El caso Korsch – Sal­va­dor López Arnal

    La segun­da aris­ta de la con­cep­ción mar­xis­ta del mun­do: la dia­léc­ti­ca (déci­ma apro­xi­ma­ción).  

Tras el capí­tu­lo dedi­ca­do a Marx y Engels y a “La cris­ta­li­za­ción de la con­cep­ción de ori­gen engel­siano”, el últi­mo apar­ta­do del cur­so sobre “Induc­ción y dia­léc­ti­ca”, impar­ti­do por Sacris­tán duran­te el año aca­dé­mi­co 1982 – 1983 en la UNAM mexi­ca­na, lle­va­ba por títu­lo “Crí­ti­ca de la dia­léc­ti­ca en la tra­di­ción mar­xis­ta o socia­lis­ta”. Esta­ba divi­di­do en seis pun­tos; el ter­ce­ro esta­ba dedi­ca­do a “El caso Korsch”. Seguía el siguien­te esquema:

“3.1. Atrac­ti­vo del per­so­na­je: su evo­lu­ción, en el cur­so de la cual, luces y oscu­ri­da­des de gran interés.

3.2. Valen­tía y sinceridad. 

3.21. Aun­que res­tric­cio­nes mentales.

3.3. Con­ti­nui­dad a tra­vés de los gran­des cambios.

3.4. Su pri­me­ra con­cep­ción de la dialéctica. 

3.4.1. Ver­sión tra­di­cio­nal de la dia­léc­ti­ca en 1923, con ras­go personal. 

3.4.2. Arran­que idea­lis­ta anti-posi­ti­vis­ta, como Lukács (coe­tá­neo y con­de­na­do), 1924. 

3.4.2.1. Pero tra­ba­ja­rá sobre eso, no se verá inte­lec­tual­men­te for­za­do, como Lukács, a cam­biar de ruta. 

3.4.3. Aún man­tie­ne posi­cio­nes hege­liano-lukác­sia­nas en la Anti­kri­tik de 1930. 

3.4.3.1. En par­te por opo­ner­se al marxismo-leninismo. 

3.4.3.2. Y con el impor­tan­te recha­zo de la tesis de la Ums­tül­pung [inver­sión], que, aun­que no nue­va en él, cobra par­ti­cu­lar relie­ve en la Anti­kri­tik.

3.4.4. Por otra par­te, des­de muy pron­to (Mar­xis­mus und Phi­lo­sophie), noción con­cre­ta de la dia­léc­ti­ca, más epis­te­mo­ló­gi­ca que meto­do­ló­gi­ca: cien­cia con­cep­tual de la historia. 

3.4.5. Por otra par­te, tam­bién des­de muy tem­prano, 1924, con­cep­ción de una cien­cia dia­léc­ti­ca no pura, sino revolucionaria. 

3.4.5.1. “Gran­de­za y mise­ria.» del filo­so­far de Korsch, sal­vo en los últi­mos años. 

3.5. Su segun­da con­cep­ción de la dialéctica. 

3.5.1. A prin­ci­pios de los años 30, Korsch cola­bo­ra en la Gesells­chaft für empi­ris­che Phi­lo­sophie [Socie­dad de Filo­so­fía empí­ri­ca] con Phi­lip Frank, Hans Reichen­bach, Lud­wig von Mises. 

3.5.2. Nue­va acti­tud: con­ser­var un Hegel com­pa­ti­ble con la nue­va filo­so­fía de la ciencia. 

3.5.2.1. Méto­do de Hegel, méto­do axio­má­ti­co, cons­truc­tos teó­ri­cos modernos. 

3.5.2.2. Muy libre com­pren­sión de la filo­so­fía del Círcu­lo de Viena.

3.5.2.3. La cul­mi­na­ción de esta épo­ca es el Karl Marx [1], obra de muchos pla­nos y muchas res­tric­cio­nes men­ta­les, con res­tos de ante­rio­res y anti­ci­pa­ción de las siguien­tes. La inter­ven­ción de Brecht.

3.6. Últi­ma pre­sen­ta­ción de la dialéctica. 

3.6.1 Nega­ción del sis­te­ma dia­léc­ti­co (Dia­mat) en el Karl Marx.

3.6.2. Des­for­ma­li­za­ción del hege­lis­mo de Marx. 

3.6.2.1. Muy ori­gi­nal, pero den­tro de la tra­di­ción, a pro­pó­si­to de la dis­tin­ción méto­do-sis­te­ma en la filo­so­fía hege­lia­na.Karl Marx.

3.6.3. Eli­mi­na­ción de las cate­go­rías hege­lia­nas en una ver­sión con­te­ni­dis­ta, no for­mal, de la dialéctica. 

3.6.4. Dia­léc­ti­ca y teo­ría de jue­gos de estra­te­gia (Ger­lach).

3.6.5. La “cien­cia empí­ri­ca” mar­xis­ta, fru­to de la dia­léc­ti­ca con­cre­ta, contenidista. 

3.6.5.1. Cien­cia his­tó­ri­ca exac­ta (Althus­ser).

3.6.5.1.1. Con muy bue­na cap­ta­ción de Marx en “odres nuevos». 

3.6.5.2. Reco­no­ci­mien­to de que esa cien­cia tie­ne un esta­tu­to epis­te­mo­ló­gi­co dife­ren­te del de la «cien­cia bur­gue­sa”, porque 

3.6.5.2.1. Es «social”.

3.6.5.2.2. Es crítica.

3.6.6. Esta con­cep­ción bus­ca aunar la des­me­su­ra del pro­gra­ma hege­li­zan­te juve­nil con el buen sen­ti­do epis­te­mo­ló­gi­co, que se apre­cia en las cla­ras distinciones. 

3.6.7. Pero resul­ta evi­den­te que el Korsch madu­ro es ambi­guo acer­ca de la «dia­léc­ti­ca”.

3.6.7.1. Pero en esa ambi­güe­dad se pue­de apre­ciar una con­cep­ción posi­ti­va, ori­gi­nal, con un defec­to importante. 

3.6.8. Y, dicho sea de paso, su impo­nen­te for­ce­jeo en el Karl Marx entre epis­te­mo­lo­gía stan­dard y aspi­ra­cio­nes mar­xiano-pra­xio­ló­gi­cas da a veces fru­tos nota­bles, muy korschianos. 

3.7. El aban­dono de la dialéctica. 

3.7.1. Obser­va­ción de Ger­lach para 1931: ya dia­léc­ti­ca no es para Korsch lógi­ca ni super-lógica. 

3.7.2. Recha­zo de la dia­léc­ti­ca en 1937. 

3.7.3. El pro­gra­ma de «recons­truc­ción» de Marx”. 

No fue, des­de lue­go, la pri­me­ra ni la últi­ma vez en que Sacris­tán hizo refe­ren­cia a Korsch. En uno de sus últi­mos escri­tos -“¿Para que sir­vió el rea­lis­mo de Lukács?”[2]-, un tex­to de 1985, señalaba

“[…] Resul­ta intere­san­te com­pa­rar su con­duc­ta con la del otro prin­ci­pal filó­so­fo con­de­na­do, Karl Korsch, que aquel mis­mo año había publi­ca­do Mar­xis­mo y filo­so­fía. Korsch no se retrac­tó de su mar­xis­mo pri­me­ro, tan hege­li­zan­te como el de Lukács, ni tam­po­co rec­ti­fi­có su izquier­dis­mo. Por el con­tra­rio, empe­zó una lar­ga y depri­men­te carre­ra de fun­da­dor de gru­púscu­los comu­nis­tas radi­ca­les que des­em­bo­có en el ais­la­mien­to com­ple­to duran­te su exi­lio en EE.UU. Pero lo nota­ble es que Korsch aca­bó por aban­do­nar com­ple­ta­men­te, en el cur­so de su vida, las posi­cio­nes hege­lia­nas que com­par­tió con Lukács en los vein­te, mien­tras que éste, que tan pron­ta­men­te acep­tó en polí­ti­ca el comu­nis­mo cen­tris­ta de Lenin y el Gobierno sovié­ti­co, siguió sien­do un mar­xis­ta hege­liano has­ta en las gran­des obras de su vejez (Esté­ti­ca, 1963). Sólo des­pués de 1968 pare­ció algo dis­pues­to a revi­sar de ver­dad su pen­sa­mien­to”. 

Sacris­tán seña­la­ba final­men­te que la com­pa­ra­ción entre Lukács y Korsch ilus­tra­ba acer­ca de lo tor­pe que era “iden­ti­fi­car adhe­sión polí­ti­ca con homo­ge­nei­za­ción inte­lec­tual, con orto­do­xia”, como solía hacer­lo la lite­ra­tu­ra polí­ti­ca tri­vial. Lukács se había adhe­ri­do al comu­nis­mo esta­li­niano, muy anti­he­ge­liano, pero había segui­do cul­ti­van­do su hege­lo­mar­xis­mo a lo lar­go de los años.

Del mis­mo modo, en su apro­xi­ma­ción a “Lenin y la filo­so­fía” [3], apun­ta­ba una nota crí­ti­ca sobre las con­si­de­ra­cio­nes usua­les entre mar­xis­tas, Korsh no exclui­do, sobre el empi­rio­cri­ti­cis­mo filosófico: 

“[…] Cosa aná­lo­ga ocu­rre con los izquier­dis­tas neo­po­si­ti­vis­tas de los años 20 y 30. Así, por ejem­plo, Korsch cri­ti­ca­ba a Lenin, toda­vía en 1938, por no haber vis­to “el pun­to de par­ti­da resuel­ta­men­te mate­ria­lis­ta en que se basa la filo­so­fía neo­po­si­ti­vis­ta”. Esa crí­ti­ca está fue­ra de lugar: lo que había que ver y que apre­ciar ‑ya des­de Mach y Bog­dá­nov- era, por ejem­plo, el aná­li­sis for­mal que redu­ce, sólo para fines inter­nos del estu­dio de los len­gua­jes cien­tí­fi­cos, la noción de obje­ti­vi­dad a la de inter­sub­je­ti­vi­dad, o la de axio­mas evi­den­tes a la de sim­pli­ci­dad, a efi­ca­cia deduc­ti­va, a “armo­nía de pen­sa­mien­to”, como decía Mach. Muchas de esas nocio­nes han sido ya aban­do­na­das, inclu­so en el tra­ba­jo ana­lí­ti­co que era su terreno pro­pio y de ori­gen. Pero eran apre­cia­bles (y su inten­ción cien­tí­fi­ca sigue sién­do­lo) como ins­tru­men­tos des­ti­na­dos a tra­du­cir las afir­ma­cio­nes gene­ra­les y mate­ria­les sobre el mun­do por enun­cia­dos de con­tex­to interno al tra­ba­jo cien­tí­fi­co mis­mo y, por lo tan­to, de mane­jo más sim­ple for­mal­men­te exac­to e inam­bi­guo. En cam­bio, si esos enun­cia­dos se toman por afir­ma­cio­nes sobre el mun­do, enton­ces se tie­ne no el aná­li­sis de las teo­rías, no una “crí­ti­ca de la expe­rien­cia”, sino el neo­po­si­ti­vis­mo como filo­so­fía de tipo tra­di­cio­nal…” 

Por lo demás, en una nota de tra­duc­ción a Socie­dad anta­gó­ni­ca y demo­cra­cia polí­ti­ca de Aben­droth [4], Sacris­tán observaba: 

“[…] Tra­duz­co Betriebs­ver­fas­sung por “cons­ti­tu­ción indus­trial” cre­yen­do que el autor [Wolf­gang Aben­droth] está pen­san­do, aun­que no lo diga explí­ci­ta­men­te, en temas suge­ri­dos en la tra­di­ción mar­xis­ta ale­ma­na, por Karl Korsch a prin­ci­pios de los años vein­te. Y el léxi­co his­tó­ri­co-teó­ri­co de éste (Arbeits­ver­fas­sung, etc.) reco­mien­da ver­sio­nes como “cons­ti­tu­ción del tra­ba­jo”, etc. 

Com­ple­men­ta­ria­men­te, ano­ta­cio­nes de Sacris­tán sobre obras de Korsch pue­den ver­se en el fiche­ro “Dia­léc­ti­ca” depo­si­ta­do en Reser­va [5]. Las pri­me­ras notas hacen refe­ren­cia a Mar­xis­mus und Phi­lo­sophie [Mar­xis­mo y filosofía]:

1. KK: “Al situar uni­la­te­ral­men­te la dia­léc­ti­ca en el obje­to ‑en la natu­ra­le­za y en la his­to­ria- y carac­te­ri­zar el cono­ci­mien­to como un refle­jo mera­men­te pasi­vo y una repro­duc­ción de ese ser obje­ti­vo en la cons­cien­cia sub­je­ti­va, Lenin y los suyos des­tru­yen en reali­dad toda rela­ción dia­léc­ti­ca entre el ser y la cons­cien­cia y, por con­se­cuen­cia nece­sa­ria, tam­bién la rela­ción dia­léc­ti­ca entre la teo­ría y la prác­ti­ca” (p. 62) 

MSL: En esta vie­ja ins­pi­ra­ción idea­lis­ta hay siem­pre una fusión del pro­ble­ma de la acti­vi­dad del suje­to con el de la natu­ra­le­za del producto.

2. “(…) para la con­cep­ción dia­léc­ti­ca, méto­do y con­te­ni­do van inse­pa­ra­bles” (p. 63). 

MSL: Tam­bién en este pun­to la tra­di­ción dia­léc­ti­ca (o sea, idea­lis­ta) es impre­ci­sa: pues es cla­ro que no prohí­be el silo­gis­mo para nin­gún con­te­ni­do. Lo que es inse­pa­ra­ble es la sin­gu­la­ri­dad de pro­ce­di­mien­to heurístico.

3. pági­na 100 [Des­de “Cuan­do, por ejem­plo, muchos intér­pre­tes bur­gue­ses de Marx y tam­bién bas­tan­tes mar­xis­tas…” has­ta “… Pues uno de los ras­gos esen­cia­les de ese méto­do mate­ria­lis­ta-dia­léc­ti­co es que no cono­ce esa dife­ren­cia, sino que con­sis­te más bien esen­cial­men­te en la con­cep­tua­ción teó­ri­ca de lo histórico”]. 

MSL: Ese paso mag­ní­fi­co cap­ta en mi opi­nión la ver­dad y la ins­pi­ra­ción del espí­ri­tu dia­léc­ti­co. Al mis­mo tiem­po, per­mi­te bien ver que eso no es ni pue­de ser un méto­do: es un pro­gra­ma. La debi­li­dad poten­cial­men­te acien­tí­fi­ca, pseu­do­cien­tí­fi­ca, de las dia­léc­ti­cas con­sis­te en no que­rer admi­tir que para la rea­li­za­ción de ese pro­gra­ma de cono­ci­mien­to no hay más “méto­dos”, más ins­tru­men­tos, que los comunes.

4. pp. 126 – 128 [Des­de “El gran defec­to bási­co de este socia­lis­mo vul­gar con­sis­te en que se afe­rra “de modo no cien­tí­fi­co”..” has­ta “…una crí­ti­ca de la eco­no­mía polí­ti­ca no habría podi­do jamás con­ver­tir­se en el ele­men­to prin­ci­pal de una teo­ría de la revo­lu­ción social”]. 

MSL: La madre del cor­de­ro, como en Lukács. Pero dicho mucho más agu­da­men­te. La cau­sa de la locu­ra es la orto­do­xia: toma la carre­ra inte­lec­tual de Marx des­de la crí­ti­ca a la teo­ría como si fue­ra una demos­tra­ción, y no una aven­tu­ra con cur­vas y rodeos. Pero qué bien expre­sa lo que ocu­rrió en la cabe­za de Marx. Y de esa locu­ra idea­lis­ta se des­pren­de­rá fácil­men­te su crí­ti­ca de la divi­sión base-sobre­es­truc­tu­ra y de las interrelaciones

5. KK: “Esos cama­ra­das creen que la cues­tión del méto­do “cien­tí­fi­co” ha que­da­do resuel­to de una vez para todas en el méto­do empí­ri­co de las cien­cias de la natu­ra­le­za y en el corres­pon­dien­te méto­do his­tó­ri­co-posi­ti­vo de las cien­cias de la socie­dad; y no se dan cuen­ta de que pre­ci­sa­men­te ese méto­do, gri­to de gue­rra con el cual la cla­se bur­gue­sa ha con­du­ci­do des­de el pri­mer momen­to su lucha por el poder, sigue sien­do hoy el méto­do espe­cí­fi­ca­men­te bur­gués de inves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca” (pp.172 – 173).

MSL: Como lo que aña­de es la prác­ti­ca, se pue­de pen­sar que siem­pre sos­tu­vo las cien­cias en su “limi­ta­ción”. 

Las segun­das obser­va­cio­nes hacen refe­ren­cia a Karl Marx, el ensa­yo que él mis­mo tra­du­jo para Ariel en 1975:

1. pp. 60 – 61 [Des­de “Este méto­do tan tre­men­da­men­te devo­ra­dor de con­tra­dic­cio­nes se podía con­si­de­rar…” has­ta “…en sen­ti­do mate­ria­lis­ta y libe­ra­da de su mis­ti­fi­ca­ción, los méto­dos espe­cí­fi­cos de su cien­cia mate­ria­lis­ta de la sociedad”]. 

MSL: En el Karl Marx, Korsch escri­be con una pecu­liar ambi­güe­dad (a pri­me­ra vis­ta): en el asun­to de la dia­léc­ti­ca, como en cual­quier otro, con­ser­va modos de decir orto­do­xos en los que ya no cree mucho; pero lue­go tra­ba­ja los con­cep­tos de un modo ori­gi­nal. Las fra­ses sobre dia­léc­ti­ca, apa­ren­te­men­te con­tra­dic­to­rias, se pue­den resol­ver tal vez en una nue­va con­cep­ción, en un nue­vo uso de “dia­léc­ti­ca” que se pue­de ir ras­trean­do por todo el libro. El pro­gra­ma es muy bueno, pero con­tie­ne toda­vía la erró­nea afir­ma­ción “orto­do­xa” de que eso es un méto­do o cien­cia nue­va. Mejor sería decir que es un saber o cono­ci­mien­to nue­vo. Logra­do, en lo que tie­ne de sóli­do, con las cien­cias de la academia.

2. KK: “El pos­tu­la­do de Hegel de que la ver­dad es con­cre­ta es teó­ri­ca­men­te exa­ge­ra­do y prác­ti­ca­men­te irrea­li­za­ble en el terreno posi­ti­vo [MSL: Scien­tia non est de par­ti­cu­la­ri­bus]. Pero eso Marx lo desa­rro­lla has­ta obte­ner un nue­vo prin­ci­pio de con­cep­tua­ción en la cien­cia social, prin­ci­pio que man­tie­ne el carác­ter his­tó­ri­co espe­cí­fi­co de todas las rela­cio­nes socia­les y la reali­dad de la trans­for­ma­ción his­tó­ri­ca sin aban­do­nar la gene­ra­li­za­ción y en ella mis­ma” (p. 71)

MSL: Pare­ce que quie­re decir (si se con­cre­ta y des­ger­ma­ni­za la vague­dad de la for­mu­la­ción) que Marx cons­tru­ye un mode­lo de leyes y, ade­más, con­si­de­ra his­tó­ri­cas estas leyes y el modelo.

[Nota aña­di­da pos­te­rior­men­te por Sacris­tán: De todos modos, expre­sa la esen­cia del pro­gra­ma de Korsch: una cien­cia his­tó­ri­ca exac­ta].

3. KK: “Mien­tras que con el corrien­te pro­ce­di­mien­to de abs­trac­ción con que se for­man los lla­ma­dos con­cep­tos “gene­ra­les”… Marx ana­li­za la par­ti­cu­lar for­ma his­tó­ri­ca de la socie­dad bur­gue­sa y lle­ga así a un cono­ci­mien­to más gene­ral del desa­rro­llo social, cono­ci­mien­to que reba­sa real­men­te dicha for­ma his­tó­ri­ca bur­gue­sa” (p. 72). 

MSL: Es el paso cla­ve de la con­cep­ción de la dia­léc­ti­ca mar­xia­na por KK.

4. KK: “La moder­na cien­cia de la natu­ra­le­za no gene­ra­li­za cua­les­quie­ra ras­gos de un obje­to empí­ri­ca­men­te dado, a la vie­ja mane­ra aris­to­té­li­co-esco­lás­ti­ca, pasan­do, por ejem­plo, de la pie­dra que cae a la ley gene­ral de caí­da de las pie­dras, sino que par­te del aná­li­sis del caso sin­gu­lar en toda su par­ti­cu­la­ri­dad, o bien pro­ce­de del expe­ri­men­to sin­gu­lar rea­li­za­do bajo con­di­cio­nes bien pre­ci­sas a la for­mu­la­ción de la ley de la gra­vi­ta­ción universal…”

MSL: Buen aná­li­sis, aun­que no se pre­gun­ta qué guía el aná­li­sis pre­vio a la induc­ción o abstracción.

“Aná­lo­ga­men­te, una cien­cia social rigu­ro­sa… Sólo así lle­va a ser la inves­ti­ga­ción de la socie­dad una cien­cia exac­ta basa­da en el expe­ri­men­to y en la obser­va­ción” (p. 73). 

Esta segun­da par­te es una ana­lo­gía des­me­su­ra­da, por las ideas de exac­ti­tud y de experimento.

5. p. 200 [Des­de “Lo que hizo que el joven Marx, pese a su sana resis­ten­cia, sucum­bie­ra final­men­te a la filo­so­fía hege­lia­na…” has­ta “…que ya en el perío­do hege­liano habían cons­ti­tui­do el ver­da­de­ro con­te­ni­do ocul­to de los conceptos”]. 

MSL: Una de las cau­sas de que el tex­to de Korsch des­lum­bre es que escri­be todas las intere­san­tes agu­de­zas que se le ocu­rren, aun­que pro­ce­dan de pun­tos de vis­ta dife­ren­tes sobre la obra de Marx.

6. p. 239: “(…) al for­mu­lar su prin­ci­pio mate­ria­lis­ta, Marx y Engels han par­ti­do des­de el prin­ci­pio, como de cosa obvia, del hecho de que “una mis­ma base eco­nó­mi­ca ‑mis­ma en cuan­to a las con­di­cio­nes prin­ci­pa­les- pue­de mos­trar por innu­me­ra­bles cir­cuns­tan­cias empí­ri­cas diver­sas… infi­ni­tas varia­cio­nes y gra­da­cio­nes en su mani­fes­ta­ción, las cua­les sólo se pue­den enten­der por el aná­li­sis de esas con­di­cio­nes empí­ri­ca­men­te dadas” (K III, MEW 25, 9.800).

MSL: La intere­san­te com­pren­sión de este pun­to por Korsch, con su cita de K III, da otra luz a la cues­tión del ”ver­da­de­ro méto­do cien­tí­fi­co”. Es la nue­va con­cep­ción de la dia­léc­ti­ca típi­ca de Korsch, la cual supo­ne otro tra­to de las abs­trac­cio­nes, ins­pi­ra­do en el desa­rro­llo hege­liano del con­cep­to. En meto­do­lo­gía posi­ti­va, el resul­ta­do es posi­ble­men­te una idio­gra­fía cien­tí­fi­ca, “exac­ta” al decir de Korsch.

7. pp. 249 – 250 [Des­de “Para la deter­mi­na­ción del tipo par­ti­cu­lar de rela­cio­nes y cone­xio­nes que exis­ten entre la “base” eco­nó­mi­ca y la “sobre­es­truc­tu­ra” jurí­di­ca y polí­ti­ca…” has­ta “(…) El prin­ci­pal tra­ba­jo pre­pa­ra­to­rio de esa resul­tan­te deter­mi­na­ción moder­na res­pec­to de las par­ti­cu­la­res cone­xio­nes que domi­nan la vida prác­ti­ca his­tó­ri­co-social, del hom­bre, se debe, en for­ma filo­só­fi­ca pro­pia de la épo­ca, a la dia­léc­ti­ca hege­lia­na, y lue­go, en for­ma ya no filo­só­fi­ca, pero tam­po­co ente­ra­men­te des­pren­di­da de la filo­so­fía hege­lia­na, al mate­ria­lis­mo dia­léc­ti­co de Marx y Engels”]. 

MSL: Da la impre­sión de que su fami­lia­ri­dad con el Círcu­lo de Vie­na no pudo ser muy pro­fun­da, por­que sólo así se entien­de que no per­ci­ba la abis­má­ti­ca dife­ren­cia de esti­lo inte­lec­tual entre [Phi­lip] Frank y Hegel-Marx. 

Pero sin duda, con­cluía Sacris­tán, Karl Korsch que­ría decir algo razo­na­ble a tra­vés de oscu­ri­dad: “a saber, que en his­to­ria ‑o, más kors­chia­na­men­te, en la teo­ría de la revo­lu­ción- lo que intere­sa es una cosa dis­tin­ta de las leyes cau­sa­les cono­ci­das en la tradición”.

En un bre­ve apun­te sobre Karl Korsch, Ein­lei­tung a Das Kapi­tal [Intro­duc­ción a El Capi­tal], Ber­lin, G. Kie­penheur, 1932, Sacris­tán seña­la­ba una lagu­na infor­ma­ti­va de Korsch:

1. p. 12 [Des­de “En el libro pri­me­ro del Capi­tal, Marx limi­ta sólo for­mal­men­te su inves­ti­ga­ción…” has­ta “(…) con un pro­ce­di­mien­to apa­ren­te­men­te sólo lógi­co, el mate­rial adqui­ri­do en los deta­lles de la investigación”]. 

MSL: El que con­si­de­re que el pro­ce­di­mien­to axio­má­ti­co es apa­ren­te­men­te lógi­co indi­ca que sólo había oído cam­pa­nas sobre el mis­mo. Segu­ra­men­te.  

Notas:

[1] Sacris­tán tra­du­jo en 1975 para Ariel el Karl Marx de Karl Korsch.

[2] M. Sacris­tán, “¿Para que sir­vió el rea­lis­mo de Lukács?”. Paci­fis­mo, eco­lo­gis­mo y polí­ti­ca alter­na­ti­va. Ica­ria, Bar­ce­lo­na, 1985, pp. 176 – 177.

[3] M. Sacris­tán, “Lenin y la filo­so­fía”. Sobre Marx y mar­xis­mo. Bar­ce­lo­na, Ica­ria, 1983, pp. 180 – 181.

[4] Nota de tra­duc­tor de W. Aben­droth, Socie­dad anta­gó­ni­ca y demo­cra­cia polí­ti­ca, Bar­ce­lo­na, Gri­jal­bo, 1973, p. 48.

[5] Docu­men­ta­ción depo­si­ta­da en Reser­va de la BC de la UB, fon­do Sacris­tán. 

Artikulua gustoko al duzu? / ¿Te ha gustado este artículo?

Twitter
Facebook
Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *