da con­tra las emba­ja­das de EE UU en Nai­ro­bi (Ken­ya) y Dar es Saa­lam (Tan­za­nia) del 7 de agos­to de 1998 –con un sal­do de 229 muertos‑, comen­zó a pro­vo­car polé­mi­cas y con­tra­dic­cio­nes en el seno del Pen­tá­gono y la Casa Blanca.
Los pedi­dos de expli­ca­ción al Gobierno de par­te de los medios de comu­ni­ca­ción fue cada vez más fuer­te. Esta­dos Uni­dos ofre­ció cin­co millo­nes de dóla­res por la cabe­za de Bin Laden y los tali­bán se ofre­cie­ron a juz­gar­lo en Afga­nis­tán. Poco tiem­po des­pués el régi­men de Kabul lo decla­ra­ría “ino­cen­te”.

Tuvo que pasar toda­vía un año más, en 1999, ya en las pos­tri­me­rías de la Admi­nis­tra­ción Clin­ton, des­pués de que los tali­bán anun­cia­ran que Bin Laden había “des­apa­re­ci­do”, para que Washing­ton deci­die­ra con­ge­lar todo tipo de rela­ción diplo­má­ti­ca y comer­cial con el régi­men de Kabul.
Jun­to a Rusia pro­mo­vió por pri­me­ra vez en el Con­se­jo de Segu­ri­dad de la ONU el embar­go a la ven­ta de armas a los tali­bán y el con­ge­la­mien­to de sus fon­dos en el exte­rior. Como se com­pro­ba­ría más tar­de, esa últi­ma medi­da no se lle­gó a con­cre­tar has­ta des­pués de los aten­ta­dos del 11‑S.
A pesar de la acti­tud con la que el régi­men tali­bán reac­cio­nó ante el cam­bio de pos­tu­ra de EE UU y de la ONU, los con­tac­tos tan­to del Gobierno nor­te­ame­ri­cano como de Uno­cal con Kabul no se rom­pie­ron en reali­dad nun­ca, aun­que cada vez fue­ron más secre­tos, espe­cial­men­te con la lle­ga­da de Geor­ge W.Bush a la Casa Blan­ca. Es más, el 27 de sep­tiem­bre de 2000 toda­vía pro­nun­cia­ba una con­fe­ren­cia en los loca­les del Midd­le East Ins­ti­tu­te de Washing­ton nada menos que el adjun­to del minis­tro tali­bán de Asun­tos Exte­rio­res, Abdur Rah­min Zahid.
Has­ta últi­mo momen­to EE UU inten­tó des­ha­cer­se de Bin Laden y sus hom­bres sin tener que derro­car al régi­men tali­bán. Según reve­la­ba a ini­cios de agos­to de 2002 la revis­ta “Time”, la Admi­nis­tra­ción Clin­ton tras­pa­só a la de Bush un plan dise­ña­do por uno de los prin­ci­pa­les exper­tos en terro­ris­mo de los demó­cra­tas, Richard Clar­ke, para ata­car y des­truir Al Qaeda.
Ese plan habría con­sis­ti­do en ope­ra­cio­nes encu­bier­tas de las fuer­zas espe­cia­les nor­te­ame­ri­ca­nas para ata­car los san­tua­rios de Al Qae­da en Afga­nis­tán, con el obje­ti­vo de eli­mi­nar sus célu­las y cam­pos de entre­na­mien­to y dete­ner o matar a sus prin­ci­pa­les cabe­ci­llas, entre ellos a Osa­ma Bin Laden. De acuer­do a esa ver­sión, des­men­ti­da sin dema­sia­da con­vic­ción por la Admi­nis­tra­ción Bush, el plan pro­po­nía tam­bién ata­car las fuen­tes de finan­cia­ción de Al Qae­da en el extran­je­ro y ofre­cer ayu­da eco­nó­mi­ca a otros paí­ses don­de actua­ra y cuyos gobier­nos cola­bo­ra­ran en su eli­mi­na­ción. El pro­yec­to de Richard Clar­ke, que en defi­ni­ti­va pro­po­nía enton­ces que EE UU hicie­ra lo que hizo tras el 11‑S, habría esta­do meses en cajo­nes de dis­tin­tos fun­cio­na­rios de la Admi­nis­tra­ción Bush, sin que la Casa Blan­ca le die­ra luz ver­de has­ta el 4 de sep­tiem­bre de 2001, exac­ta­men­te una sema­na antes del trá­gi­co martes.

Aún exis­tien­do todos estos ante­ce­den­tes, los nego­cios con los tali­bán de la épo­ca Clin­ton habrían de con­ti­nuar­se con la lle­ga­da de su suce­sor a la Casa Blan­ca, Geor­ge W.Bush. A pesar del talan­te agre­si­vo de la nue­va Admi­nis­tra­ción repu­bli­ca­na, de su mar­ca­do uni­la­te­ra­lis­mo y la poca pro­pen­sión al diá­lo­go con sus adver­sa­rios, el olor a petró­leo y gas que le lle­ga­ba de Afga­nis­tán era dema­sia­do fuer­te como para no tener flexibilidad.
Los últi­mos meses de vida del régi­men de Kabul habían esta­do mar­ca­dos por la des­truc­ción de los gigan­tes­cos Budas de Bami­yán, cata­lo­ga­dos como patri­mo­nio his­tó­ri­co y artís­ti­co de la huma­ni­dad; por la expul­sión de las ONG de Afga­nis­tán y la deten­ción de coope­ran­tes extran­je­ros acu­sa­dos de “difun­dir el cris­tia­nis­mo” y una cre­cien­te ten­sión con Washing­ton y la ONU. Por ello, las con­ver­sa­cio­nes tuvie­ron que desa­rro­llar­se con más secre­tis­mo que nunca.
Aun­que no se había pro­du­ci­do aún el trau­má­ti­co 11‑S, Al Qae­da había come­ti­do ya nume­ro­sos aten­ta­dos con­tra intere­ses de EE UU en el exte­rior, e inclu­so, uno de ellos, en pleno sue­lo nor­te­ame­ri­cano, el de las Torres Geme­las de 1993 y la opi­nión públi­ca, empe­zan­do por la esta­dou­ni­den­se, no hubie­ra com­pren­di­do ni acep­ta­do esas nego­cia­cio­nes sin se hubie­ran hecho a ple­na luz y con taquígrafos.
Los con­tac­tos entre EE UU y los tali­bán con­ti­nua­ron has­ta media­dos de 2001 tan­to en Isla­ma­bad como en Nue­va York, don­de los tali­bán man­te­nían una ‘ofi­ci­na diplo­má­ti­ca’ enca­be­za­da por Abdul Hakim Mojahed.

Los tali­bán siguie­ron alar­gan­do su res­pues­ta a la pro­pues­ta hecha por el gobierno de EE UU, que a su vez cada vez tenía menos mar­gen de manio­bra ante la comu­ni­dad inter­na­cio­nal. En reali­dad, los tali­bán ni esta­ban dis­pues­tos a for­mar un gobierno de uni­dad nacio­nal ni a dete­ner y extra­di­tar a Bin Laden.
Washing­ton comen­zó a adver­tir­les a tra­vés de inter­me­dia­rios que la pacien­cia se aca­ba­ba. Geor­ge W. empe­zó a mover rápi­do sus pie­zas. Con los tali­bán no se avan­za­ba y al mis­mo tiem­po la cre­di­bi­li­dad del gobierno se ponía en discusión.
Des­pués de años de denun­cias y adver­ten­cias, EE UU comen­zó a pre­pa­rar por pri­me­ra vez el cam­bio de los tali­bán; ya no podían ser más úti­les, era hora de aca­bar con ellos. En una carre­ra con­tra­rre­loj se empe­zó a dis­cu­tir con líde­res de la Alian­za del Nor­te la posi­ble fór­mu­la alter­na­ti­va de poder. Se logró for­zar un con­sen­so entre los dis­tin­tos “seño­res de la gue­rra” para pro­po­ner la vuel­ta a Afga­nis­tán del ex rey Zahir Shaa, para quien, por cier­to, tra­ba­jó el padre de Hamid Karzai.

El Pen­tá­gono ini­ció el des­plie­gue de buques de gue­rra en la zona; en Pakis­tán y Afga­nis­tán se empe­zó a hablar de gue­rra. Las armas y per­tre­chos occi­den­ta­les comen­za­ron a lle­gar flui­da­men­te a los dis­tin­tos “seño­res de la gue­rra” de la Alian­za del Nor­te, varios de los cua­les habían come­ti­do gra­ves vio­la­cio­nes de los dere­chos huma­nos duran­te el cor­to perio­do de los 90 en el que las gue­rri­llas afga­nas logra­ron poner en pie un gobierno de coalición.
Los tali­bán y Osa­ma Bin Laden con sus hues­tes cerra­ron filas y se pre­pa­ra­ron por un lado para resis­tir a un ata­que ame­ri­cano, mien­tras que por otro el líder de Al Qae­da orde­nó “des­per­tar” a sus “célu­las dur­mien­tes” en Esta­dos Uni­dos para ade­lan­tar unos aten­ta­dos pla­ni­fi­ca­dos des­de años antes.
Se tra­ta­ba de gol­pear antes. Y Al Qae­da gol­peó antes, el 11‑S, sólo sema­nas des­pués de las últi­mas nego­cia­cio­nes y cuan­do el ata­que de Esta­dos Uni­dos ya pare­cía inevitable.
Nue­va­men­te en esa oca­sión se vio la dife­ren­cia exis­ten­te entre los dos con­ten­dien­tes, EE UU y Al Qae­da. Mien­tras la Gue­rra Fría había hecho a EE UU aus­pi­ciar una “yihad” de con­se­cuen­cias incon­tro­la­bles en el tiem­po, y la avi­dez por con­tro­lar impor­tan­tes recur­sos ener­gé­ti­cos mun­dia­les le había lle­va­do lue­go a tener una pos­tu­ra cons­tan­te­men­te con­tra­dic­to­ria fren­te a los tali­bán, tan­to éstos como Al Qae­da y su prin­ci­pal cabe­za visi­ble, Osa­ma Bin Laden, tuvie­ron a lo lar­go de los años obje­ti­vos inalterables.

Se tra­ta­ba de cons­truir un esta­do islá­mi­co “puro” en Afga­nis­tán, y lue­go en otros paí­ses, y para ello estu­vie­ron dis­pues­tos a librar una “gue­rra san­ta” tan­to con­tra los “infie­les” sovié­ti­cos, como con­tra los “des­via­dos” musul­ma­nes de otras tri­bus afga­nas, y con­tra su “Satán” por exce­len­cia, Esta­dos Unidos.
Bush hijo fue en defi­ni­ti­va el que reci­bió en ple­na cara, en dos de los sím­bo­los del poder de EE UU, el World Tra­de Cen­ter y el Pen­tá­gono, ese bume­rán que lan­za­ron muchos años antes sus pre­de­ce­so­res en la Casa Blan­ca y con el que él tam­bién qui­so jugar des­de el mis­mo momen­to en que lle­gó a sen­tar­se en el sillón presidencial.
Ten­dría que pasar la trá­gi­ca jor­na­da de aquel Mar­tes-11, para que EE UU se ter­mi­na­ra deci­dien­do a per­der a sus pecu­lia­res alia­dos. Diez años y cien­tos de miles de muer­tos des­pués, Afga­nis­tán sigue des­he­cho, rei­na la corrup­ción guber­na­men­tal, las mul­ti­na­cio­na­les hacen pin­gües nego­cios y los tali­bán recu­pe­ran cada vez más cuo­tas de su poder per­di­do. A pesar de esos datos irre­fu­ta­bles, un dia­rio como El País se apre­su­ra­ba a titu­lar eufó­ri­co una de sus notas pos­te­rio­res a la muer­te de Bin Laden:

“La muer­te de Bin Laden refuer­za la estra­te­gia de sali­da de Afga­nis­tán”. Vamos, que sólo le fal­ta­ba decir que esta ope­ra­ción ter­mi­na­ría tam­bién con la gue­rra de Irak y todos los fren­tes béli­cos abier­tos don­de hay gue­rri­llas de la órbi­ta de Al Qae­da de por medio.
¿Por qué no? Cuan­do se cayó el Muro de Ber­lín se dijo que se ini­cia­ba un “nue­vo orden mun­dial”, lema que se vol­vió a repe­tir cuan­do se ter­mi­nó la pri­me­ra Gue­rra del Gol­fo, de 1991. Tras la muer­te de Osa­ma Bin Laden ¿tam­bién anun­cia­rán a bom­bo y pla­ti­llo que nace­rá un “nue­vo orden mundial”?

Rober­to Mon­to­ya, perio­dis­ta espe­cia­li­za­do en polí­ti­ca inter­na­cio­nal, autor de libros como “El impe­rio glo­bal” y “La impu­ni­dad impe­rial”, es miem­bro de la Redac­ción de VIENTO SUR.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *