Entre­vis­tan­do ima­gi­na­ria­men­te a Marx sobre lo tra­ta­do en: El capí­tu­lo VII del Tomo II de “El Capi­tal” (I) – Nico­lás Urda­ne­ta Núñez

¿En qué se dis­tin­guen las tres fór­mu­las: I, D … D”; II, P … P, y III, M” … M”?

Hemos vis­to que el tiem­po total de cir­cu­la­ción de un capi­tal es igual a la suma del tiem­po duran­te el cual des­cri­be su ciclo y tiem­po de pro­duc­ción. Es el perío­do de tiem­po que trans­cu­rre des­de el momen­to en que se des­em­bol­sa el valor-capi­tal bajo una deter­mi­na­da for­ma has­ta el momen­to en que el valor-capi­tal en acción retor­na a su pun­to de par­ti­da en la mis­ma for­ma inicial.

El fin deter­mi­nan­te de la pro­duc­ción capi­ta­lis­ta es siem­pre la valo­ri­za­ción del valor des­em­bol­sa­do, ya se des­em­bol­se bajo una for­ma inde­pen­dien­te, es decir, en for­ma de dine­ro, o en for­ma de mer­can­cía, en cuyo caso su for­ma de valor sólo posee una inde­pen­den­cia ideal en el pre­cio de las mer­can­cías ade­lan­ta­das. Este valor-capi­tal reco­rre en ambos casos, duran­te su ciclo, diver­sas for­mas de exis­ten­cia. Su iden­ti­dad con­si­go mis­mo apa­re­ce con­fir­ma­da en los libros del capi­ta­lis­ta o en for­ma de dine­ro aritmético.

Ya tome­mos la fór­mu­la D … D” o la fór­mu­la P … P, ambas lle­van implí­ci­to, 1) el hecho de que el valor des­em­bol­sa­do fun­cio­na como valor-capi­tal y se ha valo­ri­za­do; 2) el hecho de que, des­pués de desa­rro­llar su pro­ce­so, retor­na a la mis­ma for­ma en que lo ini­ció. La valo­ri­za­ción del valor des­em­bol­sa­do D y al mis­mo tiem­po el retorno del capi­tal a esta for­ma (a la for­ma dine­ro) apa­re­cen tan­gi­bles en la fór­mu­la D … D”. Pero lo mis­mo suce­de en la segun­da fór­mu­la, pues el pun­to de par­ti­da de P es la exis­ten­cia de los ele­men­tos de pro­duc­ción, o sea, de mer­can­cías de un valor dado. La fór­mu­la impli­ca la valo­ri­za­ción de este valor (M” y D”) y el retorno a la for­ma ori­gi­na­ria, toda vez que en la segun­da P el valor des­em­bol­sa­do revis­te de nue­vo la for­ma de los ele­men­tos de pro­duc­ción en que ori­gi­na­ria­men­te se desembolsó.

Más arri­ba hemos vis­to que «allí don­de la pro­duc­ción pre­sen­ta for­ma capi­ta­lis­ta, la pre­sen­ta tam­bién la repro­duc­ción. En el régi­men capi­ta­lis­ta de pro­duc­ción el pro­ce­so de tra­ba­jo no es más que un medio para el pro­ce­so de valo­ri­za­ción; del mis­mo modo, la pro­duc­ción es sim­ple­men­te un medio para repro­du­cir como capi­tal, es decir, como valor que se valo­ri­za, el valor des­em­bol­sa­do» (libro I, cap. xxi, p. 512).. Las tres fór­mu­las: I, D … D”; II, P … P, y III, M” … M” se dis­tin­guen en lo siguien­te: en la fór­mu­la II (…P) la reno­va­ción del pro­ce­so, el pro­ce­so de repro­duc­ción, se expre­sa de un modo real, mien­tras que en la fór­mu­la I sólo se expre­sa como posi­bi­li­dad. Pero ambas se dis­tin­guen de la for­ma II en que el valor-capi­tal des­em­bol­sa­do —ya sea en dine­ro o en for­ma de los ele­men­tos mate­ria­les de pro­duc­ción— cons­ti­tu­ye el pun­to de par­ti­da y tam­bién, por tan­to, el pun­to de retorno. En D … D” el retorno es D” = D + d. Si el pro­ce­so se renue­va en la mis­ma esca­la, D vuel­ve a ser­vir de pun­to de par­ti­da y d no se incor­po­ra a él, sino que indi­ca sola­men­te que D se ha valo­ri­za­do como capi­tal, engen­dran­do, por tan­to, una plus­va­lía, pero eli­mi­nán­do­la des­pués de engen­dra­ría. En la fór­mu­la P … P, el valor-capi­tal des­em­bol­sa­do en for­ma de ele­men­tos de pro­duc­ción, P, cons­ti­tu­ye asi­mis­mo el pun­to de par­ti­da. Esta fór­mu­la impli­ca su valo­ri­za­ción. Si el pro­ce­so es de repro­duc­ción sim­ple, el mis­mo valor capi­tal renue­va su pro­ce­so en la mis­ma for­ma, P. Si es de acu­mu­la­ción, el nue­vo pro­ce­so se ini­cia con P” (que en cuan­to a su mag­ni­tud de valor = D” = M”) como un valor capi­tal incre­men­ta­do. Pero vuel­ve a ini­ciar­se con el valor capi­tal des­em­bol­sa­do en su for­ma ini­cial, aun­que sea con un valor capi­tal mayor que antes. En cam­bio, en la fór­mu­la III el valor capi­tal no ini­cia el pro­ce­so como valor des­em­bol­sa­do, sino como un valor ya valo­ri­za­do, como la rique­za total exis­ten­te en for­ma de mer­can­cías y de que el valor capi­tal des­em­bol­sa­do no es más que una par­te. Esta últi­ma fór­mu­la es impor­tan­te para la sec­ción ter­ce­ra, don­de el movi­mien­to de los dis­tin­tos capi­ta­les se con­ci­be en cone­xión con el movi­mien­to del capi­tal social en con­jun­to. No pue­de uti­li­zar­se, en cam­bio, para la rota­ción del capi­tal, que comien­za siem­pre con el des­em­bol­so del valor-capi­tal, sea en for­ma de dine­ro o de mer­can­cías, y con­di­cio­na siem­pre el retorno del valor-capi­tal en giro en la mis­ma for­ma en que se des­em­bol­só. De los ciclos I y II debe tener­se pre­sen­te el pri­me­ro cuan­do se tra­te fun­da­men­tal­men­te de exa­mi­nar la influen­cia de la rota­ción sobre la for­ma­ción de plus­va­lía y el segun­do cuan­do se estu­die su influen­cia sobre la for­ma­ción de producto.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *