Espa­ña: cár­cel de nacio­nes – Eneko Herran Lekunberri

La recien­te sen­ten­cia del Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal sobre el Esta­tut de Cata­lun­ya no hace sino ahon­dar en lo obvio, y ello por más que este­mos habi­tua­dos a escu­char cába­las y dis­qui­si­cio­nes argu­men­ta­les que, de un modo reite­ra­ti­vo, se empe­ñan en marear la per­diz y en disi­mu­lar la esen­cia pre­de­mo­crá­ti­ca que sus­ten­ta el entra­ma­do cons­ti­tu­cio­nal for­ja­do a la muer­te del dic­ta­dor y con­so­li­da­do en el año 1978 con voca­ción indi­si­mu­la­da de irre­ver­si­bi­li­dad (es decir, váli­da para el res­to de los tiempos).

Mucho se ha argu­men­ta­do en estos más de 30 años sobre la fle­xi­bi­li­dad del mar­co cons­ti­tu­cio­nal: que si la ambi­güe­dad de muchos de los artícu­los en los que se desa­rro­lla la orga­ni­za­ción terri­to­rial y el desa­rro­llo de las auto­no­mías, que si la impor­tan­cia de deter­mi­na­das cláu­su­las y dis­po­si­cio­nes adi­cio­na­les, que si las diver­sas inter­pre­ta­cio­nes a las que daban lugar los enun­cia­dos de deter­mi­na­dos artícu­los… ¡Todo pam­pli­nas! El artícu­lo 2 de la Cons­ti­tu­ción es lo sufi­cien­te­men­te tajan­te y cla­ri­fi­ca­dor sobre el ver­da­de­ro fun­da­men­to del orden que se ins­tau­ra­ba median­te esa Car­ta Mag­na: «La Cons­ti­tu­ción se fun­da­men­ta en la indi­so­lu­ble uni­dad de la Nación espa­ño­la, patria común e indi­vi­si­ble de todos los espa­ño­les, y reco­no­ce y garan­ti­za el dere­cho a la auto­no­mía de las nacio­na­li­da­des y regio­nes que la inte­gran y la soli­da­ri­dad entre todas ellas».

Se tra­ta de un artícu­lo que va en el enca­be­za­mien­to del tex­to cons­ti­tu­cio­nal, en un títu­lo pre­li­mi­nar que tra­ta de mar­car y fun­da­men­tar las bases que regi­rán el espí­ri­tu vigen­te en el res­to del arti­cu­la­do. Se tra­ta de un artícu­lo que se pue­de cri­ti­car por mil y una razo­nes, pero des­de lue­go que no por su ambi­güe­dad. La dis­tin­ción entre nacio­na­li­da­des y regio­nes se redu­ce a una mera dife­ren­cia­ción semán­ti­ca, y la ambi­güe­dad o mul­ti­pli­ci­dad de inter­pre­ta­cio­nes a la que pue­da dar lugar que­da aco­ta­da por lo cate­gó­ri­co y uní­vo­co del prin­ci­pio del párra­fo en el que se inclu­ye. Ade­más, en vir­tud del ran­go jerár­qui­co que adquie­re dicho artícu­lo (el 2º en orden) y a lo tajan­te de su enun­cia­do, sir­ve igual­men­te para diri­mir cual­quier duda inter­pre­ta­ti­va que pue­da sur­gir de cual­quier otro pun­to del arti­cu­la­do en torno a la capa­ci­dad de desa­rro­llo terri­to­rial en el seno del Esta­do cons­ti­tui­do (sólo cabe el reco­no­ci­mien­to de una nación, que es ade­más indi­vi­si­ble). No hay, por otra par­te, nin­gún artícu­lo que hable de algu­na dife­ren­cia­ción entre los dere­chos de las nacio­na­li­da­des y de las regio­nes (ambas se pue­den cons­ti­tuir y desa­rro­llar úni­ca­men­te como auto­no­mías den­tro de una úni­ca nación que es España).

He habla­do al prin­ci­pio de la «esen­cia pre­de­mo­crá­ti­ca» del entra­ma­do cons­ti­tu­cio­nal, y es la pro­pia exis­ten­cia de este artícu­lo 2 lo que me da pie a ello. Con­vie­ne tener en cuen­ta que esta Cons­ti­tu­ción se hace tras 40 años de dic­ta­du­ra, y que la mis­ma se ins­tau­ró tras un alza­mien­to mili­tar para sub­ver­tir un orden cons­ti­tu­cio­nal y demo­crá­ti­co en vigor. Habla­mos por tan­to de un gol­pe de esta­do que, si bien camu­fla­do en gue­rra con­tra el comu­nis­mo, tuvo como uno de sus moti­vos prin­ci­pa­les (si no el prin­ci­pal) el cre­cien­te reco­no­ci­mien­to y desa­rro­llo de las diver­sas nacio­nes que con­vi­vían en el seno del terri­to­rio deno­mi­na­do Espa­ña, y que ame­na­za­ban con su des­mem­bra­ción. La uni­dad de Espa­ña fue el ver­da­de­ro leit-motiv del alza­mien­to, cier­to que jun­to al odio al comu­nis­mo por la ame­na­za que supo­nía para las cla­ses pudien­tes y los terra­te­nien­tes de la épo­ca. No olvi­de­mos que el gol­pe mili­tar se fra­guó glo­ri­fi­can­do la figu­ra de José Cal­vo Sote­lo («Espa­ña, antes roja que rota»), lo que tam­bién nos pue­de dar una idea de qué era lo que más les preo­cu­pa­ba. El pro­pio desa­rro­llo del régi­men dic­ta­to­rial pos­te­rior tam­po­co deja muchas dudas al res­pec­to: la uni­dad nacio­nal era el resul­ta­do más satis­fac­to­rio de la «sacro­san­ta» cru­za­da empren­di­da en el 36 (Fran­co ini­cia­ba cada inter­ven­ción públi­ca con el con­sa­bi­do «espa­ño­les todos»).

El hecho de que la Cons­ti­tu­ción de 1978 reco­ja en su títu­lo pre­li­mi­nar, artícu­lo 2º, una alu­sión tan direc­ta y tajan­te no es sino el refle­jo de lo que el dic­ta­dor dijo dejar «ata­do y bien ata­do». Sor­tear cual­quier alu­sión a las diver­sas nacio­nes que con­for­man el Esta­do y alu­dir a «nacio­na­li­da­des y regio­nes» no pue­de ser inter­pre­ta­do, y más aún 32 años des­pués, sino como un chis­te de mal gus­to y una argu­cia o enga­ño para que algu­nos tra­ga­ran con este artícu­lo que con­so­li­da­ba la esen­cia del orden pre­de­mo­crá­ti­co como fun­da­men­to o base de la futu­ra «demo­cra­cia» a ins­tau­rar. Y por si que­da­se algu­na duda ‑que a estas altu­ras no debería‑, se aña­de el artícu­lo 8.1, tam­bién en el títu­lo pre­li­mi­nar: «Las Fuer­zas Arma­das, cons­ti­tui­das por el Ejér­ci­to de Tie­rra, la Arma­da y el Ejér­ci­to del Aire, tie­nen como misión garan­ti­zar la sobe­ra­nía e inde­pen­den­cia de Espa­ña, defen­der su inte­gri­dad terri­to­rial y el orde­na­mien­to constitucional».

Habla­ba tam­bién de la voca­ción de irre­ver­si­bi­li­dad, algo que se garan­ti­za en el títu­lo X median­te unos requi­si­tos de refor­ma que casi impo­si­bi­li­tan la modi­fi­ca­ción de cual­quier artícu­lo de la Cons­ti­tu­ción. Y, ate­nién­do­nos al pro­pio meca­nis­mo y sus exi­gen­cias res­pec­to a la mate­ria de la uni­dad de Espa­ña, tal modi­fi­ca­ción resul­ta total­men­te impen­sa­ble. Y no es que pre­ten­da dar­les ideas, pero si el Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal qui­sie­ra hacer una lec­tu­ra estric­ta del tex­to cons­ti­tu­cio­nal, podrían prohi­bir­se inclu­so la mani­fes­ta­ción de acti­tu­des o ideas inde­pen­den­tis­tas o cual­quier alu­sión a alguno de sus terri­to­rios (nacio­na­li­da­des o regio­nes) como «nación», y ello por aten­tar direc­ta­men­te con­tra la Cons­ti­tu­ción. Al no exis­tir cau­ces para su desa­rro­llo polí­ti­co, acep­tar que el inde­pen­den­tis­mo pue­da for­mu­lar­se como idea e inclu­so tener una repre­sen­ta­ción par­la­men­ta­ria no es sino una con­ce­sión en aras de poder man­te­ner dis­cur­sos hue­cos de «liber­tad».

Si este Esta­do hubie­se supe­ra­do la esen­cia pre­de­mo­crá­ti­ca, ten­dría que haber asi­mi­la­do la exis­ten­cia de diver­sas nacio­nes en su seno y regu­la­do unos deter­mi­na­dos cau­ces para fijar el ámbi­to de las rela­cio­nes con las mis­mas, inclui­da la for­ma de des­vin­cu­la­ción a ins­tan­cia de par­te. Lo con­tra­rio nos colo­ca, sin amba­ges, ante una tesi­tu­ra que con­vier­te al Esta­do espa­ñol en una cár­cel de naciones.

El Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal nos recuer­da una vez más en qué beren­je­nal anda­mos meti­dos, y todo ello por enci­ma de volun­ta­des popu­la­res y demás baga­te­las ple­ga­das al fun­da­men­to sus­tan­cial y toté­mi­co de la nación espa­ño­la como «úni­ca e indisoluble».

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *