Mone­da y fuer­za de tra­ba­jo en Marx: Crí­ti­ca a un artícu­lo de C. Deblock y J.J. Gis­lain – Louis Gill

En el núme­ro 10 de la revis­ta Inter­ven­tions éco­no­mi­ques (pri­ma­ve­ra de 1983), dos redac­to­res de la revis­ta, Chris­tian Deblock y Jean-Jac­ques Gis­lain, nos entre­gan un artícu­lo titu­la­do “Mone­da y fuer­za de tra­ba­jo, dos mer­can­cías ‘par­ti­cu­la­res’”. Este artículo1, como expli­can los auto­res, quie­re ser una con­tri­bu­ción a lo que ellos lla­man el deba­te sobre la “cri­sis del mar­xis­mo”. Yo qui­sie­ra for­mu­lar aquí algu­nas crí­ti­cas a este artícu­lo.

Según C. Deblock y J.J. Gis­lain, en el pun­to de par­ti­da de Marx habría un “pro­yec­to polí­ti­co”: “demos­trar la explo­ta­ción del hom­bre por el hom­bre”. La ela­bo­ra­ción teó­ri­ca de Marx pro­ce­de­ría de la nece­si­dad de fun­da­men­tar eco­nó­mi­ca­men­te este “pro­yec­to polí­ti­co”. Con este fin, se cons­trui­rían las cate­go­rías eco­nó­mi­cas uti­li­za­das por Marx y se con­ce­bi­ría su enca­de­na­mien­to demos­tra­ti­vo “con vis­tas a pro­cu­rar el cimien­to teó­ri­co de la teo­ría de la plus­va­lía y de su cate­go­ría cen­tral: la mer­can­cía fuer­za detra­ba­jo”. En la pro­se­cu­ción de su obje­ti­vo, Marx se habría “empe­ña­do en eli­mi­nar todas las tra­bas teó­ri­cas” que pudie­ran obs­ta­cu­li­zar su rea­li­za­ción efec­tuan­do cier­tos des­li­za­mien­tos teó­ri­cos que lo habrían lle­va­do par­ti­cu­lar­men­te al terreno de la eco­no­mía polí­ti­ca clásica.

En la inda­ga­ción de las leyes del fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, Marx se vio obli­ga­do a estu­diar las obras de los eco­no­mis­tas clá­si­cos (Smith, Ricar­do, etc.). Aho­ra bien, a pesar de “su volun­tad crí­ti­ca” y de su “ambi­ción de fun­da­men­tar cien­tí­fi­ca­men­te el aná­li­sis del modo de pro­duc­ción capi­ta­lis­ta”, Marx se habría “peli­gro­sa­men­te apro­xi­ma­do a los clá­si­cos” has­ta el pun­to de encon­trar­se “pro­gre­si­va­men­te atra­pa­do en la tram­pa de la eco­no­mía clá­si­ca y de sus pos­tu­la­dos”. “Enre­da­do en la pro­ble­má­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca”, Marx habría sido obli­ga­do a rea­li­zar un des­pla­za­mien­to con­si­de­ra­ble del obje­to de su inves­ti­ga­ción que le habría con­du­ci­do al hilo de los años a hacer girar su inves­ti­ga­ción más hacia la mer­can­cía, defi­ni­da por Deblock y Gis­lain como “obje­to social”, que hacia el capi­tal, rela­ción social. Así, al igual que los clá­si­cos, Marx habría desa­rro­lla­do una con­cep­ción natu­ra­lis­ta de las rela­cio­nes socia­les, redu­cién­do­las a rela­cio­nes entre obje­tos, “reifi­cán­do­las”.

Con­se­cuen­te­men­te ¿no esta­ría Marx con­de­na­do a topar­se con las mis­mas ambi­güe­da­des y difi­cul­ta­des que las encon­tra­das por los clá­si­cos, sobre todo la impo­si­bi­li­dad de edi­fi­car una teo­ría del valor tra­ba­jo? Deblock y Gis­lain sugie­ren una res­pues­ta afir­ma­ti­va a esta pre­gun­ta, y expo­nen que, según ellos, “los lími­tes del pen­sa­mien­to eco­nó­mi­co de Marx” hay que bus­car­los en el “sopor­te epis­te­mo­ló­gi­co común con la eco­no­mía política”.

Tra­duc­ción: José Mª Fer­nán­dez Criado

Ser­vi­cios de tra­duc­ción de Corrien­te Roja


Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *