Lenin y la Revo­lu­ción Inter­na­cio­nal- Wil­man, inte­gran­te del Fren­te 41 Caci­que Upar de las FARC-EP

agrandar

Lue­go de las cer­te­ras pre­vi­sio­nes teó­ri­cas de los fun­da­do­res del socia­lis­mo cien­tí­fi­co, Marx y Engels, acer­ca de la impo­si­bi­li­dad del triun­fo com­ple­to del socia­lis­mo en un solo país para el acce­so a la socie­dad comu­nis­ta, sobre­vie­ne ‑des­pués de la bri­llan­te orien­ta­ción teó­ri­ca y con­duc­ción prác­ti­ca que Lenin le impri­me al par­ti­do bol­che­vi­que- la revo­lu­ción de octu­bre en 1917. A par­tir de aquí, des­de ese enton­ces y has­ta nues­tros días, segui­mos deba­tien­do las enor­mes reper­cu­sio­nes prác­ti­cas que tuvo y que toda­vía tie­ne este gran suce­so his­tó­ri­co para la acti­vi­dad revo­lu­cio­na­ria de quie­nes con­si­de­ra­mos que el socia­lis­mo no solo es un inevi­ta­ble esta­dio del desa­rro­llo de la socie­dad huma­na, sino que tam­bién es pro­duc­to de la acti­vi­dad teó­ri­co-prác­ti­ca de los pue­blos y sus van­guar­dias conscientes.

Lenin, en los suce­sos que se die­ron pos­te­rior­men­te a la revo­lu­ción de febre­ro de 1917, que hicie­ron posi­ble la cap­tu­ra del poder por par­te de los bol­che­vi­ques en octu­bre, es el pri­me­ro que sal­ta a la pales­tra, mara­vi­lla­do por­que las cosas se suce­die­ron de modo dife­ren­te al pre­vis­to teó­ri­ca­men­te tan­to por Marx y por Engels, como por él mis­mo en años ante­rio­res. Pero su rego­ci­jo no lo lle­va a la idea­li­za­ción del fenó­meno ruso, en el sen­ti­do de creer que había sur­gi­do la posi­bi­li­dad del socia­lis­mo en un solo país. Lo que sen­ci­lla­men­te Lenin encuen­tra es que el movi­mien­to ha comen­za­do (como toma del poder) en un esce­na­rio dife­ren­te a los pre­vis­tos, pero sigue con­si­de­ran­do que la cons­truc­ción defi­ni­ti­va del socia­lis­mo (como edi­fi­ca­ción de la socie­dad socia­lis­ta com­ple­ta) corres­pon­de al pro­le­ta­ria­do de los paí­ses desa­rro­lla­dos, tal y como lo habían argu­men­ta­do correc­ta­men­te Marx y Engels. Lo que Lenin dedu­ce inme­dia­ta­men­te, no es que el fenó­meno ruso haya des­pla­za­do la con­di­cio­na­li­dad his­tó­ri­co-obje­ti­va del socia­lis­mo –su carác­ter inter­na­cio­nal- sino sola­men­te la con­di­cio­na­li­dad for­mal; es decir, la nacio­na­li­dad ini­cial. Por eso escri­bió: “Las cosas resul­ta­ron de modo dis­tin­to a como lo espe­ra­ban Marx y Engels, con­ce­dién­do­nos a las cla­ses tra­ba­ja­do­ras y explo­ta­das de Rusia el hon­ro­so papel de van­guar­dia de la revo­lu­ción socia­lis­ta inter­na­cio­nal, y aho­ra vemos cla­ro cuán lejos irá el desa­rro­llo de la revo­lu­ción; ha comen­za­do la obra el ruso, la lle­va­rán a cabo el ale­mán, el fran­cés y el inglés, y triun­fa­rá el socia­lis­mo” (Lenin, III con­gre­so de los Soviets de toda Rusia).

Lenin aco­ge aquí, en estas fra­ses, todo el sen­ti­do que tuvo la estra­te­gia bol­che­vi­que: ini­ciar el pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio des­de su país y abrir las com­puer­tas para que los paí­ses indus­tria­li­za­dos lle­ven a cabo la revo­lu­ción socia­lis­ta. Por eso aquí, en una nue­va con­di­cio­na­li­dad his­tó­ri­ca –empu­jar el socia­lis­mo des­de una nación atrasada‑, Lenin, más que nun­ca, fija todas las espe­ran­zas de sal­var la revo­lu­ción bol­che­vi­que en la revo­lu­ción pro­le­ta­ria de occi­den­te: “si exa­mi­na­mos la situa­ción en esca­la his­tó­ri­ca mun­dial, no cabe la menor duda de que si la revo­lu­ción se que­da­se sola, si no exis­tie­se un movi­mien­to revo­lu­cio­na­rio en otros paí­ses, no exis­ti­rá nin­gu­na espe­ran­za de que lle­ga­se a alcan­zar el triun­fo final. Si el par­ti­do bol­che­vi­que se ha hecho car­go de todo, lo ha hecho con­ven­ci­do de que la revo­lu­ción madu­ra en todos los paí­ses, y que en fin de cuen­tas –y no al comien­zo- cua­les­quie­ra que fue­sen las difi­cul­ta­des que hubié­ra­mos de atra­ve­sar, cua­les­quie­ra que fue­sen las derro­tas que estu­vié­se­mos con­de­na­dos a pade­cer, la revo­lu­ción socia­lis­ta inter­na­cio­nal tie­ne que venir […] Nues­tra sal­va­ción de todas estas difi­cul­ta­des ‑repi­to- está en la revo­lu­ción euro­pea”. (cita­do por Sta­lin, en Los fun­da­men­tos del leninismo.)
Nada más deci­si­vo para aca­bar de una vez por todas con las ter­gi­ver­sa­cio­nes en este aspec­to, que recu­rrir al mis­mo Lenin, por­que ha sido obje­to de diver­sas inter­pre­ta­cio­nes gene­ra­do­ras de muchas de las dis­cor­dias pasa­das y actua­les. En la inter­ven­ción en el Ter­cer Con­gre­so de los Soviets, Lenin expre­sa muy en cla­ro dos cosas que ilu­mi­nan de modo espe­cial todo el pro­ble­ma, dejan­do a la vez sin piso las inter­pre­ta­cio­nes equi­vo­ca­das de muchos revo­lu­cio­na­rios en la actua­li­dad: en pri­mer lugar, expli­ca Lenin por­qué razón, pese a que no se había rea­li­za­do en octu­bre una revo­lu­ción de carác­ter socia­lis­ta como lo pre­de­cía Marx, tenía dere­cho a pro­cla­mar­se socia­lis­ta en cuan­to que había empren­di­do ese camino; y en segun­do lugar, dijo Lenin que sin la revo­lu­ción del pro­le­ta­ria­do de los paí­ses indus­tria­li­za­dos, tal y como lo plan­tea­ba la teo­ría clá­si­ca, no podía triun­far en for­ma defi­ni­ti­va el socia­lis­mo ruso: “No me hago ilu­sio­nes en cuan­to al hecho de que ape­nas hemos empe­za­do el perío­do de tran­si­ción al socia­lis­mo, de que no hemos lle­ga­do aún al socialismo.
Pero ten­dréis razón al decir que nues­tro país es una Repú­bli­ca Socia­lis­ta de los Soviets, ten­dréis la mis­ma razón de quie­nes deno­mi­nan demo­crá­ti­cas a muchas repú­bli­cas bur­gue­sas de occi­den­te, aun­que todo el mun­do sabe que ni una sola de las repú­bli­cas más demo­crá­ti­cas es ple­na­men­te demo­crá­ti­ca. Esas repú­bli­cas con­ce­den tron­qui­tos de demo­cra­cia, redu­cen en minu­cias los dere­chos de los explo­ta­do­res, pero las masas tra­ba­ja­do­ras están en ellas tan opri­mi­das como en todas par­tes. Sin embar­go, deci­mos que el régi­men bur­gués repre­sen­ta tan­to las vie­jas monar­quías como las repú­bli­cas cons­ti­tu­cio­na­les. En la mis­ma situa­ción nos encon­tra­mos noso­tros aho­ra. Esta­mos lejos inclu­so de haber ter­mi­na­do la tran­si­ción del capi­ta­lis­mo al socia­lis­mo. Jamás nos hemos deja­do de enga­ñar por la espe­ran­za de que podría­mos ter­mi­nar­lo sin la ayu­da del pro­le­ta­ria­do inter­na­cio­nal, jamás nos hemos equi­vo­ca­do en esta cues­tión. […] pero esta­mos en el deber de decir que nues­tra Repú­bli­ca de los soviets es socia­lis­ta por­que hemos empren­di­do ese camino, y estas pala­bras no serán vanas […] cuan­do se nos pin­tan las difi­cul­ta­des de nues­tra obra, cuan­do se nos dice que el triun­fo del socia­lis­mo solo es posi­ble en esca­la mun­dial vemos en ello úni­ca­men­te un inten­to, con­de­na­do al fra­ca­so de modo sin­gu­lar, de la bur­gue­sía y de sus par­ti­da­rios volun­ta­rios e invo­lun­ta­rios de ter­gi­ver­sar la ver­dad más indis­cu­ti­ble. Natu­ral­men­te, natu­ral­men­te, el triun­fo del socia­lis­mo en un solo país es impo­si­ble. (Lenin, III Con­gre­so de los Soviets de dipu­tados, obre­ros, sol­da­dos y cam­pe­si­nos de toda Rusia. Enero de 1918.)

Es irre­fu­ta­ble que Lenin jamás habló de la posi­bi­li­dad de con­so­li­dar defi­ni­ti­va­men­te el socia­lis­mo en un solo país, cues­tión que sí hubie­se ido en con­tra de los pos­tu­la­dos de la teo­ría mar­xis­ta, y que son pre­ci­sa­men­te, las ideas que se deja­ron tras­cen­der en gran par­te de la pro­duc­ción aca­dé­mi­ca sovié­ti­ca. Lenin se refi­rió a la vic­to­ria del socia­lis­mo en un país (como ini­cio de la revo­lu­ción inter­na­cio­nal), nun­ca a la con­so­li­da­ción del socia­lis­mo en un solo país (edi­fi­ca­ción de la socie­dad socia­lis­ta com­ple­ta). Sta­lin –en una pri­me­ra ins­tan­cia, en los Fun­da­men­tos del Leni­nis­mo (pero des­pués con­tri­bu­ye a ali­men­tar las con­fu­sio­nes), com­pren­de la esen­cia de la tác­ti­ca leni­nis­ta y el sig­ni­fi­ca­do del triun­fo del socia­lis­mo en un solo país, así: “Pero derro­car el poder de la bur­gue­sía e ins­tau­rar el poder del pro­le­ta­ria­do en un solo país no sig­ni­fi­ca toda­vía garan­ti­zar el triun­fo com­ple­to del socia­lis­mo des­pués de haber con­so­li­da­do su poder y arras­tra­do con­si­go a los cam­pe­si­nos, el pro­le­ta­ria­do del país vic­to­rio­so pue­de y debe edi­fi­car la socie­dad socia­lis­ta. ¿Pero sig­ni­fi­ca esto que, con ello, el pro­le­ta­ria­do logra­rá el triun­fo com­ple­to, defi­ni­ti­vo, del socia­lis­mo, es decir, sig­ni­fi­ca esto que el pro­le­ta­ria­do pue­de, con las fuer­zas de un solo país, con­so­li­dar defi­ni­ti­va­men­te el socia­lis­mo y garan­ti­zar com­ple­ta­men­te el país con­tra la inter­ven­ción, y, por tan­to, con­tra la res­tau­ra­ción? No. Para ello es nece­sa­rio que la revo­lu­ción triun­fe en algu­nos paí­ses. Por eso, desa­rro­llar y apo­yar la revo­lu­ción en otros paí­ses es una tarea esen­cial para la revo­lu­ción que ha comen­za­do ya. Por eso la revo­lu­ción del país vic­to­rio­so no debe con­si­de­ra­se como una mag­ni­tud autó­no­ma, sino como un apo­yo, como un medio para ace­le­rar el triun­fo del pro­le­ta­ria­do en los demás países”.
Sin embar­go, Sta­lin, des­pués de ven­cer las tesis de los “per­ma­nen­tis­tas” –como se les deno­mi­na­ban a los segui­do­res de Trotsky- se que­dó cor­to fren­te a la nece­si­dad de teo­ri­zar ade­cua­da­men­te el pro­ce­so revo­lu­cio­na­rio ruso y mun­dial en las con­di­cio­nes crea­das por Lenin y pos­te­rior­men­te ter­gi­ver­só al mis­mo Lenin. En su libro, Las Cues­tio­nes del Leni­nis­mo, reto­man­do las ense­ñan­zas leni­nis­tas, acer­ca de los aspec­tos fun­da­men­ta­les de la edi­fi­ca­ción del socia­lis­mo en la URSS, plan­tea que su ante­rior apre­cia­ción en su folle­to los Fun­da­men­tos del Leni­nis­mo, fue­ron de “cier­ta uti­li­dad” en el deba­te fren­te a Trostky, pero que en ese momen­to, 1926, ya no corres­pon­dían a la reali­dad de los acon­te­ci­mien­tos de la cons­truc­ción del socia­lis­mo en la Unión Sovié­ti­ca. Dijo Stalin:

“Esta segun­da for­mu­la­ción com­ba­te la afir­ma­ción de los crí­ti­cos del leni­nis­mo, de los trots­kis­tas, de que la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do en un solo país, sin el triun­fo en otros paí­ses, no podría «sos­te­ner­se fren­te a la Euro­pa conservadora».
“En este sen­ti­do ‑pero sólo en este sentido‑, esa for­mu­la­ción era enton­ces (mayo de 1924) sufi­cien­te, y fue, sin duda, de cier­ta utilidad”.

“Pero más tar­de, cuan­do ya se había ven­ci­do den­tro del Par­ti­do la crí­ti­ca al leni­nis­mo en este aspec­to y se puso a la orden del día una nue­va cues­tión [¿?], la cues­tión de la posi­bi­li­dad de edi­fi­car la socie­dad socia­lis­ta com­ple­ta con las fuer­zas de nues­tro país y sin ayu­da exte­rior, la segun­da for­mu­la­ción resul­tó ser ya insu­fi­cien­te a todas luces y, por tan­to, inexacta”.

“¿En qué con­sis­te el defec­to de esta formulación?”

“Su defec­to con­sis­te en que fun­de en una sola dos cues­tio­nes dis­tin­tas: la cues­tión de la posi­bi­li­dad de lle­var a cabo la edi­fi­ca­ción del socia­lis­mo con las fuer­zas de un solo país, cues­tión a la que hay que dar una res­pues­ta afir­ma­ti­va, y la cues­tión de si un país con dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do pue­de con­si­de­rar­se com­ple­ta­men­te garan­ti­za­do con­tra la inter­ven­ción y, por tan­to, con­tra la res­tau­ra­ción del vie­jo régi­men, sin una revo­lu­ción vic­to­rio­sa en otros paí­ses, cues­tión a la que hay que dar una res­pues­ta nega­ti­va. Esto, sin hablar de que dicha for­mu­la­ción pue­de dar moti­vo para creer que es impo­si­ble orga­ni­zar la socie­dad socia­lis­ta con las fuer­zas de un solo país, cosa que, natu­ral­men­te, es fal­sa”. (Sta­lin, Las Cues­tio­nes del Leninismo.)”

En esta apre­cia­ción, Sta­lin entra en una con­tra­dic­ción que no acla­ra sino que difi­cul­ta más la com­pren­sión de la pro­ble­má­ti­ca, por­que no pue­de pen­sar­se en la posi­bi­li­dad de la edi­fi­ca­ción de la socie­dad socia­lis­ta com­ple­ta sin ayu­da exte­rior, si a la vez se con­si­de­ra que es posi­ble una res­tau­ra­ción del capi­ta­lis­mo por la vía de una inter­ven­ción arma­da sin una revo­lu­ción vic­to­rio­sa en los demás países.

¿Cómo pen­sar que sí es posi­ble la cons­truc­ción de la socie­dad socia­lis­ta com­ple­ta, si a la vez se con­si­de­ra que es posi­ble una res­tau­ra­ción? ¿Aca­so la segun­da afir­ma­ción no des­tru­ye la pri­me­ra pre­mi­sa? ¿Hay que espe­rar con­so­li­dar el socia­lis­mo en un solo país, para pen­sar lue­go en apo­yar la revo­lu­ción en los demás países?

Esta afir­ma­ción, así plan­tea­da, no resol­vió el pro­ble­ma sino des­di­bu­ja­ba todo lo que Lenin con­si­de­ra­ba sobre el tema. Y qué dio pie a que se incu­ba­ra la pere­gri­na idea en la diri­gen­cia sovié­ti­ca de que hay que defen­der el socia­lis­mo exis­ten­te, para des­pués y en la medi­da de las posi­bi­li­da­des ayu­dar a los otros paí­ses. Lo que tuvo con­se­cuen­cias nefas­tas para la revo­lu­ción inter­na­cio­nal, pues se impu­so la nece­si­dad de la super­vi­ven­cia del Esta­do Sovié­ti­co, por enci­ma de la nece­si­dad de la revo­lu­ción internacional.

En este sen­ti­do, Iring Fets­cher, rela­tan­do acer­ca de la polí­ti­ca exte­rior de Sta­lin, hace las siguien­tes ase­ve­ra­cio­nes: “En la polí­ti­ca exte­rior de la unión sovié­ti­ca, así como en la línea domi­nan­te de la polí­ti­ca del Komin­tern, se refle­ja­ron el desa­rro­llo de las con­di­cio­nes del poder y la orien­ta­ción ideo­ló­gi­ca del lide­ra­to sovié­ti­co. Mien­tras que Trotsky, y prin­ci­pal­men­te Sino­viev, duran­te muchos años pre­si­den­te del Comi­té Eje­cu­ti­vo de la Ter­ce­ra Inter­na­cio­nal, con­si­de­ra­ban que era nece­sa­rio con­ti­nuar pre­sio­nan­do para fomen­tar el comu­nis­mo mun­dial y todos los movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios fue­ra de la Unión Sovié­ti­ca, Sta­lin dic­ta­ba órde­nes enca­mi­na­das a supe­di­tar la polí­ti­ca exte­rior sovié­ti­ca y tam­bién la del Komin­tern a los intere­ses de la Unión Sovié­ti­ca” (Iring Fets­cher y Gün­ter Dill, EL COMUNISMO, de Marx a Mao Tse-Tung). Y con­clu­ye: “Al hacer­lo así [haber cum­pli­do un papel deci­si­vo en la segun­da gue­rra mun­dial], Sta­lin siguió su línea gene­ral clá­si­ca, de colo­car la razón de Esta­do y los intere­ses de la Unión Sovié­ti­ca por enci­ma de los de la revo­lu­ción mun­dial.” (Ibí­dem.)

Por impo­ner la razón de Esta­do y los intere­ses par­ti­cu­la­res de las nacio­nes socia­lis­tas fren­te a la nece­si­dad de la revo­lu­ción inter­na­cio­nal, es que la revo­lu­ción no se apo­ya en los demás paí­ses; en lugar de esto, la revo­lu­ción se des­es­ti­mu­la, se des­ar­ma, se des­ar­ti­cu­la para ofre­cér­se­la al feti­che del socia­lis­mo nacional.

Cier­ta­men­te que a su favor –a la defen­sa del socialismo‑, tie­nen una opi­nión apa­ren­te­men­te irre­ba­ti­ble, de tan­to vigor que opo­ner­se a ella de bue­nas a pri­me­ras pudie­ra dar pie para colo­car inme­dia­ta­men­te a quién así pro­ce­da en las trin­che­ras de la bur­gue­sía. Y la ver­dad es que la defen­sa del socia­lis­mo es hoy por hoy, dada la pro­fun­di­dad de los pro­ble­mas en que se halla sumer­gi­do, el pri­mer deber de cual­quier revo­lu­cio­na­rio consecuente.
Si se pro­fun­di­za un poco más en ello, se encon­tra­rá que la úni­ca defen­sa posi­ble, nece­sa­ria y real­men­te via­ble del socia­lis­mo no pue­de ser otra que el derro­ca­mien­to de la bur­gue­sía en los demás paí­ses; es decir, no hay ni exis­te otra for­ma de defen­der el socia­lis­mo actual que inter­na­cio­na­li­zan­do la revolución.
Lo que no mere­ce refle­xión algu­na es que Lenin defen­dió, en ras­gos gene­ra­les tan­to la estra­te­gia como la tác­ti­ca de la revo­lu­ción en un solo país. Real­men­te lo que se pro­po­nía Lenin era en el nivel tác­ti­co, acre­cen­tar el poder del pro­le­ta­ria­do triun­fan­te en un país, sin arries­gar el triun­fo en una bata­lla insen­sa­ta con­tra la bur­gue­sía inter­na­cio­nal; en el nivel estra­té­gi­co, uti­li­zar el poder así con­quis­ta­do, desa­rro­lla­do y con­ser­va­do para pro­mo­ver e inci­tar a la revo­lu­ción inter­na­cio­nal. En el nivel tác­ti­co, Lenin pre­veía pac­tar con la bur­gue­sía, pero en el nivel estra­té­gi­co con­tem­pla­ba la posi­bi­li­dad inclu­so de que el pro­le­ta­ria­do triun­fan­te uti­li­za­ra la fuer­za de las armas con­tra las cla­ses domi­nan­tes de otros paí­ses. “Las tareas fun­da­men­ta­les de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do en Rusia con­sis­ten [en] uti­li­zar al máxi­mo y en todos sus aspec­tos la antor­cha de la revo­lu­ción socia­lis­ta mun­dial, encen­di­da en Rusia, para, para­li­zan­do los inten­tos de los Esta­dos bur­gue­ses impe­ria­lis­tas de inmis­cuir­se en los asun­tos inter­nos de Rusia o de unir­se para la lucha y la gue­rra direc­ta con­tra la Repú­bli­ca Socia­lis­ta Sovié­ti­ca, exten­der la revo­lu­ción a los paí­ses más avan­za­dos y en gene­ral a todos los paí­ses” (Lenin, del pro­yec­to de pro­gra­ma del PC (b) de Rusia.)

Sin embar­go, Lenin no fue com­pren­di­do. Trostky, quien par­tien­do de una pre­mi­sa mar­xis­ta correc­ta, [el que la revo­lu­ción no podría triun­far si no con­ta­ba con el apo­yo de los paí­ses indus­tria­li­za­dos de Euro­pa]; ella cae­ría irre­me­dia­ble­men­te ‑como en efec­to ocurrió‑, decía sobre la pro­ble­má­ti­ca: «Deja­da a sus pro­pios recur­sos, la cla­se obre­ra rusa será inevi­ta­ble­men­te aplas­ta­da por la con­tra­rre­vo­lu­ción des­de el momen­to en que el cam­pe­si­na­do se apar­te de ella. No ten­drá otra posi­bi­li­dad que ligar la suer­te de su poder polí­ti­co y, por con­se­cuen­cia, la suer­te de toda la revo­lu­ción rusa, a la de la revo­lu­ción socia­lis­ta en Euro­pa» (Trostky, Balan­ce y pers­pec­ti­vas. 1906, Toma­do de Otra mira­da sobre Satán, Ludo Mar­tens). A par­tir de esta lec­tu­ra acer­ta­da del mar­xis­mo, Trotsky extra­jo de ella una tác­ti­ca equi­vo­ca­da: lle­var la gue­rra a Euro­pa. Afir­mó Mar­tens: “Esta tesis capi­tu­la­do­ra (sic.) [La de Trostky] era acom­pa­ña­da de un lla­ma­mien­to aven­tu­re­ro a «expor­tar la revo­lu­ción». «El pro­le­ta­ria­do ruso (debe) lle­var, por su pro­pia ini­cia­ti­va, la revo­lu­ción al terri­to­rio euro­peo». «La revo­lu­ción rusa se lan­za­rá al asal­to de la vie­ja Euro­pa capi­ta­lis­ta» (ibí­dem). Y era inco­rrec­ta esta posi­ción, toda vez que las masas rusas ago­ta­das por la gue­rra, darían al tras­te con la revo­lu­ción, no al cabo de varios meses sino en sema­nas como el mis­mo Lenin lo reco­no­ce en su artícu­lo “Acer­ca de la his­to­ria de la paz des­di­cha­da”. Por ello no es casual que la pri­me­ra medi­da del poder revo­lu­cio­na­rio fue­ra el decre­to de paz con los ale­ma­nes en el tra­ta­do de Brest-Litovst, que el mis­mo Trostky resis­tió y que le cos­tó más con­ce­sio­nes suma­men­te one­ro­sas para los rusos.

Lenin com­pren­de que inten­tar la con­quis­ta del espa­cio inter­na­cio­nal para la revo­lu­ción socia­lis­ta en esas con­di­cio­nes, median­te la gue­rra, hubie­ra con­du­ci­do inevi­ta­ble­men­te a la derro­ta, tan­to en el fren­te inter­na­cio­nal como en la lucha inter­na con­tra la bur­gue­sía, “por­que el ejér­ci­to cam­pe­sino extre­ma­da­men­te ago­ta­do por la gue­rra, derro­ca­ría con toda segu­ri­dad al gobierno socia­lis­ta obre­ro y cam­pe­sino des­pués de la pri­me­ras derro­tas y lo haría pro­ba­ble­men­te no al cabo de varios meses, sino a las pocas sema­nas” (Lenin, Acer­ca de la his­to­ria de la paz des­di­cha­da.) Esta deduc­ción lógi­ca y autén­ti­ca­men­te basa­da en el méto­do mar­xis­ta, deri­va­da de una correc­ta lec­tu­ra de la situa­ción obje­ti­va, fue lo que lamen­ta­ble­men­te Trotsky no pudo com­pren­der ni asimilar.

Estra­té­gi­ca­men­te Lenin liga­ba, como Trotsky, la suer­te de la revo­lu­ción rusa a la revo­lu­ción euro­pea. Pero mien­tras ella lle­ga­ba ¿Qué hacer? Por­que “sería un error basar la tác­ti­ca del gobierno socia­lis­ta de Rusia a los inten­tos de deter­mi­nar si la revo­lu­ción socia­lis­ta en Euro­pa, y par­ti­cu­lar­men­te en Ale­ma­nia va o no va a des­en­ca­de­nar­se en los pró­xi­mos seis meses (o en un pla­zo más o menos deter­mi­na­do) como no hay mane­ra de deter­mi­nar­lo, todos los inten­tos de esta natu­ra­le­za se redu­ci­rán obje­ti­va­men­te a un cie­go jue­go de azar […] si la revo­lu­ción Ale­ma­na esta­lla­ra y triun­fa­ra en los pró­xi­mos tres o cua­tro meses, tal vez la tác­ti­ca de la gue­rra revo­lu­cio­na­ria inme­dia­ta no trae­ría con­si­go el hun­di­mien­to de la revo­lu­ción socia­lis­ta” (Lenin, Acer­ca de la his­to­ria de la paz desdichada.)

De estos can­den­tes deba­tes sobre­sa­le la jus­te­za de la tác­ti­ca leni­nis­ta, cuya sín­te­sis pue­de defi­nir­se así: “Mien­tras no esta­lle la revo­lu­ción socia­lis­ta inter­na­cio­nal que abar­que a varios paí­ses y ten­ga la fuer­za sufi­cien­te que le per­mi­ta ayu­dar a ven­cer al impe­ria­lis­mo inter­na­cio­nal, mien­tras no ocu­rra esto, el deber inelu­di­ble de los socia­lis­tas triun­fan­tes en un solo país, (y espe­cial­men­te en un país atra­sa­do) con­sis­te en no acep­tar el com­ba­te con los gigan­tes del impe­ria­lis­mo, en tra­tar de rehuir el com­ba­te, de espe­rar a que la con­tien­da entre los impe­ria­lis­tas debi­li­te a estos aún más, acer­que más aún la revo­lu­ción en los otros paí­ses” (Lenin, El infan­ti­lis­mo “izquier­dis­ta” y el espí­ri­tu peque­ño burgués.)

Trostky, con una lec­tu­ra erró­nea de las tareas tác­ti­cas para inter­na­cio­na­li­zar la revo­lu­ción, a par­tir de las cir­cuns­tan­cias con­cre­tas de la Rusia de enton­ces, ‑pro­duc­to de no haber inter­pre­ta­do correc­ta­men­te a Lenin‑, falló tam­bién en cuan­to a que no asi­mi­ló la for­ma de lle­var a cabo la socia­li­za­ción al inte­rior del Esta­do Sovié­ti­co, y esto lo impul­só a plan­tear que las con­tra­dic­cio­nes entre el pro­le­ta­ria­do y el cam­pe­si­na­do ruso, dado el atra­so eco­nó­mi­co del país no podían resol­ver­se median­te la alian­za y la coope­ra­ción como lo plan­tea­ba Lenin, sino que debían resol­ver­se median­te la lucha y tam­bién en la pales­tra de la revo­lu­ción inter­na­cio­nal, dijo Mar­tens: “Aho­ra bien, ¿cuá­les son las bri­llan­tes «ideas» con­te­ni­das en esta obra de 1906, que Trots­ki quie­re ver triun­far en el seno del Par­ti­do Bol­che­vi­que? En ellas ano­ta que los cam­pe­si­nos están carac­te­ri­za­dos por «la bar­ba­rie polí­ti­ca, la fal­ta de madu­rez social y de carác­ter, el atra­so. No hay nada ahí que sea sus­cep­ti­ble de pro­por­cio­nar, para una polí­ti­ca pro­le­ta­ria cohe­ren­te y acti­va, una base a tra­vés de la cual nos poda­mos fiar». Des­pués de la toma del poder, «el pro­le­ta­ria­do esta­rá obli­ga­do a lle­var la lucha de cla­ses al cam­po” (ibí­dem.)

La coexis­ten­cia pací­fi­ca –pro­duc­to del sur­gi­mien­to de las pode­ro­sas armas nuclea­res des­pués de la II gue­rra mun­dial- comien­za a rei­nar en las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les y sur­ge como que­dó demos­tra­do, ‑en el caso de su uti­li­za­ción en Japón‑, del hecho de que nin­guno de los dos ban­dos pue­de recu­rrir al empleo de las armas ató­mi­cas aun­que lo qui­sie­ra. Estos tér­mi­nos inclu­yen el prin­ci­pio de no inter­ven­ción en los asun­tos de otras nacio­nes; prin­ci­pio que obvia­men­te, como todos los prin­ci­pios jurí­di­cos que nor­ma­ti­vi­zan las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les, son vili­pen­dia­dos coti­dia­na­men­te por las poten­cias impe­ria­lis­tas como los EEUU, sobre todo en Amé­ri­ca Lati­na, y sólo comen­za­ron a aca­tar­se en la medi­da en que su vio­la­ción impli­ca­ra el acre­cen­ta­mien­to de la posi­bi­li­dad de un con­flic­to nuclear entre las dos super­po­ten­cias: los EEUU y la URSS.

El sur­gi­mien­to de las armas nuclea­res ale­jó mucho más a la Unión Sovié­ti­ca de la posi­bi­li­dad de par­ti­ci­pa­ción direc­ta en las luchas revo­lu­cio­na­rias del pro­le­ta­ria­do en el ámbi­to inter­na­cio­nal. En un prin­ci­pio, en los pri­me­ros años del ini­cio de la revo­lu­ción sovié­ti­ca, la URSS debía tomar la ini­cia­ti­va revo­lu­cio­na­ria inter­na­cio­nal, pero la des­fa­vo­ra­ble corre­la­ción de fuer­zas en el ámbi­to mun­dial con­tra el impe­ria­lis­mo y su debi­li­dad mili­tar se lo impe­día; tuvo que coexis­tir con el enemi­go por razo­nes tác­ti­cas. Des­pués, las cosas se suce­den a la inver­sa: dado el pode­río béli­co que alcan­zó la Unión Sovié­ti­ca y todo el cam­po socia­lis­ta, con el pac­to de Var­so­via, la corre­la­ción de fuer­zas se equi­li­bra y, pudien­do coad­yu­var al des­en­vol­vi­mien­to de la revo­lu­ción mun­dial, no debían, por su inne­ga­ble com­pro­mi­so huma­ni­ta­rio de impe­dir una con­fla­gra­ción ter­mo­nu­clear que podía aca­bar con la des­truc­ción pla­ne­ta­ria. La coexis­ten­cia se con­ver­tía, enton­ces, en un fac­tor impor­tan­te, estra­té­gi­co, para la sobre­vi­ven­cia del orbe.

Aquí es nece­sa­rio decir tam­bién, que si bien nin­guno de los dos ban­dos esta­ba intere­sa­do en una gue­rra nuclear, los sovié­ti­cos hicie­ron una defi­cien­te uti­li­za­ción disua­si­va de esta pode­ro­sa arma; es decir, que nos pre­gun­ta­mos si fue que no supie­ron mane­jar ade­cua­da­men­te su capa­ci­dad para con­te­ner los des­afue­ros impe­ria­lis­tas des­ple­ga­dos por los EEUU en todo el mundo.

Sin embar­go, la posi­bi­li­dad real de una gue­rra nuclear con los EEUU muy teni­da en cuen­ta por los sovié­ti­cos, sobre todo des­pués de las con­se­cuen­cias de la II gue­rra mun­dial, que dejó a ese país lite­ral­men­te des­trui­do, no siem­pre fue com­pren­di­da en los terre­nos que esta­ban más allá de las fron­te­ras sovié­ti­cas. No le fue fácil, por ejem­plo, a un revo­lu­cio­na­rio cabal, abne­ga­do y pro­ta­go­nis­ta de pri­mer orden en la gue­rra sin cuar­tel con­tra el impe­ria­lis­mo como el Che, que con­si­de­ró la cir­cuns­tan­cia en comen­ta­rio como fal­ta de soli­da­ri­dad de la URSS con las luchas revo­lu­cio­na­rias que se desa­rro­lla­ban en el mun­do. Así lo pro­cla­mó al refe­rir­se a la gue­rra del Viet­nam en su muy reco­no­ci­do men­sa­je a la Tri­con­ti­nen­tal; el Che exi­gía de la Unión Sovié­ti­ca la inter­ven­ción direc­ta y abier­ta: “Hay una peno­sa reali­dad: Viet­nam, esa nación que repre­sen­ta las aspi­ra­cio­nes, las espe­ran­zas de vic­to­ria de todo un mun­do pre­te­ri­do, está trá­gi­ca­men­te solo. Ese pue­blo debe sopor­tar los emba­tes de la téc­ni­ca nor­te­ame­ri­ca­na, casi a man­sal­va en el sur, con algu­nas posi­bi­li­da­des de defen­sa en el nor­te, pero siem­pre solo. La soli­da­ri­dad del mun­do pro­gre­sis­ta para con el pue­blo de Viet­nam seme­ja a la amar­ga iro­nía que sig­ni­fi­ca­ba para los gla­dia­do­res del cir­co romano el estí­mu­lo de la ple­be. No se tra­ta de desear éxi­tos al agre­di­do, sino de correr su mis­ma suer­te; acom­pa­ñar­lo a la muer­te o la victoria.

El impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano es cul­pa­ble de agre­sión; sus crí­me­nes son inmen­sos y repar­ti­dos por todo el orbe. ¡Ya lo sabe­mos, seño­res! Pero tam­bién son cul­pa­bles los que en el momen­to de defi­ni­ción vaci­la­ron en hacer de Viet­nam par­te invio­la­ble del terri­to­rio socia­lis­ta, corrien­do, así, los ries­gos de una gue­rra de alcan­ce mun­dial, pero tam­bién obli­gan­do a una deci­sión a los impe­ria­lis­tas norteamericanos”.

Hay que enten­der que los lla­ma­mien­tos del Che eran suma­men­te jus­tos y correc­tos, des­de el pun­to de vis­ta de la moral revo­lu­cio­na­ria, toda vez que la man­sal­va con que los Esta­dos impe­ria­lis­tas, espe­cial­men­te los EEUU, masa­cra­ban al pue­blo de Viet­nam, eran y son horro­ro­sos, como hoy lo hacen las mis­mas poten­cias impe­ria­lis­tas en Colom­bia, Afga­nis­tán, Irak, Pales­ti­na, etc. Pero con­tras­tan­do con las razo­nes del Esta­do Sovié­ti­co y, espe­cial­men­te, su preo­cu­pa­ción por evi­tar la posi­bi­li­dad de una gue­rra nuclear con el impe­ria­lis­mo, se con­fi­gu­ra­ba una situa­ción de difí­cil defi­ni­ción. No per­da­mos de vis­ta que, efec­ti­va­men­te, demos­tró Ken­nedy en el caso de los misi­les cuba­nos, que los Esta­dos Uni­dos poco les impor­ta­ba las con­se­cuen­cias. J. F. Ken­nedy, esta­ba dis­pues­to a usar las armas nuclea­res en el caso de Cuba. Al res­pec­to T. Soren­sen, fun­cio­na­rio de la diplo­ma­cia esta­dou­ni­den­se duran­te “la cri­sis de los misi­les cuba­nos”, comen­tó que el 27 de octu­bre de 1962, Ken­nedy le dice: “si nos equi­vo­ca­mos en esta oca­sión, pue­den haber 200 millo­nes de muer­tos” por esto decía que “Ken­nedy veía la posi­bi­li­dad de un con­flic­to nuclear”. (T. Soren­sen, Docu­men­tos de la Reu­nión Tri­par­ti­ta, Mos­cú 1989. Toma­do de: Los Amos de la Gue­rra y la Gue­rra de los Amos. Ed. Uniandes.)

En una estra­te­gia para la revo­lu­ción mun­dial, si que­re­mos que sea acer­ta­da, y si de ver­dad que­re­mos com­pro­me­ter­nos seria­men­te en el asun­to, hay que mane­jar hábil­men­te la dia­léc­ti­ca en el tra­ta­mien­to de los hechos his­tó­ri­cos para com­pren­der cómo lo que es ver­dad y correc­to en deter­mi­na­dos momen­tos, pue­de con­ver­tir­se en irreal y por lo tan­to polí­ti­ca­men­te inco­rrec­to en otro momen­to. En efec­to, lue­go de que la carre­ra arma­men­tis­ta que­da­ra subor­di­na­da al poder des­truc­ti­vo de las armas nuclea­res, toda deci­sión en el plano inter­na­cio­nal que impli­ca­ra el ries­go de una con­fla­gra­ción nuclear, debe tomar­se con suma res­pon­sa­bi­li­dad, ponien­do a mediar los prin­ci­pios revo­lu­cio­na­rios, de tal suer­te que sobre cual­quier con­si­de­ra­ción sean prio­ri­za­dos, los intere­ses de los pue­blos. Así, la coexis­ten­cia pací­fi­ca, si se asu­me como una con­quis­ta de los pue­blos para coad­yu­var a la paz, nun­ca a la clau­di­ca­ción o a la prio­ri­za­ción de mez­qui­nos intere­ses de Esta­do, en cual­quier ámbi­to (ya nacio­nal o inter­na­cio­nal), nos pue­de con­lle­va­ra a admi­tir la inac­ción de las masas o al des­de­ño del inter­na­cio­na­lis­mo solidario.

David San­di­son, en su libro, CHE GUEVARA. Afir­mó: “El Che, por su par­te, esta­ba aún mas enfa­da­do que su líder y ami­go, [por la deci­sión sovié­ti­ca de reti­rar los misi­les de cuba sin con­sul­tar­le y haber sido exclui­do de las con­ver­sa­cio­nes entre las dos super­po­ten­cias] pues nun­ca le había gus­ta­do Khrus­chev ni había con­fia­do en él, ni en el terreno polí­ti­co ni en el per­so­nal. Para él la cri­sis de los misi­les cuba­nos fue la demos­tra­ción pal­pa­ble de que la Unión Sovié­ti­ca era un mamut en el que no con­ve­nía fiar­se y que, en todo caso, había mos­tra­do su ver­da­de­ra faz en octu­bre de 1956, cuan­do el ejér­ci­to rojo aplas­tó el inten­to auto­nó­mi­co del pue­blo hún­ga­ro de implan­tar un gobierno más libe­ral y fue­ra del con­trol de Mos­cú, una ope­ra­ción no menos impe­ria­lis­ta que todas las que Esta­dos Uni­dos había urdi­do para ins­tau­rar o apo­yar regí­me­nes repre­si­vos en Sudamérica”.

¿Cómo com­pren­der con­duc­tas tan para­dó­ji­cas como el com­por­ta­mien­to de la URSS fren­te a Chi­na y Viet­nam que fue esqui­va y apa­ren­te­men­te insen­si­ble, pero que a la vez fue pro­fun­da y deci­di­da en los casos de Hun­gría, Polo­nia, Che­cos­lo­va­quia etc., para defen­der el socia­lis­mo de una posi­ble res­tau­ra­ción del capitalismo?

El Che seña­la­ba que la lucha revo­lu­cio­na­ria de los pue­blos como el Viet­nam esta­ba huér­fa­na del apo­yo del socia­lis­mo sovié­ti­co, pero los par­ti­dos comu­nis­tas influi­dos por el PCUS creían, por el con­tra­rio, que la sola exis­ten­cia de la Unión Sovié­ti­ca, por sí mis­ma, per­mi­tía inclu­so un acce­so pací­fi­co al poder. Ambas posi­cio­nes pare­cían tener un tras­fon­do de razo­na­mien­tos jus­tos, alre­de­dor de los cua­les habría que decir que si bien se cri­ti­ca­ba por par­te del Che una posi­ción de Esta­do, jamás se podría cues­tio­nar que el pue­blo sovié­ti­co siem­pre des­bor­dó deter­mi­na­ción de lucha a favor de los des­po­seí­dos del mun­do. E inclu­so, por muchas crí­ti­cas que se haga a las posi­cio­nes del gobierno sovié­ti­co de la épo­ca, nadie podría negar que estan­do o no el poder en manos de los revo­lu­cio­na­rios, la pre­sen­cia del Esta­do Sovié­ti­co en el con­tex­to inter­na­cio­nal fue fun­da­men­tal para refre­nar los abu­sos del imperialismo.

Recor­de­mos, ilus­tran­do la com­ple­ji­dad del asun­to, que el con­flic­to Chino-sovié­ti­co se ori­gi­nó, entre otras cosas, por los diver­gen­tes pun­tos de vis­ta que en cuan­to al mane­jo de las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les tenían ambos gigan­tes al momen­to de valo­rar el peli­gro­so tema del mane­jo de las armas nuclea­res. Chi­na, que cata­lo­ga­ba al impe­ria­lis­mo nor­te­ame­ri­cano como un “tigre de papel, par­tía de una ver­dad par­ti­cu­lar correc­ta: no es posi­ble admi­tir que la lucha de cla­ses en el seno de cada nación des­apa­rez­ca por obra y gra­cia de la exis­ten­cia de las armas nuclea­res; pero a su vez, la diri­gen­cia sovié­ti­ca, sin des­de­ñar la ante­rior valo­ra­ción refle­xio­na­ba en que no es posi­ble, por la exis­ten­cia de cla­ses socia­les anta­gó­ni­cas, poner tajan­te­men­te en peli­gro la exis­ten­cia de toda la huma­ni­dad en una con­fron­ta­ción nuclear con los EEUU. ¿Cómo recon­ci­liar una ver­dad gene­ral­men­te váli­da, con otra ver­dad tam­bién váli­da? ¿Cómo salir de tal encru­ci­ja­da? Sólo la lógi­ca dia­léc­ti­ca apli­ca­da a cir­cuns­tan­cias espe­cí­fi­cas, al aná­li­sis con­cre­to de la situa­ción con­cre­ta, pue­de sal­var estos esco­llos que se pre­sen­tan a lo lar­go de toda la lucha de clases.
Tan­to la URSS como la Chi­na, por su posi­ción de van­guar­dia en el socia­lis­mo mun­dial, esta­ban obli­ga­dos, como lo plan­tea­ba el Che, a guar­dar cau­te­la en uni­dad, sin renun­ciar a la deter­mi­na­ción de lucha inter­na­cio­na­lis­ta, pues lle­va­ban sobre sus hom­bros, ade­más del enor­me peso de la carre­ra arma­men­tís­ti­ca impues­ta por el impe­ria­lis­mo, la espe­ran­za que los pue­blos del mun­do que lucha­ban por su eman­ci­pa­ción, tenían en ellos. El cam­po socia­lis­ta podía y debía divi­dir­se el tra­ba­jo revo­lu­cio­na­rio en el ámbi­to inter­na­cio­nal, en vez de enfras­ca­se en polé­mi­cas que les con­du­cían a la confrontación.

Tenía la razón el Che cuan­do decía en la Tri­con­ti­nen­tal: “Y son cul­pa­bles los que man­tie­nen una gue­rra de denues­tos y zan­ca­di­llas comen­za­da hace ya buen tiem­po por los repre­sen­tan­tes de las dos más gran­des poten­cias del cam­po socia­lis­ta”. Pero, val­ga ano­tar como expe­rien­cia a tomar en cuen­ta, que en estas polé­mi­cas esta­ban y toda­vía están sub­ya­cen­tes creen­cias res­pec­to a las cua­les hoy hay sufi­cien­tes ele­men­tos para defi­nir si son o no correc­tas: la refe­ri­da, por ejem­plo, a la posi­bi­li­dad del triun­fo defi­ni­ti­vo, com­ple­to del socia­lis­mo en un solo país, la cual, entre otras cosas, dio pie tam­bién al sur­gi­mien­to de la dis­cu­sión en el ámbi­to de las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias del socia­lis­mo a nivel nacio­nal e inter­na­cio­nal, en cuan­to al tema de las “dife­ren­tes vías revo­lu­cio­na­rias para acce­der al socia­lis­mo”. Hon­das reper­cu­sio­nes se sus­ci­ta­ron en torno a la uni­dad en el seno de las orga­ni­za­cio­nes revo­lu­cio­na­rias que lidia­ban por el poder, divi­dien­do al movi­mien­to entre “pro-Sovié­ti­cos”, “pro-Chi­nos”, etc., etc. tra­zan­do un rum­bo de nefas­to debilitamiento.

Entre­tan­to, el impe­ria­lis­mo, empu­ja­do por su rapa­ci­dad y por la efec­ti­va exis­ten­cia de las com­pli­ci­da­des para el des­po­jo que posee el gran capi­tal, apro­ve­cha­ba el cam­po des­pe­ja­do para inter­ve­nir direc­ta­men­te, como lo hicie­ron los EEUU en Gra­na­da, en el Sal­va­dor y en tan­tos y tan­tos otros luga­res del mun­do. Así lo sigue hacien­do, asu­mien­do que espe­cial­men­te la Amé­ri­ca nues­tra es su patio tra­se­ro, sin que las fuer­zas socia­lis­tas en el poder hubie­sen podi­do lograr con­so­li­da­ción sufi­cien­te, has­ta el pun­to en que la corre­la­ción de fuer­zas en su favor se debi­li­ta­ra pau­la­ti­na­men­te. Sola­men­te duran­te la edi­fi­ca­ción del socia­lis­mo, sopor­tan­do el rigor de las hos­ti­li­da­des en todos los terre­nos de par­te de la coali­ga­da depre­da­ción capi­ta­lis­ta, pudo de algu­na mane­ra coad­yu­var con el sos­te­ni­mien­to e impul­so de las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias que acce­die­ron al poder, tal como ocu­rrió, con erro­res o sin ellos, con Afga­nis­tán, Cuba, Hun­gría, Polo­nia, Che­cos­lo­va­quia, etc.

La expe­rien­cia his­tó­ri­ca deja bien en cla­ro que el Capi­ta­lis­mo nun­ca ha avan­za­do ni avan­za­rá en la solu­ción de los pro­ble­mas de orden social de la huma­ni­dad, pero ha desa­rro­lla­do las armas para enfren­tar las espe­ran­zas liber­ta­rias de los pue­blos, inclu­yen­do las de la ena­je­na­ción de las con­cien­cias a tra­vés de los ins­tru­men­tos mediá­ti­cos, que siem­pre están dis­pues­tos para jus­ti­fi­car y vali­dar la explo­ta­ción, el inter­ven­cio­nis­mo, sus gue­rras injus­tas y su con­di­ción de orden social natu­ral, al tiem­po que des­ca­li­fi­can, aún den­tro del espa­cio mis­mo de su lega­li­dad los avan­ces de las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias y cual­quier soli­da­ri­dad que en su apo­yo se pre­sen­te alre­de­dor de la justicia.

En la actua­li­dad, des­apa­re­ci­da de la are­na inter­na­cio­nal la URSS, la corre­la­ción de fuer­zas en la con­fron­ta­ción con­tra el impe­ria­lis­mo, se tor­na aho­ra des­ven­ta­jo­sa para los paí­ses socia­lis­tas que aun sobre­vi­ven, entre otras cosas por las limi­ta­cio­nes eco­nó­mi­cas que le impo­nen la nece­si­dad de esta­ble­cer rela­cio­nes comer­cia­les con el capi­ta­lis­mo, pero que los mis­mos regí­me­nes capi­ta­lis­tas obs­tru­yen con el afán de asfi­xiar a los Esta­dos que per­sis­ten en dar ali­vio y mejor des­tino a sus pue­blos. No dudan un ápi­ce los capi­ta­lis­tas en actuar a tra­vés de todas las for­mas gene­ral­men­te cri­mi­na­les para derro­car los inten­tos de cons­truc­ción socialista.

No quie­re decir esto, que por muchos que sean los tro­pie­zos en el camino de la cons­truc­ción socia­lis­ta, las fuer­zas que por ello bre­gan ya des­de el poder o fue­ra de él, no estén acu­mu­lan­do la expe­rien­cia y las fuer­zas que con­lle­va­rán al comu­nis­mo como una nece­si­dad de la huma­ni­dad. Así las cosas, más allá de los intere­ses de Esta­do, nada podrá impe­dir a los pue­blos que se her­ma­nen en la soli­da­ri­dad que per­mi­ta sacu­dir­nos de la domi­na­ción impe­ria­lis­ta. Por ello no es ni será admi­si­ble des­de el pun­to de vis­ta de la teo­ría como de la prác­ti­ca revo­lu­cio­na­ria, que en aras de la sobre­vi­ven­cia, se renun­cie tan­to de hecho como de dere­cho a la nece­si­dad del espa­cio inter­na­cio­nal para la con­quis­ta de las pre­mi­sas mate­ria­les nece­sa­rias para la edi­fi­ca­ción anhe­la­da , o que obs­ta­cu­li­cen a los movi­mien­tos revo­lu­cio­na­rios que aspi­ra­mos a abrir­nos espa­cios, tan­to nacio­na­les como inter­na­cio­na­les en aras del triun­fo de la revo­lu­ción con­ti­nen­tal en bene­fi­cio del esta­ble­ci­mien­to de la jus­ti­cia en el mundo.

En con­clu­sión, la con­so­li­da­ción defi­ni­ti­va del socia­lis­mo, para acce­der a la socie­dad comu­nis­ta, tal y como lo con­ce­bían Marx, Engels y Lenin, debe ser enten­di­da en tér­mi­nos uni­ver­sa­les. De lo con­tra­rio, si cree­mos que el socia­lis­mo pue­de pro­fun­di­zar­se y con­so­li­dar­se exclu­si­va­men­te a nivel nacio­nal; es decir, si no uti­li­za­mos el poder del socia­lis­mo para exten­der la revo­lu­ción a otros paí­ses, corre­re­mos el ries­go de ser ais­la­dos y destruidos.

Para la cons­truc­ción del socia­lis­mo, en todo caso, no per­da­mos de vis­ta que la fuer­za del impe­ria­lis­mo, ade­más de su apa­ra­to mili­tar y mediá­ti­co pro­vie­ne tam­bién, como decía Lenin, “en la fuer­za de la cos­tum­bre, en la fuer­za de la peque­ña pro­duc­ción. Pues, por des­gra­cia, ha que­da­do toda­vía en el mun­do mucha y mucha peque­ña pro­duc­ción y ésta engen­dra al capi­ta­lis­mo y a la bur­gue­sía cons­tan­te­men­te, cada día, cada hora, por un pro­ce­so espon­tá­neo y en masa”. (Lenin, La enfer­me­dad infan­til del izquier­dis­mo en el comu­nis­mo). Es decir, el peli­gro de la res­tau­ra­ción bur­gue­sa en los paí­ses socia­lis­tas, por la imple­men­ta­ción de medi­das capi­ta­lis­tas de ges­tión eco­nó­mi­ca, segui­ría laten­te en la medi­da en que unas rela­cio­nes de pro­duc­ción bur­gue­sas, pre­sio­na­rán, tar­de o tem­prano, para que se adop­te una super­es­truc­tu­ra polí­ti­ca de acuer­do a esa base económica.
Pero, des­de las cir­cuns­tan­cias en que se encuen­tren las más avan­za­das fuer­zas socia­lis­tas, no pare­cen con­ve­nien­tes los argu­men­tos, cua­les­quie­ra sean, de apla­za­mien­tos de la mutua ayu­da nece­sa­ria para el derro­ca­mien­to de la bur­gue­sía en los paí­ses en que se encuen­tra encla­va­do el capi­ta­lis­mo en la actua­li­dad. En la medi­da en que la soli­da­ri­dad y el inter­na­cio­na­lis­mo son prin­ci­pios fun­da­men­ta­les de los revo­lu­cio­na­rios, un ata­que a las fuer­zas revo­lu­cio­na­rias com­pro­me­ti­das con la toma del poder en los dife­ren­tes paí­ses capi­ta­lis­tas, debe tomar­se como un ata­que hacia la revo­lu­ción misma.

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *