El caso Wiki­leaks: Los tres mitos de la era digi­tal – La Haine

La difu­sión de los “Dia­rios de la Gue­rra Afga­na” en Wiki­leaks ( http://​wiki​leaks​.org/​w​i​k​i​/​A​f​g​h​a​n​_​W​a​r​_​D​i​a​r​y​,​_​2​0​0​4​-​2​010 ), con notas publi­ca­das en The Guar­dian ( www​.guar​dian​.co​.uk/​w​o​r​l​d​/​t​h​e​-​w​a​r​-​l​ogs ), The New York Times (www​.nyti​mes​.com/​i​n​t​e​r​a​c​t​i​v​e​/​w​o​r​l​d​/​w​a​r​-​l​o​g​s​.​h​tml ) y Der Spie­gel (www​.spie​gel​.de/​i​n​t​e​r​n​a​t​i​o​n​a​l​/​w​o​r​l​d​/​0​,​1​5​1​8​,​7​0​8​3​1​4​,​0​0​.​h​tml ), gra­cias a un acuer­do con Wiki­leaks, fue noti­cia en el mun­do ente­ro. Le Mon­de diplo­ma­ti­que, con­jun­ta­men­te con Owni y Sla​te​.fr, tam­bién ofre­ció los docu­men­tos onli­ne a tra­vés de un sitio de Inter­net espe­cial ( http://​app​.owni​.fr/​w​a​r​l​o​gs/ ). Las con­se­cuen­cias en mate­ria de segu­ri­dad de la fil­tra­ción de este mate­rial se dis­cu­ti­rán duran­te años. Mien­tras tan­to, la publi­ca­ción de más de 90.000 docu­men­tos ha gene­ra­do un deba­te sobre el poder cre­cien­te del perio­dis­mo digi­tal (http://​en​.wiki​pe​dia​.org/​w​i​k​i​/​D​i​g​i​t​a​l​_​j​o​u​r​n​a​l​ism ) y de los medios socia­les. Muchas de las dis­cu­sio­nes están arrai­ga­das en lo que deno­mino mitos digi­ta­les o de Inter­net; mitos arrai­ga­dos, a su vez, en nocio­nes deter­mi­nis­tas y román­ti­cas de la tecnología.

Mito 1: El poder de los medios sociales

A los comen­ta­ris­tas y los exper­tos en medios se les sue­le pre­gun­tar qué sig­ni­fi­ca el caso Wiki­leaks res­pec­to del poder de los medios socia­les en la socie­dad con­tem­po­rá­nea, espe­cial­men­te en la cober­tu­ra de una gue­rra (www​.huf​fing​ton​post​.com/​p​h​i​l​-​b​r​o​n​s​t​e​i​n​/​t​h​e​-​w​i​k​i​l​e​a​k​s​-​i​n​c​i​d​e​n​t​-​h​o​_​b​_​5​2​7​7​8​8​.​h​tml ). La pre­gun­ta no tie­ne nada de malo, pero ilus­tra una ten­den­cia pro­ble­má­ti­ca que ubi­ca todas las for­mas de medios socia­les (blogs, Twit­ter, Face­book, You­Tu­be, Wiki­leaks) bajo un mis­mo para­guas enor­me. El mito es que los medios socia­les son homo­gé­neos en vir­tud de sus tec­no­lo­gías. Pero Wiki­leaks no se pare­ce en nada a Twit­ter o You­Tu­be. Lo que lo sepa­ra de otras for­mas de medios socia­les es el pro­ce­so de revi­sión por el que debe pasar el mate­rial pre­sen­ta­do para ser subi­do al sitio ( www​.the​lo​cal​.de/​s​o​c​i​e​t​y​/​2​0​1​0​0​730 – 28855.html ). Esto podría pare­cer un deta­lle, pero da jus­to en el cen­tro de las nocio­nes “tecno-utó­pi­cas” de un “espa­cio común abier­to” don­de cada uno y cual­quie­ra pue­de pos­tear (casi) todo para que lo lean, escu­chen y vean todos.

El ver­da­de­ro poder de Wiki­leaks no resi­de tan­to en la tec­no­lo­gía (ayu­da, pero hay millo­nes de otros sitios en Inter­net dan­do vuel­tas) como en la con­fian­za de los lec­to­res en la auten­ti­ci­dad de lo que leen; ellos creen que quie­nes tra­ba­jan en Wiki­leaks ava­lan la vera­ci­dad del mate­rial. Hay lite­ral­men­te cen­te­na­res de videos de Irak y Afga­nis­tán en You­Tu­be que mues­tran a las fuer­zas de coa­li­ción par­ti­ci­pan­do en actos de agre­sión cues­tio­na­bles y en algu­nos casos obvia­men­te ilí­ci­tos ( www​.you​tu​be​.com/​w​a​t​c​h​?​v​=​L​o​F​q​9​j​Y​B​2wo). Sin embar­go, nin­guno de esos clips tuvo un impac­to como el del úni­co video subi­do por Wiki­leaks ( www​.you​tu​be​.com/​w​a​t​c​h​?​v​=​5​r​X​P​r​f​n​U​3G0 ) don­de se mues­tra a un mon­tón de civi­les (y dos perio­dis­tas de Reuters) aba­ti­dos por arti­lle­ría aérea de alta poten­cia en un subur­bio de Bag­dad. ¿Por qué? Por­que si bien la aper­tu­ra total pue­de ser atrac­ti­va en teo­ría, la infor­ma­ción sólo es valio­sa en la medi­da en que es con­fia­ble, y Wiki­leaks tie­ne mon­ta­da una estruc­tu­ra de revi­sión orga­ni­za­ti­va que Twit­ter, Face­book, You­Tu­be y la mayo­ría de los blogs (por razo­nes obvias) no. No todos los medios socia­les son crea­dos de la mis­ma mane­ra y por lo tan­to su poder dis­ta de ser igual.

Mito 2: El Esta­do-nación agoniza

Si hay algo que nos ense­ñó el caso Wiki­leaks es que el Esta­do-nación con toda segu­ri­dad no está en deca­den­cia. Bue­na par­te del dis­cur­so que rodea a Inter­net y, en par­ti­cu­lar, a los medios socia­les, gira en torno de la pre­mi­sa de que actual­men­te vivi­mos en una socie­dad digi­tal sin fronteras.

La noción de un Esta­do-nación en deca­den­cia ha teni­do mucha reper­cu­sión en cier­tos ámbi­tos del mun­do aca­dé­mi­co en los últi­mos años, pero los hechos de las últi­mas sema­nas debe­rían hacer­nos refle­xio­nar. Quie­nes están a car­go de Wiki­leaks entien­den cla­ra­men­te el papel vital del Esta­do-nación, sobre todo en lo que se refie­re a la ley. A pesar de la afir­ma­ción de Jay Rosen, espe­cia­lis­ta en medios de la Uni­ver­si­dad de Nue­va York (http://​jour​na​lism​.nyu​.edu/​p​u​b​z​o​n​e​/​w​e​b​l​o​g​s​/​p​r​e​s​s​t​h​i​n​k​/​2​0​1​0​/​0​7​/​2​6​/​w​i​k​i​l​e​a​k​s​_​a​f​g​h​a​n​.​h​tml ), de que se tra­ta de “la pri­me­ra orga­ni­za­ción de noti­cias mun­dial sin Esta­do”, Wiki­leaks tie­ne un fuer­te víncu­lo territorial.

Wiki­leaks está semi-ofi­cial­men­te radi­ca­do en Sue­cia y cuen­ta con toda la pro­tec­ción ofre­ci­da a los denun­cian­tes y las garan­tías rela­ti­vas al ano­ni­ma­to de las fuen­tes con­for­me al dere­cho sue­co (www​.eurac​tiv​.com/​e​n​/​i​n​f​o​s​o​c​i​e​t​y​/​s​w​e​d​e​n​-​g​i​v​e​s​-​l​e​g​a​l​-​s​h​e​l​t​e​r​-​c​o​n​t​r​o​v​e​r​s​i​a​l​-​w​i​k​i​l​e​a​k​s​-​s​i​t​e​-​n​e​w​s​-​4​2​6​138 ). Tal como infor­mó The New Yor­ker en junio de 2010 (www​.new​yor​ker​.com/​r​e​p​o​r​t​i​n​g​/​2​0​1​0​/​0​6​/​0​7​/​1​0​0​6​0​7​f​a​_​f​a​c​t​_​k​h​a​t​c​h​a​d​o​u​r​ian ), Wiki­leaks está conec­ta­do a un ISP (Pro­vee­dor de Ser­vi­cio de Inter­net) sue­co lla­ma­do PRQ ( http://​prq​.se/​?​i​n​t​l=1 ). El mate­rial pre­sen­ta­do a Wiki­leaks pri­me­ro pasa por PRQ y lue­go por ser­vi­do­res ubi­ca­dos en Bél­gi­ca. ¿Por qué Bél­gi­ca?, se pue­den pre­gun­tar. Por­que Bél­gi­ca tie­ne la segun­da legis­la­ción más fuer­te en mate­ria de pro­tec­ción de fuen­tes. Y el fun­da­dor de Wiki­leaks, Julian Assan­ge, eli­gió Islan­dia como ubi­ca­ción para deco­di­fi­car la fil­ma­ción aérea en video de las matan­zas en Bag­dad. Islan­dia san­cio­nó recien­te­men­te la Ini­cia­ti­va Islan­de­sa de Medios Moder­nos (http://​www​.immi​.is/​?​l​=en ), con­ce­bi­da para que el país sea un refu­gio glo­bal para los denun­cian­tes, el perio­dis­mo de inves­ti­ga­ción y la liber­tad de expresión.

Ade­más de Wiki­leaks, otros acon­te­ci­mien­tos recuer­dan la impor­tan­cia de los Esta­dos y las leyes en el flui­do mun­do digi­tal: las recien­tes deci­sio­nes de los Emi­ra­tos Ára­bes Uni­dos y Ara­bia Sau­di­ta de ins­ti­gar el blo­queo de la fun­ción de men­sa­jes en los dis­po­si­ti­vos Black­Berry ( www​.bbc​.co​.uk/​n​e​w​s​/​t​e​c​h​n​o​l​o​g​y​-​1​0​8​6​6​417 ), o el blo­queo apa­ren­te­men­te infi­ni­to de You­Tu­be Tur­quía ( www​.csmo​ni​tor​.com/​F​r​o​m​-​t​h​e​-​n​e​w​s​-​w​i​r​e​s​/​2​0​1​0​/​0​6​2​7​/​I​n​t​e​r​n​e​t​-​c​e​n​s​o​r​s​h​i​p​-​a​l​i​v​e​-​a​n​d​-​w​e​l​l​-​i​n​-​T​u​r​k​e​y​-​Y​o​u​T​u​b​e​-​s​o​m​e​-​G​o​o​g​l​e​-​s​i​t​e​s​-​b​l​o​c​ked ). Si bien es cier­to que la estruc­tu­ra de Wiki­leaks está mon­ta­da para elu­dir las leyes de deter­mi­na­dos paí­ses (median­te la tec­no­lo­gía digi­tal), tam­bién hace uso de las leyes de otros paí­ses. Wiki­leaks no igno­ra la ley; sim­ple­men­te tras­la­da todo el jue­go a luga­res don­de las nor­mas son distintas.

Mito 3: El perio­dis­mo está muer­to (o casi)

Los infor­mes de la muer­te del perio­dis­mo han sido muy exa­ge­ra­dos (para­fra­sean­do a Mark Twain). El caso Wiki­leaks expre­sa el poder de la tec­no­lo­gía para hacer­nos repen­sar qué sig­ni­fi­ca para noso­tros “perio­dis­mo” a comien­zos del siglo XXI. Pero tam­bién con­so­li­da el lugar del perio­dis­mo con­ven­cio­nal den­tro de la cul­tu­ra con­tem­po­rá­nea. Wiki­leaks deci­dió entre­gar los docu­men­tos afga­nos a The Guar­dian, The New York TimesDer Spie­gel sema­nas antes de que fue­ran publi­ca­dos onli­ne, –fuen­tes de medios con­ven­cio­na­les y no a publi­ca­cio­nes “alter­na­ti­vas” (pre­su­mi­ble­men­te afi­nes) como The Nation, Z Maga­zi­ne o Indy­Me­dia–. La razón es segu­ra­men­te que las tres fuen­tes con­ven­cio­na­les de noti­cias son las que esta­ble­cen la agen­da infor­ma­ti­va inter­na­cio­nal. Pocas fuen­tes (dejan­do de lado empre­sas de radio y tele­vi­sión como la BBC CNN) tie­nen tan­ta influen­cia como The New York TimesThe Guar­dian; y el hecho de ser publi­ca­dos en inglés les da mayor visi­bi­li­dad. La gen­te de Wiki­leaks supo dar­se cuen­ta de que cual­quier publi­ca­ción de los docu­men­tos onli­ne sin un con­tac­to pre­vio con fuen­tes de noti­cias impor­tan­tes gene­ra­ría una pre­ci­pi­ta­ción caó­ti­ca de artícu­los en el mun­do entero.

De este modo, la aten­ción se vol­vió direc­ta­men­te a los tres dia­rios en cues­tión, don­de un gran núme­ro de docu­men­tos ya había sido ana­li­za­do y resu­mi­do. Y el papel de Wiki­leaks no se per­dió en la ava­lan­cha de infor­ma­ción. En la tesis de la muer­te del perio­dis­mo (como en la de la muer­te del Esta­do-nación), se con­fun­de cam­bio con eli­mi­na­ción. La publi­ca­ción de los Dia­rios Afga­nos mues­tra que el perio­dis­mo con­ven­cio­nal toda­vía man­tie­ne una bue­na cuo­ta de poder, pero la natu­ra­le­za de ese poder cam­bió (res­pec­to de 20 o 30 años atrás). Un ejem­plo es el rela­to que hizo el edi­tor eje­cu­ti­vo Bill Keller del con­tac­to entre el per­so­nal edi­to­rial de The New York Times y la Casa Blan­ca lue­go de la publi­ca­ción de los docu­men­tos: “A pesar de con­de­nar fuer­te­men­te a Wiki­Leaks por publi­car estos docu­men­tos, la Casa Blan­ca no sugi­rió que The Times no debía escri­bir al res­pec­to. Al con­tra­rio, en nues­tras dis­cu­sio­nes pre­vias a la publi­ca­ción de nues­tros artícu­los, fun­cio­na­rios de la Casa Blan­ca cues­tio­na­ron algu­nas de las con­clu­sio­nes que había­mos extraí­do del mate­rial pero nos agra­de­cie­ron por mane­jar los docu­men­tos con cui­da­do y nos pidie­ron que ins­tá­ra­mos a Wiki­Leaks a rete­ner infor­ma­ción que pudie­ra cos­tar vidas. Noso­tros trans­mi­ti­mos ese men­sa­je” (www​.nyti​mes​.com/​2​0​1​0​/​0​7​/​2​6​/​w​o​r​l​d​/​2​6​a​s​k​t​h​e​t​i​m​e​s​.​h​t​m​l​?​e​x​=​1​2​9​5​7​5​5​2​0​0​&​e​n​=​f​5​e​7​6​a​f​6​9​9​9​f​3​d​7​6​&​e​i​=​5​0​8​7​&​W​T​.​m​c​_​i​d​=​N​Y​T​-​E​-​I​-​N​Y​T​-​E​-​A​T​-​0​7​2​8​-L5 ).

Se tra­ta de una decla­ra­ción sor­pren­den­te por par­te del edi­tor eje­cu­ti­vo del dia­rio más res­pe­ta­do de Esta­dos Uni­dos. Por dos razo­nes. La des­crip­ción del encuen­tro mues­tra orgu­llo por el elo­gio de la Casa Blan­ca, enfren­ta­da con las ideas tra­di­cio­na­les de la pren­sa como con­tra­lor de los que están en el poder. Segun­do, el papel de The New York Times como inter­me­dia­rio entre el gobierno esta­dou­ni­den­se y Wiki­leaks ilus­tra una intere­san­te diná­mi­ca nue­va de poder en la noti­cia y la infor­ma­ción en Esta­dos Unidos.

En el cen­tro del mito de la muer­te del perio­dis­mo (y del mito del papel de los medios socia­les) se encuen­tra la supo­si­ción de una rela­ción cau­sal entre el acce­so a la infor­ma­ción y el cam­bio demo­crá­ti­co. La idea de que el mero acce­so a la infor­ma­ción en bru­to lle­va de hecho al cam­bio (radi­cal o de otro modo) es una noción tan román­ti­ca como la de que el mero acce­so a la tec­no­lo­gía pue­de hacer lo mis­mo. La infor­ma­ción, como la tec­no­lo­gía, sola­men­te es útil si están pre­sen­tes el cono­ci­mien­to y las capa­ci­da­des nece­sa­rias para acti­var dicha infor­ma­ción. Wiki­leaks eli­gió sus tres dia­rios no por­que repre­sen­ta­ran nece­sa­ria­men­te almas geme­las ideo­ló­gi­cas para Julian Assan­ge y sus cole­gas, sino por­que esta­ban pro­fe­sio­nal, orga­ni­za­ti­va y eco­nó­mi­ca­men­te pre­pa­ra­dos para la tarea de deco­di­fi­car y dis­tri­buir el mate­rial aportado.

En un mun­do digi­tal que se rede­fi­ne cons­tan­te­men­te como no-jerár­qui­co, sin fron­te­ras y flui­do, Wiki­leaks nos recor­dó que la estruc­tu­ra, las fron­te­ras, las leyes y la repu­tación toda­vía importan.

* Pro­fe­sor aso­cia­do en el Depar­ta­men­to de Infor­má­ti­ca y Medios en la Uni­ver­si­dad de Upp­sa­la, Sue­cia. Tra­duc­ción: Cris­ti­na Sar­doy para Le Mon­de Diplomatique

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *