El movi­mien­to popu­lar con­tra el capi­ta­lis­mo. Res­pues­ta a Herria Abian- Iña­ki Gil de San Vicente

  1. La char­la que vas a ofre­cer en Tolo­sa tie­ne como titu­lo “La cri­sis capi­ta­lis­ta y las posi­bles solu­cio­nes”. ¿Exis­te efec­ti­va­men­te una solu­ción real, más o menos inme­dia­ta a la crisis?

Hay que decir abier­ta­men­te que no exis­te ni pue­de exis­tir una “solu­ción inme­dia­ta a la cri­sis”. Com­pren­do que esta tajan­te afir­ma­ción pue­de ser un jarro de agua fría para muchas per­so­nas, pero lo pri­me­ro que debe­mos hacer en tener los pies en el sue­lo y saber que la cri­sis actual tie­ne com­po­nen­tes “nue­vos” si la com­pa­ra­mos con las cri­sis eco­nó­mi­cas clá­si­cas en la his­to­ria bur­gue­sa. Tene­mos que par­tir de esta reali­dad para no equi­vo­car­nos en las alter­na­ti­vas. Si cree­mos que nada ha cam­bia­do, que todo sigue sien­do igual, enton­ces, lo más pro­ba­ble es que repi­ta­mos las solu­cio­nes del pasa­do, las solu­cio­nes dadas a las cri­sis ante­rio­res. Es inne­ga­ble que des­de antes inclu­so de 2007 inter­ac­túan los cua­tro com­po­nen­tes bási­cos de toda cri­sis estruc­tu­ral del sis­te­ma capi­ta­lis­ta, a saber, que sobre una base pro­fun­da de caí­da ten­den­cial de la tasa media de bene­fi­cios, sea inten­sa y en poco tiem­po, o sua­ve pero lar­ga, sobre esta base pre­sio­nan la pro­gre­si­va agu­di­za­ción de otras con­tra­dic­cio­nes como la ten­den­cia a la sobre­pro­duc­ción, la ten­den­cia a la des­pro­por­ción entre los sec­to­res pri­me­ro y segun­do, y la ten­den­cia al subconsumo.

El capi­ta­lis­mo es un vam­pi­ro que cada día nece­si­ta chu­par más san­gre a la espe­cie huma­na que, pese a todas sus difi­cul­ta­des, se resis­te de una for­ma u otra. Habla­mos de la lucha de cla­ses y en espe­cial, en los momen­tos deci­si­vos, de las revo­lu­cio­nes socia­les y de las con­tra­rre­vo­lu­cio­nes bur­gue­sas. Este ata­que per­ma­nen­te del capi­tal con­tra el tra­ba­jo y la resis­ten­cia de éste, esta lucha unas veces abier­ta otras sote­rra­da, laten­te, es la que expli­ca la natu­ra­le­za ten­den­cial de las leyes socia­les, que no son auto­má­ti­cas ni mecá­ni­cas, sino que depen­den del cho­que de las con­tra­dic­cio­nes, de las fuer­zas en lucha, de los enemi­gos irre­con­ci­lia­bles. Digo esto para que se com­pren­da mejor que en deter­mi­na­das situa­cio­nes las cri­sis arri­ba expues­tas esta­llan defi­ni­ti­va­men­te por deto­nan­tes dife­ren­tes, por chis­pas o por sub-cri­sis super­fi­cia­les. Por ejem­plo, el esta­lli­do de la bur­bu­ja inmo­bi­lia­ria des­de comien­zos de los ’90 japo­ne­sa ha sumer­gi­do a este país deci­si­vo para el capi­ta­lis­mo mun­dial en un per­ma­nen­te estan­ca­mien­to del que no pue­de salir defi­ni­ti­va­men­te toda­vía, y menos aún tras el recien­te terre­mo­to. Sin exten­der­nos aho­ra, des­de los ’90 otros esta­lli­dos inmo­bi­lia­rios, de NTC y finan­cie­ros han ido encien­do cri­sis en paí­ses ais­la­dos y has­ta en regio­nes mun­dia­les ente­ras, como la asiá­ti­ca. Esta ten­den­cia se ace­le­ró en la pri­me­ra mitad de la déca­da del 2000 has­ta ser incon­te­ni­ble des­de 2007 pese a todas las con­tra­me­di­das apli­ca­das por las burguesías.

Aho­ra bien, esta visión cier­ta y correc­ta de la cri­sis actual, inne­ga­ble, tie­ne que ser com­ple­ta­da por otras con­tra­dic­cio­nes capi­ta­lis­tas que con diver­sas velo­ci­da­des coin­ci­die­ron en hacer­se públi­cas a lo lar­go de la segun­da mitad del siglo XX. Bre­ve­men­te expues­to, habla­mos de la cri­sis eco­ló­gi­ca, de la cri­sis de los recur­sos ener­gé­ti­cos y de la cri­sis de auto­ex­ter­mi­nio humano. Las tres han sur­gi­do de las entra­ñas del vam­pi­ro capi­ta­lis­ta, no son exte­rio­res ni aje­nas a la nece­si­dad cie­ga de la acu­mu­la­ción amplia­da del capi­tal. Por el con­tra­rio, han apa­re­ci­do suce­si­va­men­te como efec­to del cre­cien­te cho­que impa­ra­ble entre la Natu­ra­le­za como tota­li­dad obje­ti­va y la civi­li­za­ción bur­gue­sa. No pue­do exten­der­me aquí en el aná­li­sis de cada una de estas tres cri­sis sur­gi­das en la segun­da mitad del siglo XX, por lo que os mito al artícu­lo titu­la­do “¿A qué cri­sis nos enfren­ta­mos?”, apa­re­ci­do en Gara del 9‑III-2011, y col­ga­do en Inter­net. La for­ma de vida capi­ta­lis­ta se basa en dos prin­ci­pios: que la Natu­ra­le­za es una mer­can­cía que se com­pra y se ven­de, estan­do suje­ta a la “efec­ti­vi­dad del mer­ca­do”; y que sus recur­sos son inago­ta­bles. Ambas tesis nos están con­du­cien­do al desas­tre sobre todo cuan­do ana­li­za­mos la posi­bi­li­dad de que se des­en­ca­de­ne una espi­ral de con­flic­tos béli­cos par­cia­les que ter­mi­ne en una gran con­fla­gra­ción mun­dial ter­mo­nu­clear y bio­quí­mi­ca, que sig­ni­fi­ca­ría el exter­mino de la vida humana.

Pues bien, una vez inte­gra­mos en un úni­co mode­lo estas dos ramas de una mis­ma raíz, es decir, la cri­sis socio­eco­nó­mi­ca y polí­ti­co-mili­tar, y la cri­sis ener­gé­ti­ca y medioam­bien­tal que sur­gen del capi­ta­lis­mo, cons­trui­do este holo­gra­ma, debe­mos decir que des­de y para los intere­ses de la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra no exis­te una solu­ción úni­ca e inme­dia­ta a la actual cri­sis glo­bal, civi­li­za­cio­nal. Habien­do lle­ga­do a la situa­ción actual, el con­cep­to de solu­ción a la cri­sis debe ser revi­sa­do por­que par­ti­mos ya de que nos enfren­ta­mos a una cri­sis nue­va, des­co­no­ci­da ante­rior­men­te por su gra­ve­dad y por la ace­le­ra­da inter­ac­ción sinér­gi­ca de todas sus con­tra­dic­cio­nes par­cia­les. La catás­tro­fe que está suce­dien­do en Japón tras el terre­mo­to y el tsu­na­mi es un ejem­plo estre­me­ce­dor de la dia­léc­ti­ca obje­ti­va de la natu­ra­le­za y de la socie­dad, es decir de cómo la per­ma­nen­te inter­ac­ción de todas las par­tes de la tota­li­dad socio­na­tu­ral tien­de, a par­tir de un deter­mi­na­do pun­to crí­ti­co de no retorno, de sal­to cua­li­ta­ti­vo a lo nue­vo, tien­de a lo ingo­ber­na­ble, al caos, si la dia­léc­ti­ca del pen­sa­mien­to no había pre­vis­to la diná­mi­ca de la lucha de con­tra­rios irre­con­ci­lia­bles a par­tir del momen­to de no retorno a situa­cio­nes controlables.

La solu­ción a la cri­sis debe ser, por tan­to, un pro­ce­so lar­go de luchas con­cre­tas que serán otras tan­tas solu­cio­nes par­cia­les que deben ir con­flu­yen­do en el avan­ce hacia el socia­lis­mo como pri­me­ra solu­ción glo­bal al capi­ta­lis­mo. Pode­mos pen­sar en cua­tro fases de solu­cio­nes cada vez más abar­ca­do­ras y gene­ra­les, que se refuer­zan mutua­men­te pero que cho­ca­rán cada vez con más viru­len­cia con la inhu­ma­ni­dad capi­ta­lis­ta. La pri­me­ra fase, o pri­mer gru­po de solu­cio­nes inme­dia­tas, urgen­tes y bási­cas, es la de derro­tar el ava­sa­lla­dor ata­que reac­cio­na­rio de la bur­gue­sía con­tra los dere­chos demo­crá­ti­cos, labo­ra­les y sin­di­ca­les, con­tra las con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo, con­tra la sobre­ex­plo­ta­ción de las muje­res y de los pue­blos empo­bre­ci­dos, etc., y por la recu­pe­ra­ción de lo que nos ha sido arre­ba­ta­do. Se tra­ta de una lucha que debe mul­ti­pli­car­se y expan­dir­se, abar­can­do a todos los sec­to­res del pue­blo tra­ba­ja­dor, y que debe defi­nir­se como inser­ta en una lucha más gene­ral y más sos­te­ni­da en el tiem­po. Sin esta pri­me­ra defen­sa de lo que toda­vía tene­mos y nos quie­ren arre­ba­tar, sin la derro­ta de la ofen­si­va bur­gue­sa y sin la recu­pe­ra­ción de lo que los dere­chos y con­quis­tas que nos qui­ta­ron es impo­si­ble dar el paso a la segun­da fase o al segun­do blo­que de soluciones.

La segun­da fase con­sis­te pre­ci­sa­men­te en socia­li­zar rei­vin­di­ca­cio­nes que minan y debi­li­tan el poder del capi­tal, que mejo­ran la cali­dad de vida de las cla­ses explo­ta­das al aumen­tar sus dere­chos y liber­ta­des. Bas­tan­tes de estas rei­vin­di­ca­cio­nes ofen­si­vas, por logros que toda­vía no se han con­quis­ta­do y que son pasos de eman­ci­pa­ción, son prac­ti­ca­das por Herria Abian y por otros movi­mien­tos y colec­ti­vos, como el repar­to del tra­ba­jo y de la rique­za, la demo­cra­ti­za­ción de la eco­no­mía, etc. Así expues­tas, estas rei­vin­di­ca­cio­nes pare­cen ino­fen­si­vas y blan­das por­que no hablan de socia­lis­mo, ni de revo­lu­ción; pero su fuer­za eman­ci­pa­do­ra apa­re­ce cuan­do son bien ana­li­za­das en pro­fun­di­dad y expli­ca­das e inser­tas en una pers­pec­ti­va his­tó­ri­ca, lo que requie­re de una for­ma­ción teó­ri­ca sufi­cien­te por par­te de los colec­ti­vos y movi­mien­tos que los divulgan.

La ter­ce­ra fase o blo­que de solu­cio­nes sur­ge cuan­do a lo lar­go de estas luchas en ascen­so más tem­prano que tar­de cho­ca­mos abier­ta­men­te ya, sin esca­pa­to­ria posi­ble, con las cri­sis nue­vas que se han exte­rio­ri­za­do defi­ni­ti­va­men­te y cre­cen des­de la segun­da mitad del siglo XX: la cri­sis eco­ló­gi­ca y ener­gé­ti­ca, y la cri­sis de auto­des­truc­ción. El capi­ta­lis­mo ha crea­do estas cri­sis y no pue­de con­tro­lar­las en su con­jun­to aun­que sí logra colo­car un peque­ño par­te aquí y otro allá, que se des­pe­gan casi al ins­tan­te. La bur­gue­sía y el sin­di­ca­lis­mo refor­mis­ta no quie­ren tomar medi­das para rever­tir la cri­sis eco­ló­gi­ca y para intro­du­cir ener­gías reno­va­bles, lim­pias. Peor aún, estas fuer­zas son enemi­gas mor­ta­les del mode­lo hori­zon­ta­lis­ta y comu­na­lis­ta, de demo­cra­cia direc­ta y de base, que late en estas dos visio­nes alter­na­ti­vas que con­flu­yen en una defi­ni­ción supe­rior de lo que es la cali­dad de vida. Por tan­to, en unas peleas antes que en otras, los pro­ble­mas medioam­bien­ta­les y ener­gé­ti­cos apa­re­cen obje­ti­va­men­te, agra­van­do las con­di­cio­nes de explo­ta­ción y exi­gien­do que las rei­vin­di­ca­cio­nes obre­ras, popu­la­res y socia­les tam­bién plan­teen solu­cio­nes para esos pro­ble­mas, pero siem­pre den­tro de la pers­pec­ti­va general.

La cuar­ta fase, el últi­mo blo­que de solu­cio­nes es la que con­cier­ne a cómo hacer fren­te al endu­re­ci­mien­to de las nega­ti­vas del capi­tal. Mien­tras que las rei­vin­di­ca­cio­nes son peque­ñas y no cues­tio­nan ape­nas dos pila­res deci­si­vos del poder bur­gués –la pro­pie­dad pri­va­da y el Esta­do – , esta cla­se pue­de con­ce­der algu­nas mejo­ras y satis­fa­cer algu­nas rei­vin­di­ca­cio­nes popu­la­res. Con­for­me las luchas aumen­tan de inten­si­dad y se acer­can a esos dos lími­tes insos­la­ya­bles, la resis­ten­cia se va hacien­do más y más dura. A esca­la gene­ral, las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias se enfren­tan a un cre­cien­te fana­tis­mo de la mino­ría opre­so­ra. Para impe­dir que el capi­ta­lis­mo des­tru­ya a la huma­ni­dad antes que devol­ver­le a ésta todo lo que le ha expri­mi­do, para impe­dir que la mino­ría impe­ria­lis­ta acti­ve las fuer­zas des­truc­ti­vas, antes es pre­ci­so ir con­quis­tan­do cotas de poder que le demues­tren de mane­ra ine­quí­vo­ca que cami­na al suicidio.

  1. ¿Y esa solu­ción, pue­de dar cau­ce a los gru­pos socia­les y popu­la­res más gol­pea­dos por la cri­sis o solo se tra­ta que los núme­ros de las empre­sas encajen? 

Es cier­to que esta pers­pec­ti­va lar­ga de la solu­ción a la cri­sis capi­ta­lis­ta cho­ca con la tesis res­tric­ti­va y sim­plo­na de una solu­ción rápi­da y ful­mi­nan­te. La reali­dad es siem­pre más com­ple­ja que estos esque­mas tor­pes; y la his­to­ria bur­gue­sa es más atroz y san­gui­na­ria que cual­quier ilu­so paci­fis­mo. La pers­pec­ti­va abier­ta por la tesis de que la solu­ción a la cri­sis es un pro­ce­so lar­go, cada más amplio y abar­ca­dor, que inte­gra y aglu­ti­na como míni­mo cua­tro fases o blo­ques de solu­cio­nes gene­ra­les, esta pers­pec­ti­va tie­ne dos cosas bue­nas: Una, que a la fuer­za debe ir inte­gran­do más y más sec­to­res obre­ros, popu­la­res, socia­les, etc., en la medi­da en que se quie­re y se debe aumen­ta las solu­cio­nes con­cre­tas. Dado que la cri­sis es muy lar­ga y afec­ta a los ele­men­tos bási­cos de la civi­li­za­ción bur­gue­sa, por eso mis­mo están afec­ta­das direc­ta­men­te todas las cla­ses tra­ba­ja­do­ras, aun­que no ten­gan con­cien­cia de ello.

Las peque­ñas e inme­dia­tas solu­cio­nes, por ejem­plo, rever­tir la tasa de paro, con­te­ner el retro­ce­so sala­rial, impe­dir las pri­va­ti­za­cio­nes y recu­pe­rar los ser­vi­cios públi­cos y las ayu­das socia­les, etc., estas vic­to­rias defen­si­vas u ofen­si­vas intere­san a toda la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra. Pero al tener la cri­sis actual unos con­te­ni­dos “nue­vos” ape­nas exis­ten­tes hace medio siglo, o inexis­ten­tes enton­ces, debe­mos abrir nue­vas rei­vin­di­ca­cio­nes que des­bor­dan nues­tro ámbi­to inme­dia­to para abar­car al pla­ne­ta ente­ro. Es ver­dad que la lucha con­tra el des­em­pleo siem­pre ha teni­do una base mun­dial, pero es más ver­dad aún que aho­ra, con la mun­dia­li­za­ción del mer­ca­do, esta reali­dad nos exi­ge una muy rica visión inter­na­cio­na­lis­ta. Pues bien, las nue­vas cri­sis defi­ni­ti­va­men­te emer­gi­das en la segun­da mitad del siglo XX en ade­lan­te, mul­ti­pli­can expo­nen­cial­men­te los colec­ti­vos explo­ta­dos, el con­te­ni­do pla­ne­ta­rio de la cri­sis y la nece­si­dad urgen­te por inte­grar a más y más sec­to­res en estas luchas que deben confluir.

Sin embar­go, por la par­te bur­gue­sa, la sali­da a la cri­sis se expre­sa no sólo en “lograr que los núme­ros de las empre­sas enca­jen”, es decir, en aca­bar con las pér­di­das y en aumen­tar los bene­fi­cios, que tam­bién; sino sobre todo en ini­ciar una nue­va fase expan­si­va que revi­ta­li­ce si no todo el capi­ta­lis­mo mun­dial sí a sus eco­no­mías más pode­ro­sas, a los impe­ria­lis­mos más agre­si­vos. Pero esto segun­do va a resul­tar muy difí­cil, extre­ma­da­men­te difí­cil por la gra­ve­dad mis­ma de la cri­sis, por la inter­ac­ción sinér­gi­ca de las con­tra­dic­cio­nes “vie­jas” y “nue­vas”. Vea­mos dos difi­cul­ta­des que obs­ta­cu­li­zan mucho una nue­va fase expan­si­va: una, la enor­me capa­ci­dad indus­trial exce­den­ta­ria a esca­la mun­dial, que satu­ra la capa­ci­dad de con­su­mo y que hace que la ingen­te masa de capi­ta­les impro­duc­ti­vos se lan­cen a la espe­cu­la­ción finan­cie­ra, ace­le­ran­do la ten­den­cia a nue­vas bur­bu­jas que esta­llen en cri­sis más duras que la pre­sen­te; y otra, como se está vien­do a raíz del terre­mo­to en Japón, se ha lle­ga­do a tal nivel de uni­dad entre lo eco­nó­mi­co y lo ambien­tal, que un hecho que no tie­ne cau­sa socio­eco­nó­mi­ca algu­na gene­ra al ins­tan­te una espi­ral de efec­tos socio­eco­nó­mi­cos y polí­ti­co-mili­ta­res –el brus­co retro­ce­so del segun­do capi­ta­lis­mo mun­dial, el des­cré­di­to de la ener­gía nuclear y sus cos­tos elec­to­ra­les, los tibu­ro­nes finan­cie­ros espe­cu­lan­do con el yen y obli­gan­do a inter­ve­nir al G‑7, el aumen­to de los pre­cios ali­men­ta­rios y sani­ta­rios, el aumen­to del pre­cio del petró­leo y, a raíz de aquí, la ace­le­ra­ción del ata­que a Libia del impe­ria­lis­mo para garan­ti­zar­se más petró­leo y para apro­piar­se del capi­tal libio, etc. – , que agra­va la mis­ma cri­sis mun­dial y acre­cien­ta la impu­ni­dad del capi­tal finan­cie­ro para endu­re­cer sus con­di­cio­nes al indus­trial y al de servicios.

Que­rá­mos­lo o no, este es el con­tex­to mun­dial obje­ti­vo deter­mi­na­do por la sín­te­sis de las cri­sis “vie­jas” y “nue­vas”, sín­te­sis que se ha ido pro­du­cien­do des­de fina­les del siglo XX y que es irre­ver­si­ble des­de comien­zos del siglo XXI. No tener en cuen­ta esta reali­dad ya esta­ble­ci­da, seguir usan­do al vie­jo esti­lo los con­cep­tos de “cri­sis”, “solu­ción de la cri­sis”, “polí­ti­ca de alian­zas”, etc., for­ma­dos y emplea­dos en ante­rio­res fases del capi­ta­lis­mo, es come­ter un serio error estra­té­gi­co. Un error tan­to más dañino pre­ci­sa­men­te para los movi­mien­tos popu­la­res como Herria Abian que por su mis­ma natu­ra­le­za deben cui­dar mucho el rigor teó­ri­co con la capa­ci­dad de expli­ca­ción peda­gó­gi­ca y con el res­pe­to a las varias sen­si­bi­li­da­des y líneas que actúan en su interior.

  1. Herria Abian abar­ca en su seno mul­ti­tud de gru­pos, con sus visio­nes par­ti­cu­la­res sobre dis­tin­tos temas de la socie­dad, que sin embar­go, se ponen de acuer­do en cier­tas rei­vin­di­ca­cio­nes socia­les bási­cas. Una de ellas es “el repar­to del tra­ba­jo”. ¿Cómo se pue­de hacer efec­ti­va esta reivindicación?

La rei­vin­di­ca­ción del “repar­to del tra­ba­jo” es casi tan anti­gua como la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra. Con­sig­nas como “ora et labo­ra”, “quien no tra­ba­ja no come”, “tra­ba­jar todos para tra­ba­jar menos”, etc., se acer­can por diver­sos cami­nos al mis­mo pro­ble­ma y al mis­mo obje­ti­vo: garan­ti­zar el sus­ten­to colec­ti­vo. Una de las for­mas de resis­ten­cia del movi­mien­to jor­na­le­ro con­tra los terra­te­nien­tes era negar­se a la reco­ger la cose­cha si no el seño­ri­to no con­tra­ta­ba a todos los jor­na­le­ros. El pri­mer movi­mien­to obre­ro tam­bién bus­ca­ba cómo ven­cer a las for­mas indi­vi­dua­les de con­tra­ta­ción, inclu­so por horas y en pre­ca­rie­dad abso­lu­ta, impe­ran­tes duran­te bue­na par­te del siglo XIX. La bús­que­da del pleno empleo siem­pre ha sido una rei­vin­di­ca­ción de las cla­ses explo­ta­das por­que sabían –lo saben– que el paro, que el des­em­pleo, es una pode­ro­sa arma del capi­ta­lis­mo con­tra las y los tra­ba­ja­do­res en activo.

Pero el refor­mis­mo y algu­nas orga­ni­za­cio­nes empre­sa­ria­les “pro­gre­sis­tas” des­na­tu­ra­li­zan los con­te­ni­dos de esta rei­vin­di­ca­ción his­tó­ri­ca vol­vién­do­la con­tra el pue­blo tra­ba­ja­dor. Saben que en deter­mi­na­dos momen­tos es mejor para el sis­te­ma hacer unas peque­ñas con­ce­sio­nes tác­ti­cas para des­ac­ti­var el males­tar popu­lar y, a la vez, para inclu­so aumen­tar algo los bene­fi­cios. Con la excu­sa de “repar­tir el tra­ba­jo”, lo fle­xi­bi­li­zan, crean tur­nos y lo tro­cean arti­fi­cial­men­te para con­tra­tar algu­nos tra­ba­ja­do­res más pero redu­cien­do los sala­rios tota­les, e inclu­so aumen­tan su inten­si­dad y pro­duc­ti­vi­dad para pro­du­cir más en menos tiem­po pero man­te­nien­do el sala­rio ante­rior o redu­cién­do­lo inclu­so, etc. Tam­bién apro­ve­chan para inten­tar redu­cir tiem­pos de des­can­so y de vaca­cio­nes, tiem­pos de asam­blea y de acción sin­di­cal, etc. Tru­cos así son muy fre­cuen­tes y sue­len tener el apo­yo del refor­mis­mo sin­di­cal y de la pren­sa, y los tra­ba­ja­do­res alie­na­dos se los creen.

El movi­mien­to obre­ro ha de luchar por­que el repar­to del tra­ba­jo no se reali­ce a cos­ta de la reduc­ción del sala­rio y/​o de los dere­chos sin­di­ca­les ya con­quis­ta­dos, ni a cos­ta de nues­tro tiem­po libre ni de nues­tra salud. Por ejem­plo, con la escu­sa de crear un nue­vo empleo nos redu­cen una hora de tra­ba­jo e intro­du­cen mejo­res máqui­nas, de modo que si antes con ocho horas de tra­ba­jo hacía­mos ocho cami­sas y cobrá­ba­mos ocho euros al día, aho­ra tra­ba­ja­mos sie­te horas pero con mejo­res máqui­nas de modo que hace­mos 10 cami­sas pero segui­mos cobran­do 8 €, y ade­más aca­ba­mos el día más can­sa­dos que antes por­que las nue­vas máqui­nas exi­gen mucha más aten­ción impi­dién­do­nos tomar peque­ños des­can­sos. De este modo el empre­sa­rio apa­ren­ta cum­plir con la con­sig­na de repar­to de tra­ba­jo, pero se enri­que­ce más, noso­tros somos rela­ti­va­men­te más pobres y macha­ca­mos nues­tro cuer­po. Ade­más, las nue­vas máqui­nas tie­nen que fun­cio­nar sin parar todo el día, por lo que el empre­sa­rio fle­xi­bi­li­za los hora­rios, rom­pe la con­ti­nui­dad y nos obli­ga a tra­ba­jar por tur­nos, lo que aumen­ta nues­tros cos­tos de trans­por­te y nues­tro can­san­cio psicosomático.

El repar­to del tra­ba­jo ha de rea­li­zar­se man­te­nien­do todas las con­di­cio­nes sala­ria­les, socia­les y sin­di­ca­les esta­ble­ci­das, no acep­tan­do nin­gu­na reduc­ción bajo nin­gu­na pro­me­sa de bene­fi­cios futu­ros a cos­ta de sacri­fi­cios pre­sen­tes, por­que la bur­gue­sía nun­ca cum­ple lo que pro­me­te. Ade­más el movi­mien­to obre­ro ha de luchar para la crea­ción de nue­vos yaci­mien­tos de tra­ba­jo des­ti­na­dos a satis­fa­cer las nece­si­da­des socia­les de todo tipo median­te polí­ti­cas e inver­sio­nes públi­cas. Ha de lograr­se el tiem­po sába­ti­co, el dere­cho de rota­ción entre diver­sos tra­ba­jos, el dere­cho a simul­ta­near tra­ba­jo y estu­dio, tra­ba­jo domés­ti­co con tra­ba­jo asa­la­ria­do o de asis­ten­cia social públi­ca, sin pér­di­da de con­di­cio­nes socia­les y sala­ria­les, etc. No hace fal­ta decir que la femi­ni­za­ción del tra­ba­jo es una nece­si­dad urgen­te, que debe ir acom­pa­ña­ra por la mul­ti­pli­ca­ción de guar­de­rías y escue­las públi­cas, así como con la posi­bi­li­dad de alter­nar tiem­po de tra­ba­jo asa­la­ria­do con tiem­po de tra­ba­jo fami­liar, edu­ca­ti­vo, social, etc., como el trans­por­te de niños a la escue­la y demás.

Nin­gu­na de estas rei­vin­di­ca­cio­nes es irra­cio­nal e irrea­li­za­ble. Todo depen­de de la volun­tad del poder exis­ten­te, de los pro­yec­tos socio­eco­nó­mi­cos mayo­ri­ta­rios y de la capa­ci­dad de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras para derro­tar la explo­ta­ción bur­gue­sa o redu­cir­la. Es decir, depen­de del resul­ta­do de la lucha de clases.

  1. Un segun­do pun­to habla del repar­to de la rique­za. En diver­sas movi­li­za­cio­nes sin­di­ca­les se ha repe­ti­do que “no fal­ta dine­ro, sino que sobran ladro­nes”. ¿Es así?

Dicho de esta for­ma tan abs­trac­ta, podría­mos decir que es cier­to que no fal­ta dine­ro y que sobran ladro­nes. Es una denun­cia peda­gó­gi­ca muy efec­ti­va en un pri­mer momen­to, pero tie­ne sus ries­gos a medio y lar­go pla­zo por­que refuer­za la ideo­lo­gía refor­mis­ta que pre­sen­ta al capi­ta­lis­mo como una socie­dad que pue­de ser mejo­ra­ra con la acción moral, legal y par­la­men­ta­ria, sin nece­si­dad de la lucha revo­lu­cio­na­ria. Antes de seguir tene­mos que pre­ci­sar dos cosas: una, que aquí y aho­ra usa­re­mos el con­cep­to “dine­ro” como sinó­ni­mo de “capi­tal”, de “dine­ro acu­mu­la­do en for­ma de capi­tal”, para enten­der­nos; y otra que el secre­to de la fra­se radi­ca en saber qué cla­se de pro­pie­dad de los medios de pro­duc­ción domi­na: pro­pie­dad capi­ta­lis­ta o pro­pie­dad socia­lis­ta. Natu­ral­men­te, habla­mos de la pro­pie­dad de las fábri­cas, de los ban­cos, de los capi­ta­les, de las tie­rras, de las casas y de las infra­es­truc­tu­ras, etc., y no de la peque­ña pro­pie­dad de una fami­lia tra­ba­ja­do­ra –el domi­ci­lio bara­to y sus elec­tro­do­més­ti­cos y algu­nos bie­nes de segun­da nece­si­dad, el coche uti­li­ta­rio, algu­nos aho­rros peque­ños cuan­do los hay, y ape­nas más.

Dicho esto, ocu­rre que la bur­gue­sía sos­tie­ne que no hay capi­tal públi­co, esta­tal, dis­po­ni­ble para gas­tos socia­les, para aumen­tar los sala­rios y redu­cir los impues­tos indi­rec­tos, por lo que el pue­blo tra­ba­ja­dor ha de apre­tar­se más toda­vía el cin­tu­rón. La bur­gue­sía dice que su dere­cho a su pro­pie­dad pri­va­da le exi­me de tener que entre­gar gra­tui­ta­men­te al Esta­do par­te de su rique­za, de su dine­ro, para aten­der a las cla­ses tra­ba­ja­do­ras, para pagar la deu­da públi­ca, y para sanear la “eco­no­mía de todos”. Ya que el sis­te­ma eco­nó­mi­co “es de todos”, según dice la bur­gue­sía, “todos” hemos de hacer los mis­mos esfuer­zos para sacar­la ade­lan­te, y en cual­quier caso la bur­gue­sía tie­ne el dere­cho inalie­na­ble de pres­tar su capi­tal al Esta­do con intere­ses altos. Si el Esta­do no pue­de garan­ti­zar el pago de los intere­ses y devol­ver el capi­tal pri­va­do a sus pro­pie­ta­rios bur­gue­ses, enton­ces éstos tie­nen el dere­cho de no pres­tar­lo, de no inver­tir­lo en la pro­duc­ción, de ate­so­rar­lo o inver­tir­lo en la ban­ca extran­je­ra más ren­ta­ble que la “nacio­nal”, o de mar­char­se a otro Esta­do con su capi­tal para no pagar a la “Hacien­da nacio­nal”. Por estas y otras razo­nes, entre las que des­ta­ca la corrup­ción, el nepo­tis­mo, la eco­no­mía sumer­gi­da, etc., cuan­do el Esta­do no se atre­ve a qui­tar­le el capi­tal a la bur­gue­sía, ha de pedir­lo pres­ta­do a la ban­ca inter­na­cio­nal, a otros Esta­dos impe­ria­lis­tas, a ins­ti­tu­cio­nes bur­gue­sas inter­na­cio­na­les, clau­di­can­do ante intere­ses leo­ni­nos que ter­mi­nan arrui­nan­do y endeu­dan­do al país, pero no a la burguesía.

En este sen­ti­do bur­gués, es cier­to que “no hay dine­ro” mejo­rar las con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo del pue­blo, y que “hay poco dine­ro” para pagar las deu­das inter­na­cio­na­les que ha con­traí­do el Esta­do. Peor aún, tam­bién ocu­rre que el Esta­do, ya bas­tan­te empo­bre­ci­do, debe correr en auxi­lio de la bur­gue­sía cuan­do ella sola se ha endeu­da­do con sus nego­cios sucios, con sus espe­cu­la­cio­nes de alto ries­go, etc. Para jus­ti­fi­car esta inyec­ción en vena capi­ta­lis­ta de san­gre obre­ra en for­ma de capi­tal públi­co, el Esta­do dice que “hay que sal­var la eco­no­mía nacio­nal” pero a cos­ta del pue­blo tra­ba­ja­dor y de las nacio­nes opri­mi­das a las que saquea sin pie­dad. Con esa polí­ti­ca de incon­di­cio­nal sumi­sión a la cla­se domi­nan­te, más tem­prano que tar­de se ago­tan las reser­vas de capi­tal públi­co en cual­quie­ra de sus for­mas, pero el capi­tal pri­va­do es into­ca­ble por­que es pro­pie­dad pri­va­da de esa cla­se dominante.

Como deci­mos, en este sen­ti­do capi­ta­lis­ta es cier­to que no que­da ya “dine­ro”, pero en el sen­ti­do socia­lis­ta sí que­da “dine­ro”, y muchí­si­mo, sim­ple­men­te se tra­ta de sacar­lo de don­de guar­da la bur­gue­sía y de devol­ver­lo al pue­blo, de poner­lo a fun­cio­nar des­de y para otra polí­ti­ca socio­eco­nó­mi­ca. Aho­ra bien, uno de los obs­tácu­los más insu­pe­ra­bles que difi­cul­tan en extre­mo esta recu­pe­ra­ción demo­crá­ti­co-socia­lis­ta de la rique­za es, entre otras cosas, la ideo­lo­gía refor­mis­ta utó­pi­ca que pre­sen­ta a la rique­za como un robo, y al bur­gués con un ladrón que atra­ca, que roba al obre­ro. No es así. En reali­dad, el empre­sa­rio com­pra la fuer­za de tra­ba­jo del obre­ro, y la pone a fun­cio­nar. El tra­ba­ja­dor rea­li­za su par­te del con­tra­to: tra­ba­jar equis horas al mes, y al con­cluir cobra su sala­rio, que es el pre­cio que él ha acep­ta­do por ven­der su fuer­za de tra­ba­jo. Lo que ocu­rre es que esa fuer­za de tra­ba­jo tie­ne, en el capi­ta­lis­mo, la vir­tud de pro­du­cir más de lo que el tra­ba­ja­do cobra, y ese sobran­te, ese plus­tra­ba­jo, ese “valor aña­di­do” por uti­li­zar la ter­mi­no­lo­gía bur­gue­sa, le per­te­ne­ce legal­men­te al empre­sa­rio. Le per­te­ne­ce por la lega­li­dad bur­gue­sa que el tra­ba­ja­dor asu­me y has­ta defien­de. Ocu­rre por tan­to que en la socie­dad bur­gue­sa, y en base a su ley y a su ideo­lo­gía, no exis­te robo por par­te algu­na sino sim­ple, jus­ta y legal com­pra-ven­ta de la fuer­za de tra­ba­jo, que es la uni­da pro­pie­dad pri­va­da que tie­ne el trabajador.

En reali­dad, den­tro del capi­ta­lis­mo no exis­te robo sino explo­ta­ción social. Para que exis­tie­ra un robo por par­te del empre­sa­rio el obre­ro ten­dría que ser él el pro­pie­ta­rio de lo pro­du­ci­do por su tra­ba­jo, el pro­pie­ta­rio de las cami­sas, y por tan­to, ten­dría que ser el pro­pie­ta­rio de las máqui­nas y de todo el pro­ce­so pro­duc­ti­vo nece­sa­rio para fabri­car­las, etc. Y una vez sien­do pro­pie­ta­rio, ten­dría que ser roba­do, atra­ca­do por el ladrón bur­gués. Pero los medios de pro­duc­ción, la mayo­ría inmen­sa del capi­tal, son pro­pie­dad pri­va­da de una redu­ci­dí­si­ma mino­ría de la pobla­ción. La pro­pie­dad es el pro­duc­to de la explo­ta­ción asa­la­ria­da que no es vis­ta como tal por el obre­ro, sino como sim­ple con­tra­to labo­ral entre ciu­da­da­nos igua­les en dere­chos y en debe­res pero des­igua­les en recur­sos. Sobre esta base fal­sa, asen­ta­da en el feti­chis­mo, actúan en su refor­za­mien­to otros ins­tru­men­tos tam­bién pro­pie­dad de la bur­gue­sía, como son el Esta­do, la pren­sa, la edu­ca­ción, el par­la­men­ta­ris­mo y la polí­ti­ca refor­mis­ta, etc., y las fuer­zas repre­si­vas inter­vie­nen cuan­do estos y otros ins­tru­men­tos fallan en el man­te­ni­mien­to del orden explotador.

La ideo­lo­gía refor­mis­ta opi­na por el con­tra­rio que al ser el empre­sa­rio un ladrón, de lo que se tra­ta es de con­ven­cer­lo por las bue­nas, por la refor­ma moral y cul­tu­ral, de que se devuel­va pací­fi­ca­men­te lo que ha roba­do y de que no bue­na a hacer­lo mal. Para ello hay que lograr la mayo­ría par­la­men­ta­ria, acce­der así al gobierno, refor­mar poco a poco al Esta­do para que deje de ser la cue­va de los ladro­nes, y se con­vier­ta en el “Esta­do social de dere­cho”. Los ladro­nes que no sean con­ven­ci­dos por el buen ejem­plo, debe­rán sufrir algu­nas res­tric­cio­nes de su liber­tad per­so­nal, a la vez que algu­nos recor­tes len­tos de sus capi­ta­les has­ta que todo lo roba­do sea devuel­to al pue­blo de mane­ra pací­fi­ca. No hace fal­ta decir que esta ideo­lo­gía refor­mis­ta siem­pre ha bene­fi­cia­do al capi­ta­lis­mo y ha lle­va­do a la derro­ta al movi­mien­to obre­ro y popular.

Por todo lo expues­to, la fra­se “no fal­ta dine­ro, sobran ladro­nes” es peda­gó­gi­ca­men­te váli­da en un pri­mer momen­to y entre per­so­nas explo­ta­das que cono­cen toda­vía la reali­dad estruc­tu­ral del capi­ta­lis­mo, que no es un con­jun­to de ladro­nes indi­vi­dua­les que se reúnen en su cue­va, sino una rela­ción social de explo­ta­ción, opre­sión y dominación.

  1. Qui­zá la rei­vin­di­ca­ción más polí­ti­ca sea “La demo­cra­ti­za­ción de la eco­no­mía”. ¿Qué entien­des como “demo­cra­ti­za­ción de la eco­no­mía” y como se pue­de desa­rro­llar en la práctica?

For­mal­men­te por “demo­cra­ti­za­ción de la eco­no­mía” se entien­de su fun­cio­na­mien­to según las deci­sio­nes toma­das mayo­ri­ta­ria­men­te por la pobla­ción. En su for­ma exter­na es una rei­vin­di­ca­ción inme­dia­ta­men­te asu­mi­ble por y para amplios sec­to­res popu­la­res que, como en el caso ante­rior, tie­nen una muy débil con­cien­cia socio­po­lí­ti­ca y des­co­no­cen la reali­dad sus­tan­cial del capi­ta­lis­mo. Esta rei­vin­di­ca­ción tie­ne la mis­ma vir­tud peda­gó­gi­ca inme­dia­ta que la ante­rior, pero a la vez tie­ne sus mis­mos pro­ble­mas a medio y lar­go pla­zo. Un ejem­plo de su efec­ti­vi­dad lo tene­mos en el impre­sio­nan­te males­tar popu­lar que reco­rrió casi toda la UE cuan­do en 2010 los gobier­nos bur­gue­ses nega­ron de fac­to su demo­cra­cia par­la­men­ta­ria para, sin con­sul­tar al pue­blo, entre­gar miles de millo­nes de euros a la cla­se domi­nan­te sal­ván­do­la del ato­lla­de­ro. Toda la ver­bo­rrea sobre demo­cra­cia, dere­chos ciu­da­da­nos, etc., fue piso­tea­da sin con­tem­pla­cio­nes impo­nién­do­se la ver­da­de­ra demo­cra­cia bur­gue­sa, la de esta cla­se pro­pie­ta­ria de las fuer­zas pro­duc­ti­vas. Gran par­te de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras se die­ron cuen­ta que se les esta­fa­ba y que se les “roba­ba un dine­ro” que había sali­do de su sudor, de su tra­ba­jo, un “atra­co” que les empo­bre­cía aún más y que enri­que­cía a la mino­ría domi­nan­te. Sin embar­go, de nue­vo, aquél males­tar social inne­ga­ble no logró derri­bar a los gobier­nos “ladro­nes” aun­que sí se expre­só en bas­tan­tes movi­li­za­cio­nes de protesta.

Como veni­mos dicien­do, hay varias razo­nes que expli­can por qué y cómo la bur­gue­sía salió más o menos indem­ne. Una de ellas radi­ca en la fal­ta de con­te­ni­do de cla­se, de sexo-géne­ro y de pue­blo de la defi­ni­ción de “demo­cra­cia”, pala­bra que vie­ne del grie­go clá­si­co y que da a enten­der el gobierno de la mayo­ría. Pero en la cul­tu­ra escla­vis­ta grie­ga la “mayo­ría”, que era mino­ri­ta­ria social­men­te, vivía de la explo­ta­ción escla­vis­ta, de la explo­ta­ción de las muje­res y de los pue­blos some­ti­dos, y de las extor­sio­nes e impues­tos a los extran­je­ros, que no tenían los dere­chos de los hom­bres libres aun­que sí sus obli­ga­cio­nes eco­nó­mi­cas. La demo­cra­cia escla­vis­ta sobre­vi­vió mal que bien, retro­ce­dien­do, en la Roma Repu­bli­ca­na has­ta ser exter­mi­na­da como lo fue en la Gre­cia ale­jan­dri­na. Y sobre­vi­vió entre otras cosas aplas­tan­do resis­ten­cias escla­vas con una bru­ta­li­dad inhu­ma­na y sal­va­je, exter­mi­nan­do has­ta la raíz pue­blos y cul­tu­ras, y mal­tra­tan­do a las muje­res como bes­tias de car­ga, obje­tos sexua­les y pari­de­ras de soldados.

La “demo­cra­cia”, en este sen­ti­do, tar­dó en reapa­re­cer en Euro­pa has­ta las pri­me­ras comu­nas urba­nas, villas y ciu­da­des, allá por los siglos XII-XIII. Pero de nue­vo se impu­so el poder real de la mino­ría pro­pie­ta­ria de los peque­ños capi­ta­les comer­cia­les, el poder de la nacien­te bur­gue­sía mer­can­til, que cedía algu­nos dere­chos a las cla­ses tra­ba­ja­do­ras urba­nas por­que las nece­si­ta­ba para defen­der la ciu­dad de los ata­ques feu­da­les y cató­li­cos, y para explo­tar­les pací­fi­ca­men­te. Esta pri­me­ra demo­cra­cia comu­nal tam­bién se basó en la vio­len­cia inter­na y exter­na, en las armas como medio para con­quis­tar­la y defen­der­la. Su ven­ta­ja sobre la explo­ta­ción cam­pe­si­na era tan gran­de, pese a las limi­ta­cio­nes impues­tas por la bur­gue­sía mer­can­til, que se pro­du­cía una hui­da per­ma­nen­te de cam­pe­si­nos a las ciu­da­des. Pero la bur­gue­sía tuvo mie­do del poten­cial de lucha de cam­pe­si­nos, tra­ba­ja­do­res urba­nos y arte­sa­nos, y, jun­to a otras pre­sio­nes, ter­mi­nó pac­tan­do con la reac­ción cató­li­co-feu­dal has­ta que esta­lla­ron las con­tra­dic­cio­nes irre­con­ci­lia­bles entre las fuer­zas pro­duc­ti­vas capi­ta­lis­tas en ascen­so y las rela­cio­nes socia­les reac­cio­na­rias católico-feudales.

Se ini­ció así des­de el siglo XVII la ter­ce­ra fase de la “demo­cra­cia”, en este caso la de la bur­gue­sía revo­lu­cio­na­ria que con­quis­tó el poder polí­ti­co en cua­tro Esta­dos deci­si­vos para la civi­li­za­ción capi­ta­lis­ta como Holan­da, Gran Bre­ta­ña, EEUU y Esta­do fran­cés. De nue­vo fue una demo­cra­cia de las mino­rías pro­pie­ta­rias que no duda­ron en segar los cue­llos de la noble­za pero tam­bién de las muje­res, de los tra­ba­ja­do­res y de los pue­blos opri­mi­dos. A par­tir de la mitad del siglo XIX la bur­gue­sía tuvo más mie­do a estas masas sojuz­ga­das que a sus vie­jos enemi­gos de cla­se, y empe­zó a retro­ce­der, a aliar­se con estos y a res­trin­gir y recor­tar los dere­chos con­cre­tos que tenía que con­ce­der a la mayo­ría explo­ta­da cuan­do ésta pre­sio­na­ba con sus luchas. Nin­guno de los dere­chos bur­gue­ses abs­trac­tos que toda­vía sobre­vi­ven ha sido con­quis­ta­do sin movi­li­za­cio­nes ni pre­sio­nes, sin luchas más o menos duras. Y cuan­do el pue­blo se con­fía en las pro­me­sas, se para­li­za en su lucha, enton­ces la bur­gue­sía reini­cia sus ata­ques para res­trin­gir esos dere­chos o para anu­lar­los si fue­ra posible.

Duran­te estas fases his­tó­ri­cas de la “demo­cra­cia” en abs­trac­to siem­pre ha sido la cla­se mas­cu­li­na domi­nan­te la que ha mono­po­li­za­do en los hechos y en la ideo­lo­gía la “demo­cra­cia eco­nó­mi­ca”. No pue­de ser de otra for­ma por­que lo deci­si­vo, el poder real, está siem­pre fue­ra de esta “demo­cra­cia” y den­tro del sis­te­ma de explo­ta­ción, den­tro del Esta­do tal cual exis­te en ese perío­do his­tó­ri­co. Y el Esta­do y la pro­pie­dad pri­va­da, son las dos úni­cas cosas que nin­gu­na cla­se domi­nan­te va a entre­gar jamás de for­ma pací­fi­ca a las cla­ses explo­ta­das. Cede­rá en asun­tos insus­tan­cia­les para su domi­na­ción, e inclu­so en algu­nos de cier­ta impor­tan­cia como pres­tar el gobierno a fuer­zas pro­gre­sis­tas, pero nun­ca entre­gar­les el Esta­do. Y siem­pre que cede algo, la bur­gue­sía debi­li­ta el poder efec­ti­vo del sis­te­ma par­la­men­ta­rio y refuer­za el poder real de la buro­cra­cia, del Esta­do, de orga­ni­za­cio­nes empre­sa­ria­les lega­les o ale­ga­les, secre­tas y des­co­no­ci­das por el pue­blo, que deci­den día a día lo que debe hacer­se, mien­tras que el “ciu­da­dano” sólo vota cada cua­tro o cin­co años sin poder con­tro­lar lue­go que ha pasa­do con su voto individual.

Sola­men­te con la demo­cra­cia socia­lis­ta, es decir, con el con­te­ni­do de cla­se obre­ra y de pue­blo tra­ba­ja­dor que de sen­ti­do a la “demo­cra­cia”, sólo así se podrá lle­var a la prác­ti­ca una autén­ti­ca “demo­cra­cia eco­nó­mi­ca” por­que, como en el res­to pero a la inver­sa, aho­ra el poder real es el del Esta­do obre­ro. Aho­ra bien, ade­más de esta dife­ren­cia cua­li­ta­ti­va hay otra dife­ren­cia his­tó­ri­ca ele­men­tal, y es que la demo­cra­cia socia­lis­ta asu­me las expe­rien­cias ante­rio­res de pode­res comu­na­les, comu­na­lis­tas y colec­ti­vis­tas que con muchos pro­ble­mas y muchas derro­tas a sus espal­das, reapa­re­cen siem­pre que la huma­ni­dad tra­ba­ja­do­ra se orga­ni­za en defen­sa de su pro­pie­dad común pre­ca­pi­ta­lis­ta. La lucha comu­nal y comu­ne­ra ha sido y es una cons­tan­te esen­cial al mar­gen de sus for­mas en cada pue­blo y en cada épo­ca. La “demo­cra­cia eco­nó­mi­ca”, des­de una visión socia­lis­ta, no pue­de exis­tir sin inte­grar estas expe­rien­cias en la medi­da de que existan.

Pues bien, aho­ra mis­mo, el movi­mien­to obre­ro y popu­lar que toda­vía no ha alcan­zan­do una con­cien­cia crí­ti­ca de la explo­ta­ción capi­ta­lis­ta y del papel que en ella jue­ga la “demo­cra­cia” abs­trac­ta, pue­de y debe empe­zar a sus movi­li­za­cio­nes inten­tan­do apli­car­la en su tra­ba­jo, lo que le irá des­ve­lan­do una reali­dad has­ta enton­ces ocul­ta e invi­si­ble, y que poco a poco apa­re­ce como lo que es, la dic­ta­du­ra de cla­se bur­gue­sa dis­fra­za­da de “demo­cra­cia”.

  1. El cuar­to y últi­mo pun­to rei­vin­di­ca “El desa­rro­llo demo­crá­ti­co del eco­sis­te­ma”, la armo­nía entre el desa­rro­llo eco­nó­mi­co y la natu­ra­le­za. Estos días vemos que el desas­tre eco­ló­gi­co se ha hecho pre­sen­te en Japón, y las revuel­tas popu­la­res de los pue­blos ára­bes con ricos recur­sos ener­gé­ti­cos han traí­do a pri­me­ra pla­na el pro­ble­ma de la ener­gía. Vis­to lo vis­to, ¿El desa­rro­llo y la eco­lo­gía son con­cep­tos compatibles?

No voy a insis­tir ya en la nece­si­dad de lle­nar de con­te­ni­do el abs­trac­to de “demo­cra­cia”, en este caso de con­te­ni­do eco­lo­gis­ta por­que creo que ya está dicho lo fun­da­men­tal. Si exis­tie­ra una “demo­cra­cia eco­nó­mi­ca” no exis­ti­rían ape­nas cen­tra­les nuclea­res por­que los pue­blos sí saben la peli­gro­sí­si­ma leta­li­dad de muy lar­ga dura­ción de sus efec­tos con­ta­mi­nan­tes. La “demo­cra­cia eco­nó­mi­ca” es anta­gó­ni­ca con el irra­cio­na­lis­mo nuclear, y sin embar­go la nuclea­ri­za­ción es un com­po­nen­te ele­men­tal del capi­ta­lis­mo debi­do a la irrom­pi­ble rela­ción del mili­ta­ris­mo con la ener­gía y el apa­ra­to tec­no­cien­tí­fi­co. Lo que sí es nece­sa­rio expli­car que no pue­de haber “armo­nía” entre el “desa­rro­llo eco­nó­mi­co” en su sen­ti­do capi­ta­lis­ta y la natu­ra­le­za. La razón no es otra que el capi­ta­lis­mo nece­si­ta obje­ti­va e inevi­ta­ble­men­te mer­can­ti­li­zar­lo todo, inclui­da la natu­ra­le­za, que es redu­ci­da a sim­ple mer­can­cía con un valor de uso y de cam­bio, y por ello con un pre­cio some­ti­do a los vai­ve­nes de la irra­cio­na­li­dad del mer­ca­do y a la exi­gen­cia del máxi­mo bene­fi­cio pri­va­do en el menor tiem­po posi­ble, sin repa­rar en sus efec­tos posteriores.

De hecho, la vida huma­na en cuan­to tal y a par­tir de un deter­mi­na­do momen­to de su desa­rro­llo pro­duc­ti­vo empie­za a inter­fe­rir sobre el desa­rro­llo natu­ral del eco­sis­te­ma median­te tres pro­ce­sos: uno, el con­su­mo de ener­gía en un mun­do fini­to, pro­ble­ma que no es gra­ve mien­tras la natu­ra­le­za en su con­jun­to repo­ne esas ener­gías anu­lan­do la ley de la entro­pía debi­do a que la Tie­rra es un sis­te­ma abier­to inser­to en el cos­mos. Dos, la pro­duc­ción de des­per­di­cios y con­ta­mi­nan­tes de muy lar­ga dura­ción que ter­mi­nan des­bor­dan­do la capa­ci­dad de reci­cla­je y de car­ga de la Tie­rra, lo que gene­ra efec­tos sinér­gi­cos que tien­den a ser incon­tro­la­bles y desas­tro­sos. Y tres, la sín­te­sis de los dos pro­ce­sos ante­rio­res que se está pro­du­cien­do inne­ga­ble­men­te des­de la segun­da mitad del siglo XX y que nos acer­ca al lími­te de la catás­tro­fe socionatural.

Sabe­mos que las eco­no­mías cam­pe­si­nas anti­guas, tri­bu­ta­rias, escla­vis­tas, feu­da­les, etc., lle­ga­ron a dañar muy seria­men­te zonas ente­ras del pla­ne­ta, deser­ti­zan­do algu­nas de ellas con efec­tos catas­tró­fi­cos sobre famo­sas civi­li­za­cio­nes pre­ca­pi­ta­lis­tas. Y tam­bién sabe­mos que algu­nas de estas cul­tu­ras toma­ron con­cien­cia, en la medi­da de sus lími­tes, del daño que esta­ba infrin­gien­do a su entorno, inten­tan­do redu­cir­lo. De hecho, una de las razo­nes de los pue­blos pre­ca­pi­ta­lis­tas para defen­der sus pro­pie­da­des comu­na­les era y es que las inva­sio­nes capi­ta­lis­tas ace­le­ran la des­truc­ción de la natu­ra­le­za, que estos pue­blos inten­tan ralen­ti­zar y has­ta recu­pe­rar. Como hemos dicho, la demo­cra­cia socia­lis­ta asu­me los valo­res comu­na­lis­tas, lo que le debe lle­var a asu­mir tam­bién los valo­res de con­ser­va­ción de la natu­ra­le­za que se man­tie­nen, con todos sus pro­ble­mas, en estas cul­tu­ras. De esta for­ma vemos la con­ti­nui­dad e inter­re­la­ción de todas las rei­vin­di­ca­cio­nes pro­gre­sis­tas de los pue­blos que de algún modo se enfren­tan al capi­ta­lis­mo, pero hay que decir que el argu­men­to fun­da­men­tal a favor del “desa­rro­llo demo­crá­ti­co del eco­sis­te­ma” no es éste, aun sien­do váli­do, sino el anta­go­nis­mo inso­lu­ble entre el capi­tal y la naturaleza.

Por “desa­rro­llo” enten­de­mos el auto­mo­vi­mien­to de la mate­ria, su evo­lu­ción dia­léc­ti­ca de lo más sim­ple a lo más com­ple­jo, de lo vie­jo a lo nue­vo, de lo inor­gá­ni­co a lo orgá­ni­co, del sis­te­ma lím­bi­co al pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co-crí­ti­co, de la reduc­ción pro­gre­si­va y pro­gre­sis­ta del tiem­po de tra­ba­jo nece­sa­rio y sobre todo del explo­ta­do para aumen­tar el tiem­po libre y pro­pio, del aho­rro pro­gre­si­vo de ener­gía, etc. Mate­ria y movi­mien­to son una mis­ma reali­dad y el desa­rro­llo es una de sus for­mas de expre­sión. Aho­ra bien, esta defi­ni­ción no debe extra­po­lar­se más allá de su con­te­ni­do de cate­go­ría filo­só­fi­ca impres­cin­di­ble para des­na­tu­ra­li­zar­la, por ejem­plo, con esa tram­pa reac­cio­na­ria lla­ma­da “desa­rro­llo sos­te­ni­ble”, tér­mino anti­cien­tí­fi­co idea­do por ayu­dan­tes del geno­ci­da en serie Kís­sin­ger. En 1974 la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca y eco­lo­gis­ta defen­día en Máxi­co como váli­do el con­cep­to de “eco­de­sa­rro­llo”, pero EEUU por boca de Kís­sin­ger, pre­sio­nó para que se cam­bia­se por el de “desa­rro­llo sos­te­ni­ble”, que era acep­ta­do por el desa­rro­llis­mo feroz yan­qui de la épo­ca, y que fue uti­li­za­do como “argu­men­to cien­tí­fi­co” para aplas­tar por todos los medios los movi­mien­tos de defen­sa de la tie­rra que cre­cían en los pue­blos empo­bre­ci­dos al calor del aumen­to de sus gue­rras revo­lu­cio­na­rias antiimperialistas.

Me he limi­ta­do a este solo ejem­plo por­que es sufi­cien­te­men­te acla­ra­ti­vo en dos cues­tio­nes deci­si­vas: una, las inter­co­ne­xio­nes entre el impe­ria­lis­mo y la cri­sis eco­ló­gi­ca, y otra, la cobar­día cola­bo­ra­cio­nis­ta de bue­na par­te del “mun­do eco­lo­gis­ta” hacia las órde­nes del capi­ta­lis­mo. Ambas cues­tio­nes nos mues­tran cómo fun­cio­na la “eco­lo­gía ofi­cial”, de qué poder depen­de y cobra, y cual es la vali­des cien­tí­fi­ca y éti­co-moral de sus tesis. En estos días, a raíz del terre­mo­to en Japón y las luchas popu­la­res de los pue­blos musul­ma­nes afri­ca­nos esta­mos vien­do cómo la indus­tria mili­tar-nuclear redo­bla su pro­pa­gan­da y sus ata­ques béli­cos mez­clan­do men­ti­ras des­in­for­ma­ti­vas con ideo­lo­gía bur­gue­sa sobre dere­chos huma­nos abs­trac­tos, sin olvi­dar dosis de eco­ca­pi­ta­lis­mo y capi­ta­lis­mo verde.

La cate­go­ría filo­só­fi­ca de desa­rro­llo sir­ve para demos­trar cómo la apa­ri­ción de un poder social explo­ta­dor, el capi­ta­lis­mo, dota­do de ingen­tes fuer­zas des­truc­ti­vas y de una irra­cio­na­li­dad glo­bal, ace­le­ra la sepa­ra­ción de la espe­cie huma­na con res­pec­to a la natu­ra­le­za, su esci­sión y extra­ña­mien­to, y a la pos­tre su opo­si­ción sui­ci­da. Con el con­cep­to de “pro­gre­so” suce­de todo lo con­tra­rio: es un con­cep­to que favo­re­ce al impe­ria­lis­mo si no se admi­te que tam­bién exis­te el retro­ce­so social, la derro­ta y la vuel­ta a situa­cio­nes de explo­ta­ción, una regre­sión resul­ta­do de la lucha de cla­ses. El “pro­gre­so” se usa como for­ma de des­pre­cio a los pue­blos empo­bre­ci­dos, como for­ma de pre­sión para que clau­di­quen ante la civi­li­za­ción bur­gue­sa, como obli­ga­ción éti­ca y polí­ti­ca de acep­tar los valo­res del capital.

Es una nece­si­dad urgen­te del movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio vol­ver a inte­grar a la espe­cie huma­na den­tro de la natu­ra­le­za de la que ha naci­do y a la cual per­te­ne­ce. La rein­te­gra­ción ha de hacer­se a la fuer­za res­pe­tan­do las leyes de la evo­lu­ción natu­ral, del ines­ta­ble equi­li­brio entre los com­po­nen­tes de la tota­li­dad natu­ral, y revir­tien­do cuan­to antes los terri­bles efec­tos cau­sa­dos por el capi­ta­lis­mo. Aho­ra bien, esto vuel­ve a plan­tear la cues­tión cla­ve del poder político.

  1. A Iña­ki Gil de San Vicen­te se le pre­sen­ta como “pen­sa­dor mar­xis­ta” y sus con­fe­ren­cias y escri­tos refle­jan el carác­ter revo­lu­cio­na­rio de esa ideo­lo­gía. Sin embar­go, Herria Abian es una pla­ta­for­ma amplia por el cam­bio social que ver­sa sobre cua­tro pun­tos bási­cos, o míni­mos si se quie­re. ¿Cómo se rela­cio­na la ideo­lo­gía mar­xis­ta revo­lu­cio­na­ría con las rei­vin­di­ca­cio­nes bási­cas que defien­de Herria Abian?

No soy un “pen­sa­dor mar­xis­ta”, pre­ten­do ser un revo­lu­cio­na­rio mar­xis­ta que lucha por la inde­pen­den­cia socia­lis­ta de Eus­kal Herria, y que, en esta entre­vis­ta, tie­ne el obje­ti­vo de enla­zar la crí­ti­ca mar­xis­ta con las for­mas de acción y con las rei­vin­di­ca­cio­nes de los sec­to­res popu­la­res menos for­ma­dos teó­ri­ca­men­te. Por des­gra­cia, cuan­do la for­ma­ción polí­ti­ca y teó­ri­ca es débil, la capa­ci­dad y deci­sión de lucha, fir­me al comien­zo, ter­mi­na debi­li­tán­do­se por­que esa con­cien­cia poco for­ma­da es pre­sa fácil de la ideo­lo­gía bur­gue­sa. Los movi­mien­tos popu­la­res como Herria Abian, que inter­vie­nen pre­fe­ren­te­men­te entre estos sec­to­res, han de cui­dar con extre­ma finu­ra la inter­ac­ción entre el rigor teó­ri­co impres­cin­di­ble que tie­nen que tener sus mili­tan­tes más res­pon­sa­bles y las for­mas peda­gó­gi­cas ade­cua­das para ele­var el nivel de pra­xis de las diver­sas capas de acti­vis­tas, y a la vez, para seguir expan­dien­do el movi­mien­to e inte­gran­do y atra­yen­do a más y más sec­to­res popu­la­res. En esta tarea sigue sien­do enor­me­men­te efi­caz la dis­tin­ción mar­ca­da por Lenin en su obra “¿Qué hacer?”, entre las dife­ren­tes for­mas de agi­ta­ción y for­ma­ción exis­ten­tes, den­tro de una pers­pec­ti­va común y unitaria.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 22-III-2011

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *