Huel­gas con­tra un gol­pe de Esta­do finan­cie­ro en tran­ce de obli­gar a Euro­pa a come­ter sui­ci­dio eco­nó­mi­co, demo­grá­fi­co y fis­cal – Michael Hudson

No creo que el Pre­mio Nobel de lite­ra­tu­ra o los pre­mios lite­ra­rios en gene­ral ten­gan nin­gu­na legi­ti­mi­dad. No me intere­sa por tan­to dis­cu­tir si el pre­mio Nobel de lite­ra­tu­ra a Var­gas Llo­sa es jus­to o injus­to, es sim­ple­men­te tan arbi­tra­rio como todos los demás. Lo que me intere­sa explo­rar es el modo en el que amplios sec­to­res de izquier­da pare­cen asu­mir explí­ci­ta o implí­ci­ta­men­te que Var­gas Llo­sa es un inte­lec­tual orgá­ni­co de la inter­na­cio­nal neo­li­be­ral con­ser­va­do­ra, un esbi­rro del impe­rio y, al mis­mo tiem­po, el autor de algu­nas nove­las de indu­da­ble valor lite­ra­rio. Algu­nos son inclu­so más espe­cí­fi­cos y aña­den que sus mejo­res nove­las son aque­llas que publi­ca en su pri­me­ra épo­ca, antes de su rup­tu­ra con la revo­lu­ción cuba­na y de aban­do­nar­se a un tipo de escri­tu­ra emi­nen­te­men­te comer­cial y opor­tu­nis­ta. Esta con­cep­ción de la obra de Var­gas Llo­sa asu­me sin dis­cu­tir­lo nun­ca que el esti­lo, la cali­dad lite­ra­ria o la lite­ra­tu­ra en gene­ral están al mar­gen de la reali­dad, au des­sus de la mêlé. Pero la lite­ra­tu­ra, como cual­quier otro dis­cur­so, está no sólo inser­ta en la reali­dad, sino que es un modo de cons­truir, cono­cer y atra­ve­sar esa reali­dad. Por eso, no hay esti­lo ino­cuo ni esté­ti­ca lite­ra­ria que no esté siem­pre ya deter­mi­na­da por todas las ten­sio­nes del poder: el fon­do y la for­ma son inse­pa­ra­bles y están abo­ca­dos a pro­du­cir efec­tos ideológicos.

En Amé­ri­ca Lati­na, nadie como Ángel Rama enten­dió las estre­chas cone­xio­nes de la lite­ra­tu­ra con las estruc­tu­ras de poder, domi­na­ción y explo­ta­ción que cons­ti­tu­yen la his­to­ria de la región des­de la colo­nia a la for­ma­ción de los esta­dos moder­nos. Rama teo­ri­za las rela­cio­nes entre escri­tu­ra y poder a par­tir de la figu­ra del letra­do, una sin­gu­lar ver­sión del inte­lec­tual orgá­ni­co grams­ciano. Para el cri­ti­co uru­gua­yo, la escri­tu­ra desem­pe­ña un papel fun­da­men­tal en Amé­ri­ca Lati­na, por­que des­de la con­quis­ta en ade­lan­te, son sólo una mino­ría los inte­lec­tua­les que tie­nen el pri­vi­le­gio de acce­der a la escri­tu­ra y lo hacen siem­pre en con­tra­po­si­ción a las cul­tu­ras ora­les pre­co­lom­bi­nas y sus par­ti­cu­la­res for­mas de enten­der el len­gua­je y la his­to­ria. A par­tir de la inde­pen­den­cia y con mayor ímpe­tu toda­vía con la lle­ga­da de la moder­ni­dad, el letra­do lati­no­ame­ri­cano se trans­for­ma en una suer­te de media­dor entre el Esta­do y las cla­ses subal­ter­nas. El letra­do es, por tan­to, tra­duc­tor y repre­sen­tan­te de las cla­ses subal­ter­nas en su pro­ce­so de inte­gra­ción a los pro­ce­sos de moder­ni­dad en Amé­ri­ca Lati­na. Esta par­ti­cu­lar sin­gla­du­ra está en el cora­zón, por ejem­plo, de toda la lite­ra­tu­ra indi­ge­nis­ta del con­ti­nen­te. El escri­tor indi­ge­nis­ta está entre el Esta­do y las masas de indí­ge­nas tra­tan­do de ima­gi­nar­les un lugar en el cora­zón de la patria tras siglos de invi­si­bi­li­dad, explo­ta­ción y opre­sión. Esta impor­tan­te y ambi­va­len­te posi­ción de repre­sen­tan­tes de «los sin voz» que ocu­pan los escri­to­res letra­dos en Amé­ri­ca Lati­na es cru­cial para enten­der la pro­duc­ción lite­ra­ria y cultural.

En este sen­ti­do, cabe decir que Mario Var­gas Llo­sa es un escri­tor letra­do por defi­ni­ción y, no sólo eso, es un escri­tor letra­do que siem­pre o casi siem­pre ha escri­to a favor del poder de las cla­ses domi­nan­tes, pri­me­ro en Amé­ri­ca Lati­na y más tar­de a nivel glo­bal. Esta ads­crip­ción al poder cons­ti­tui­do se pue­de leer en nove­las a prio­ri tan ale­ja­das de la polí­ti­ca como La tía Julia y el escri­bi­dor (1977). La nove­la, escri­ta en cla­ve auto­bio­grá­fi­ca, cuen­ta la his­to­ria de «Var­gui­tas» un joven escri­tor lati­no­ame­ri­cano que se ini­cia en la lite­ra­tu­ra y en el amor con una tur­gen­te tía suya, a pesar y con­tra los valo­res bur­gue­ses de su fami­lia. Pero la nove­la es tam­bién la his­to­ria de Pedro Cama­cho, un “escri­bi­dor” boli­viano de guio­nes de radio­no­ve­la que ini­cia a “Var­gui­tas” en la escri­tu­ra. Al cabo de escri­bir tan­tos folle­ti­nes, Cama­cho aca­ba vol­vién­do­se loco y pro­du­cien­do un dis­cur­so deli­ran­te, don­de el folle­tín, la reali­dad y la fic­ción se vuel­ven inope­ra­ti­vos. Por tan­to, lo que esta en jue­go no es sólo la ini­cia­ción del joven escri­tor, sino la auto­ri­dad del letra­do sobre la cul­tu­ra popu­lar oral, lo que la nove­la pro­du­ce es la dis­tin­ción entre el escri­tor letra­do con capi­tal sim­bó­li­co y el escri­bien­te popu­lar sin capi­tal cul­tu­ral ni legi­ti­mi­dad, el otro abyecto.

Esta obse­sión por ejer­cer y recla­mar la auto­ri­dad del escri­tor letra­do sobre las cla­ses subal­ter­nas apa­re­ce en infi­ni­dad de nove­las de Var­gas Llo­sa y lle­ga a su clí­max con la publi­ca­ción de El Habla­dor (1987), nove­la que vuel­ve a mez­clar dos pla­nos narra­ti­vos y dos voces, la del habla­dor y la del escri­tor letra­do. El “habla­dor” es una figu­ra cla­ve en las cul­tu­ras indí­ge­nas de la ama­zo­nía, por­que es el encar­ga­do de pre­ser­var y actua­li­zar la his­to­ria de la comu­ni­dad, una suer­te de archi­vo oral andan­te. A medi­da que avan­za la nove­la la con­tra­po­si­ción entre ora­li­dad y escri­tu­ra se acen­túa y se vuel­ve más vio­len­ta, has­ta que des­cu­bri­mos que, en reali­dad, el “habla­dor” es, Saúl Zura­tas, un com­pa­ñe­ro de facul­tad del escritor/​narrador. Zura­tas, apo­da­do “Mas­ca­ri­ta” por una man­cha oscu­ra que le cubre la mitad de la cara y por su cabe­llo endia­bla­do y peli­rro­jo era famo­so por su feal­dad, era hijo de un judío y una crio­lla. Así de cru­do y poco sofis­ti­ca­do: Zura­tas se intere­sa en las cul­tu­ras indí­ge­nas por­que es feo. De hecho, la nove­la no es más una bur­da reac­tua­li­za­ción de la dico­to­mía civi­li­za­ción y bar­ba­rie que inau­gu­ra el Facun­do del escri­tor argen­tino Domin­go Faus­tino Sar­mien­to. Los indios, para Var­gas Llo­sa, repre­sen­tan sim­ple­men­te la bar­ba­rie y el atra­so. Tal y como expre­sa­ra con sin­gu­lar bru­ta­li­dad en un artícu­lo publi­ca­do en la revis­ta nor­te­ame­ri­ca­na Harper’s: “Ques­tions of Con­quest: What Colum­bus Wrought and What He Did Not”, el pre­cio que debe pagar Perú por el desa­rro­llo y la moder­ni­dad es la extin­ción de sus cul­tu­ras indí­ge­nas, por­que éstas no son más que un las­tre anti­mo­derno e irracional.

Var­gas Llo­sa, que segu­ra­men­te es un lec­tor fer­vien­te de “Kaf­ka y sus pre­cur­so­res”, sabe como Bor­ges que todo escri­tor se inven­ta su pro­pia genea­lo­gía lite­ra­ria. Por eso, ade­más de des­pla­zar con­ti­nua­men­te la ora­li­dad, la cul­tu­ra popu­lar y el indi­ge­nis­mo, el escri­tor his­pano-peruano, como lo lla­ma El País , tam­bién está obse­sio­na­do por ejer­cer su auto­ri­dad y des­pla­zar a otros escri­to­res, sobre todo a aqué­llos que han pues­to su escri­tu­ra a favor de la revo­lu­ción y de los exclui­dos (los otros letra­dos). La gue­rra del fin del mun­do (1981) es ejem­plar en este sen­ti­do, por­que se tra­ta de una rees­cri­tu­ra de la nove­la Os Ser­toes (1902), del escri­tor bra­si­le­ño, Eucli­des da Cunha. Las dos nove­las cuen­tan la his­to­ria de Anto­nio Con­se­je­ro, una espe­cie de líder reli­gio­so-polí­ti­co de Canu­dos que for­ma una comu­ni­dad que supri­me, entre otras cosas, el dine­ro y el sis­te­ma métri­co deci­mal. Los rebel­des de Canu­dos, los más des­po­seí­dos y olvi­da­dos del Bra­sil, se resis­ten a la domi­na­ción del Esta­do libe­ral has­ta que el ejér­ci­to les ani­qui­la. Sin embar­go, mien­tras que Eucli­des da Cunha se esfuer­za en inten­tar com­pren­der Canu­dos como una for­ma de «cotra­rra­cio­na­li­dad» y resis­ten­cia al Esta­do libe­ral, Var­gas Llo­sa cons­tru­ye a los rebel­des como obs­ti­na­dos mís­ti­cos mile­na­ris­tas y trans­for­ma a da Cunha en un perio­dis­ta cie­go. Apo­yar la revo­lu­ción pro­du­ce cegue­ra política.

Pero no sólo son da Cunha o Gar­cía Már­quez, nin­gún escri­tor inquie­ta y preo­cu­pa tan­to a Var­gas Llo­sa como José María Argue­das. Argue­das era que­chua­ha­blan­te y su lite­ra­tu­ra, al con­tra­rio que la de Var­gas Llo­sa, se movió siem­pre en una ten­sión entre dos mun­dos, dos len­guas y dos his­to­rias; El Zorro de arri­ba y el zorro de aba­jo, como titu­ló su últi­ma nove­la. Argue­das, como José Car­los Mariá­te­gui aun­que de mane­ra dife­ren­te, no vio en las cul­tu­ras indí­ge­nas una rémo­ra, sino la posi­bi­li­dad mis­ma del comu­nis­mo incai­co, de una socie­dad y una moder­ni­dad asen­ta­das sobre el comu­ni­ta­ris­mo y no sobre el geno­ci­dio cul­tu­ral y físi­co de los indí­ge­nas. Si, como Bor­ges ima­gi­nó en “La biblio­te­ca de babel”, todo libro tie­ne su con­tra­li­bro, sin duda el con­tra­li­bro de la Ciu­dad y los Perros (1962) es Los ríos pro­fun­dos (1956). Mien­tras que La ciu­dad y los perros es el rela­to ini­ciá­ti­co de la bur­gue­sía lime­ña, Los ríos pro­fun­dos es el rela­to ini­ciá­ti­co de un suje­to cuz­que­ño radi­cal­men­te mes­ti­zo y utó­pi­ca­men­te bicul­tu­ral; mien­tras que la Ciu­dad y los perros está escri­ta en el espa­ñol de la cla­se media lime­ña, Los ríos pro­fun­dos está escri­ta un espa­ñol libe­ra­do de sus tra­bas por la sin­ta­xis del que­chua; mien­tras el pro­ta­go­nis­ta de La ciu­dad y los perros se deba­te entre sus amo­res y su soli­da­ri­dad con “el escla­vo”, Ernes­to, el pro­ta­go­nis­ta de Los ríos pro­fun­dos , se iden­ti­fi­ca con la rebe­lión de las indias chi­che­ras con­tra la opre­sión neo­co­lo­nial; mien­tras que Argue­das se pegó dos tiros para fir­mar su últi­ma nove­la, deses­pe­ra­do por las con­tra­dic­cio­nes de la moder­ni­dad andi­na, Var­gas Llo­sa gana el pre­mio Nobel de literatura.

A Var­gas Llo­sa le preo­cu­pa tan­to Argue­das que escri­bió un pan­fle­to infa­me, La uto­pía arcai­ca, cuya úni­ca fun­ción es des­pla­zar a Argue­das del canon lite­ra­rio peruano para poner­se él. Los ejem­plos podrían mul­ti­pli­car­se, pode­mos pen­sar muchas cosas de Var­gas Llo­sa, pero no pode­mos decir, si somos lec­to­res serios y rigu­ro­sos, que su lite­ra­tu­ra se hizo al mar­gen de las volun­ta­des de los pode­ro­sos; pode­mos pen­sar que es bue­na lite­ra­tu­ra, pero no pode­mos igno­rar que su lite­ra­tu­ra se cons­tru­yó sobre el des­pre­cio más abso­lu­to a las cla­ses popu­la­res latinoamericanas.

(Para Daniel Noe­mi, por las con­ver­sa­cio­nes de lite­ra­tu­ra lati­no­ame­ri­ca­na has­ta altas horas de la madru­ga­da en Toron­to y por tan­tos años de lec­tu­ras y apren­di­za­jes compartidos).

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *