Esce­na­rios de la cri­sis; algu­nas refle­xio­nes y fútu­ri­bles – Jon Mai­lua de la Hoz

En mar­zo de 2011, no pue­den resul­tar más que con­mo­ve­do­res aque­llas decla­ra­cio­nes del pre­si­den­te fran­cés Sar­kozy, en las que, en ple­na vorá­gi­ne del colap­so de los mer­ca­dos finan­cie­ros, haya por el lejano año 2009, afir­ma­ba la nece­si­dad de una rees­truc­tu­ra­ción del capi­ta­lis­mo, reco­no­cien­do la extra­or­di­na­ria gra­ve­dad de la cri­sis eco­nó­mi­ca en la que nos haya­mos inmer­sos. No, no va a exis­tir una rees­truc­tu­ra­ción pro­gre­sis­ta del capi­ta­lis­mo. La razón? Muy sen­ci­lla: resul­ta imposible.

La posi­bi­li­dad de gene­rar ren­tas finan­cie­ras e inmo­bi­lia­rias en can­ti­dad sufi­cien­te como para recons­truir las tasas de ganan­cia de las exi­gen­tes frac­cio­nes del capi­ta­lis­mo cor­po­ra­ti­vo y, de mane­ra simul­tá­nea, incre­men­tar la rique­za patri­mo­nial de seg­men­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, con el obje­ti­vo de pro­mo­ver una reac­ti­va­ción de la deman­da agre­ga­da, resul­tan invia­bles. Un pro­ce­so de estas carac­te­rís­ti­cas con­lle­va­ría un con­si­de­ra­ble aumen­to de los volú­me­nes de cré­di­to y, con ello, de los nive­les de endeu­da­mien­to de las eco­no­mías domés­ti­cas. El ries­go sis­té­mi­co gene­ra­do por una nue­va diná­mi­ca de endeu­da­mien­to cuan­do toda­vía el sis­te­ma está tra­tan­do de dige­rir la ola pre­ce­den­te, resul­ta­ría dema­sia­do ame­na­za­do­ra para la estabilidad.

Sin duda algu­na el sis­te­ma finan­cie­ro sal­drá debi­li­ta­do de esta cri­sis, por lo que resul­ta impro­ba­ble que pudie­ra desa­rro­llar­se un nue­vo mode­lo de acu­mu­la­ción des­de estos pará­me­tros. De no ser, cla­ro está, que el sis­te­ma finan­cie­ro se refor­za­se median­te la adqui­si­ción por par­te de éste, de medios y acti­vos que ten­gan un gran poten­cial de expan­sión. Efec­ti­va­men­te, de lo que habla­mos es de la pri­va­ti­za­ción de ser­vi­cios de alta deman­da y has­ta la fecha de hoy garan­ti­za­dos por el sis­te­ma públi­co, pero que con el obje­ti­vo de ase­gu­rar nue­vos sec­to­res ren­ta­bles para el capi­tal, pudie­ran ser pues­tos en manos pri­va­das. Sani­dad, edu­ca­ción, exten­sión de fon­dos de pen­sio­nes… son el maná que anhe­lan las frac­cio­nes domi­nan­tes del capi­tal. Mer­ca­dos “vír­ge­nes” dode reini­ciar un nue­vo pro­ce­so de acu­mu­la­ción, des­de una estra­te­gia de pri­va­ti­za­cio­nes muy simi­lar a la que tuvo lugar en Amé­ri­ca Lati­na a fina­les de los años 80 y la pri­me­ra mitad de los 90.

El neo­li­be­ra­lis­mo man­tu­vo des­de sus ini­cios una con­tra­dic­ción fun­da­men­tal que impo­si­bi­li­tó que logra­ra con­ver­tir­se en un mode­lo de acu­mu­la­ción tan sos­te­ni­ble y esta­ble como el for­dis­ta-key­ne­siano. Esta con­tra­dic­ción resi­día en un pro­gre­si­vo des­ajus­te entre la ofer­ta y la deman­da, deter­mi­na­da por una ten­den­cia hacia la sobre­pro­duc­ción. En el con­tex­to de un mer­ca­do mun­dial glo­ba­li­za­do, con polí­ti­cas de ajus­tes sala­ria­les y recor­te de dere­chos socia­les, la capa­ci­dad pro­duc­ti­va, no podía ser uti­li­za­da al 100% de su poten­cial, lo que esta­ble­cía lími­tes a las tasas de ganan­cia en los dife­ren­tes sec­to­res pro­duc­ti­vos, que deter­mi­na­ron el hiper­de­sa­rro­llo de los mer­ca­dos finan­cie­ros, con el obje­ti­vo de rom­per las limi­ta­cio­nes al aumen­to de la tasa de ganan­cia en los sec­to­res eco­nó­mi­cos tra­di­cio­na­les. El pro­ce­so de finan­cia­ri­za­ción eco­nó­mi­ca ha sido el resul­ta­do de las con­tra­dic­cio­nes de la diná­mi­ca de acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta, some­ti­da, de un lado, a una ten­den­cia decre­cien­te de la ren­ta­bi­li­dad de los sec­to­res pro­duc­ti­vos, y de otro, a la inca­pa­ci­dad de con­ver­tir los sec­to­res ter­cia­rios y la deno­mi­na­da “nue­va eco­no­mía infor­ma­cio­nal” en sec­to­res eco­nó­mi­cos con efec­to trac­tor para el con­jun­to de los sis­te­mas eco­nó­mi­cos. Si bien el mode­lo de acu­mu­la­ción neo­li­be­ral tra­tó de des­truir el lega­do key­ne­siano-for­dis­ta, lo cier­to es que en sus bases esen­cia­les fue pre­ser­va­do, no tan­to por las resis­ten­cias a la ofen­si­va neo­li­be­ral, como por la nece­si­dad estruc­tu­ral de pre­ser­var una legi­ti­mi­dad social del sis­te­ma y pre­ser­var una deman­da agre­ga­da consistente.

Cual­quier inten­to de salir de la cri­sis con rece­tas de reduc­cio­nes de la pre­sión fis­cal sobre las tasas de ganan­cia, aba­ra­ta­mien­to del tra­ba­jo, res­tric­cio­nes del gas­to públi­co y refor­za­mien­to del poder del sis­te­ma finan­cie­ro para que impul­se una ofen­si­va pri­va­ti­za­do­ra, des­tru­yen­do el “lega­do key­ne­siano”, agu­di­za­rá aún más el ries­go de sobre­pro­duc­ción y el estan­ca­mien­to eco­nó­mi­co será un hecho.

Pero no, no nos encon­tra­re­mos en la ante­sa­la de la quie­bra defi­ni­ti­va del capi­ta­lis­mo. El esce­na­rio que se per­fi­la como sali­da de la actual cri­sis, si bien esta­rá domi­na­do por una ten­den­cia gene­ral de cre­ci­mien­to cero, los pro­ce­sos de con­cen­tra­ción y cen­tra­li­za­ción de capi­ta­les aumen­ta­rán, ya que se refor­za­rá aún más la hete­ro­ge­nei­dad de las tasas de ganan­cia entre las cor­po­ra­cio­nes trans­na­cio­na­les y las empre­sas no trans­na­cio­na­li­za­das. En esta línea, resul­ta per­fec­ta­men­te fac­ti­ble la pues­ta en mar­cha de un nue­vo mode­lo de acu­mu­la­ción, en el que gran­des empre­sas tras­na­cio­na­les, con un mer­ca­do y con una deman­da decre­cien­tes, pue­dan aumen­tar sus tasas de ganan­cia eli­mi­nan­do a las empre­sas que no pue­den com­pe­tir en esta nue­va fase de con­cen­tra­ción y cen­tra­li­za­ción de capi­ta­les, y coop­tan­do sus mercados.

Del lado del tra­ba­jo, las des­igual­da­des y la frag­men­ta­ción en el seno de la cla­se tra­ba­ja­do­ra aumen­ta­rá. Para empe­zar, al Sis­te­ma capi­ta­lis­ta mun­dial, debi­do al pro­gre­so tec­no­ló­gi­co, le sobra fuer­za de tra­ba­jo, y si bien per­sis­ti­rá una cla­se tra­ba­ja­do­ra “pri­vi­le­gia­da” y garan­te de la esta­bi­li­dad polí­ti­ca y del con­su­mo, la mayo­ría ten­drá que limi­tar­se a tra­ba­jar en con­di­cio­nes cada vez más pre­ca­rias y espantosas.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *