Amnis­tia como impu­ni­dad – Mikel Arizaleta

Sin duda algu­na el ferro­lano San­tos Juliá ha sido el his­to­ria­dor que más ha pero­ra­do, sobre todo des­de El País y Pri­sa, que duran­te la tran­si­ción no hubo pac­to de silen­cio alguno. Escri­bía en 1996: “En los 20 años que lle­va­mos de demo­cra­cia cada cual ha inves­ti­ga­do lo que le ha veni­do en gana, ha con­ta­do con ayu­das ofi­cia­les para hacer­lo y ha dis­fru­ta­do de finan­cia­ción públi­ca para edi­tar­lo y de gene­ro­sí­si­mos espa­cios en perió­di­cos y revis­tas para dar­lo a cono­cer. Roza ya el lími­te de lo gro­tes­co insis­tir en un fan­tas­ma­gó­ri­co pac­to de olvi­do como expli­ca­ción de supues­tas lagu­nas en la his­to­rio­gra­fía de la gue­rra civil[i].

Tesis difí­cil de sos­te­ner por un his­to­ria­dor de sol­ven­cia, sal­vo que, como él, des­de 1981 pre­ten­da men­daz y macha­co­na­men­te alec­cio­nar al públi­co des­de el PSOE. Tesis refu­ta­da ya con deta­lle por dis­tin­tos his­to­ria­do­res e inves­ti­ga­do­res de cam­po, ras­trea­do­res de his­to­rias loca­les, escu­dri­ña­do­res de archi­vos saquea­dos y obs­ta­cu­li­za­dos bajo lla­ves fran­quis­tas, alma­ce­nes des­or­de­na­dos de lega­jos y biblio­te­cas con tro­pie­zos y vallas. El his­to­ria­dor, Fran­cis­co Espi­no­sa Mes­tre, que mer­ced a sus tra­ba­jos rea­li­za­dos sí sabe de qué habla, le res­pon­dió en 2007 con deta­lle y finu­ra[ii] .

Ya antes, en 1980, José Vidal-Beney­to escri­bía que “la demo­cra­cia que nos gobier­na ha sido edi­fi­ca­da sobre la losa que sepul­ta nues­tra memo­ria colec­ti­va…, el pac­to de silen­cio his­tó­ri­co sus­cri­to por las fuer­zas de la izquier­da con los pro­ta­go­nis­tas del 15 de junio de 1977, como pre­cio de su entra­da en el club de la refor­ma, de su lega­li­za­ción polí­ti­ca y de su legi­ti­ma­ción social en la nue­va demo­cra­cia”[iii]. Fue el anti­ci­po de aquel “Al sue­lo!, ¡al sue­lo todo el mun­do!» del 23 de febre­ro del 1981, espe­ta­do a los par­la­men­ta­rios por el tenien­te coro­nel de la guar­diac­Ci­vil, Anto­nio Tejero.

La ley 461977 del 15 de octu­bre, la ley de amnis­tía deja­ba en cla­ro sus inten­cio­nes: Que­dan amnis­tia­dos “todos los actos de inten­cio­na­li­dad polí­ti­ca, cual­quie­ra que fue­se su resul­ta­do, tipi­fi­ca­dos como deli­tos y fal­tas rea­li­za­dos con ante­rio­ri­dad al día 15 de diciem­bre de 1976… Los deli­tos y fal­tas que pudie­ran haber come­ti­do las auto­ri­da­des, fun­cio­na­rios y agen­tes del orden públi­co, con moti­vo u oca­sión de la inves­ti­ga­ción y per­se­cu­ción de los actos inclui­dos en esta Ley”. Y el rey, el par­la­men­to y los tri­bu­na­les han con­ver­ti­do la ley de amnis­tía en jus­ti­fi­ca­ción de una impu­ni­dad: el putsch mili­tar y sus crí­me­nes de dic­ta­du­ra franquista.

Sos­tie­ne el juris­ta Rodrí­guez Arias que la impu­ni­dad de todo lo per­pe­tra­do por el régi­men fran­quis­ta con­tra los defen­so­res de la Segun­da Repú­bli­ca espa­ño­la “siem­pre me pare­ció algo per­fec­ta­men­te equi­pa­ra­ble en muchos casos a los pro­pios crí­me­nes del nazis­mo”. Hoy sabe­mos que la Ley de Amnis­tía del año 1977 fue una ley de pun­to final, con­tra­ria al dere­cho penal inter­na­cio­nal, por­que “una demo­cra­cia no pue­de amnis­tiar a pre­sos polí­ti­cos ya que en demo­cra­cia no exis­te el deli­to polí­ti­co de opi­nión o pen­sa­mien­to y, por lo tan­to, lo que per­se­guía era amnis­tiar los crí­me­nes con­tra la huma­ni­dad come­ti­dos por los franquistas”.

Los triun­fa­do­res del gol­pe de 18 de julio y sus here­de­ros no per­die­ron nada, es más, “gana­ron en posi­bi­li­da­des de poder expan­dir sus nego­cios fue­ra del país; la mayor par­te de los diri­gen­tes de la izquier­da par­la­men­ta­ria tam­bién gana­ron ya que pasa­ron a for­mar par­te de la cla­se diri­gen­te”. Las sen­ten­cias de la aso­na­da mili­tar y la dic­ta­du­ra no son sen­ten­cias: son crí­me­nes de gue­rra impres­crip­ti­bles, inam­nis­tia­bles. Veni­mos de un geno­ci­dio y hay resis­ten­cia a que se haga jus­ti­cia por­que “la con­de­na jurí­di­ca del fran­quis­mo pro­vo­ca el cues­tio­na­mien­to de todo el sis­te­ma jurí­di­co, ins­ti­tu­cio­nal, eco­nó­mi­co actual. Hay que devol­ver todas las pro­pie­da­des incau­ta­das a los repu­bli­ca­nos, al decla­rar­se nulas las mul­tas impues­tas como con­se­cuen­cia de las leyes repre­si­vas hay que devol­ver a las fami­lias el impor­te actua­li­za­do con sus intere­ses correspondientes”.

Que Fran­co se empe­ña­se en lla­mar “sen­ten­cias” a esos 190.000 ase­si­na­tos, esti­ma­dos, pudie­ra pare­cer chun­go, lo que resul­ta hirien­te es que hoy sigan sin ser anu­la­das todas las “sen­ten­cias” y los “tri­bu­na­les” de enton­ces, sin que sean reco­no­ci­dos como mera fic­ción jurí­di­ca uti­li­za­da por el régi­men fas­cis­ta de Fran­co para el enmas­ca­ra­mien­to de todos estos ase­si­na­tos sis­te­má­ti­cos. La Cons­ti­tu­ción de 1931 no auto­ri­za­ba a legis­lar a un gene­ral rebelde.

Nues­tro sis­te­ma jurí­di­co y nues­tros gobier­nos no pue­den seguir con­va­li­dan­do las tro­pe­lías cri­mi­na­les del fas­cis­mo espa­ñol como actos de “dere­cho”. Y de nue­vo una ojea­da al libro del pro­fe­sor Miguel Ángel Rodrí­guez Arias “El caso de los niños per­di­dos del fran­quis­mo” apor­ta luz y claridad.


[i] “Satu­ra­dos de memo­ria”, El País 21 de julio de 1996

[ii] His­pa­nia Nova, revis­ta de his­to­ria con­tem­po­rá­nea, nº 7, año 2007: “Gene­ra­cio­nes y memo­ria de la repre­sión fran­quis­ta: Un balan­ce de los movi­mien­tos por la memoria”

[iii] Vidal-Beney­to, J, “Cla­ves para un con­tu­ber­nio”, El País, 15 de von. 1980

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *